Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

"Scream" - Piloto: MTV se lanza al género "slasher"

$
0
0


El pasado 30 de Junio la cadena MTV estrenó una de sus apuestas más potentes para esta temporada estival, "Scream", adaptación en forma de serie de televisión de la famosa saga de Wes Craven que reinterpretó el cine  terror en una época en la que estaba de capa caída.

Como gran admirador de "Ghostface" esperaba con ganas este nuevo proyecto aunque a la vez tenía mis dudas porque ya se sabe, "las comparaciones son odiosas". La MTV tenía una gran responsabilidad y el resultado tiene más sombras que luces. Ya lo dijo en su momento la estrella de la saga, Sidney Prescott, "No jodas a la original". A pesar de esto el piloto ha ofrecido varios ingredientes como para que le demos una oportunidad a este proyecto.


¿Quién de ellos será el asesino?
Lo que comienza como un vídeo viral de YouTube, pronto conduce a problemas para los adolescentes de Lakewood y sirve como catalizador para un asesinato que abre una ventana al turbulento pasado de la ciudad.

Lo primero que hay que decir es que estamos ante todo con un capitulo de presentación por lo que en 42 minutos nos tienen que presentar la trama, un desarrollo de personajes y un punto por el que empezar a ir tirando, a eso hay que añadirle un poco de sangre y brutales asesinatos. Una mezcla que ha resultado extraña, poco clara y con un desarrollo bastante plano. Esto se debe seguramente a que es la primera vez que el género "slasher" se adapta al formato televisivo, un género que se quema bastante rápido, tal y como dice uno de los personajes en el capítulo. Se tienen que buscar otras vías para mantener el interés del espectador y estirar el "chicle".

Uno de los puntos fuertes y que son señas de la propia saga cinematográfica, son las continuas referencias a aspectos,cultura, tramas y personajes del cine de terror dentro de la misma serie, a lo que se añade ahora las tendencias actuales junto con las redes sociales reflejando ese humor negro característico de la saga que sirve como guiño a la cinta original y como puente para desarrollar la propia trama.


La sangre no podría faltar en una serie de terror
Para aquellos espectadores más jóvenes. que no conozcan la saga original que descubran la sorna, esta serie les puede parecer divertida y fresca.

Es verdad que a lo largo de este primer capítulo hemos visto situaciones, planos e incluso personajes que recuerdan a la saga original pero que ni por asomo llegan a superar.

Esto no salva de uno de los problemas de la serie que se ve ya reflejados en este episodio piloto: las interpretaciones. Todavía es pronto para saber si se debe a la elección del casting o a un guión con unos diálogos muy cargantes y apáticos, pero el resultado deja a unos personajes mecánicos y poco atrayentes.

Como he dicho anteriormente los creadores deben buscar la manera de que los espectadores sigan la historia con interés y la manera en que han sido capaces de hacerlo es en dramatizar la historia haciendo que te involucres con los personajes y olvidándote de la idea de que cualquiera puede ser la siguiente víctima haciendo que empatices con todos ellos y sufrir las más que probables matanzas sangrientas.

Una de las polémicas más sonadas mientras se estaba preparando la producción fue la máscara del asesino. Un icono del cine de terror que por razones de derechos parace ser no se pudo usar en la producción. El nuevo "Ghostface" mantiene la idea de su predecesor en el cine, con una clara referencia a la trama que se pretende desarrollar. Es verdad que ha sido una desilusión para los fans pero aun da miedo, que al fin y al cabo es lo importante.


No es "Ghostface" pero sigue dando miedo
En cualquier caso la serie presenta una historia interesante con unos personajes con muchos secretos que iremos descubriendo poco a poco, con varios sustos y asesinatos a lo largo del camino y con la identidad del asesino como juego principal haciendo que en cada episodio estemos sospechando de cada personaje que aparezca en pantalla.

La serie va estar compuesta en un principio por 10 capítulos que pueden llevar a más temporadas si la cosa funciona. Yo creo que va a ser un error alargar la producción más allá de esta primera temporada ya que sino corre el riesgo de convertirse en un producto muy parecido a la serie de la ABC Family "Pretty Little Liars", algo que la alejaría de la concepción que tienen los creadores de una serie de terror "slasher".

En resumen estamos ante un producto entretenido (si nos olvidamos por un instante de que pretendía ser una adaptación) para esta época de verano donde no hay mucho donde elegir. Es verdad que es difícil contentar a una gran legión de seguidores del producto original pero es a lo que se arriesgaban los creadores cuando se empezó a hablar de la producción. Yo por mi parte le seguiré dando una oportunidad para ver como evoluciona y sino termina de caer en lo irrisorio y descabellado.




Review: Penny Dreadful 2x09 & 2x10 - "And Hell Itself My Only Foe"&"And They Were Enemies"

$
0
0
Aquí os dejo la review de los capítulos noveno y décimo (la season finale) de Penny Dreadful.

¡Disfrutad!




A partir de aquí hay SPOILERS:

Nos despedimos de Penny Dreadful con la season finale de la segunda temporada, la cual nos ha dejado con un regusto amargo a más de uno. Desafortunadamente, hemos tenido que soportar diez episodios bastante insípidos en comparación con su predecesora, sin embargo, no siempre se le puede pedir peras al olmo ¿verdad?.

En los últimos capítulos de esta gran serie victoriana vemos como Vanessa decide ir en busca de Sir Malcolm y enfrentarse a Emily, una villana que, si al principio bien se mostraba digna de tener un par de ovarios para imponer todo su poder, al final se ha quedado a medio camino resultando ser un personaje pobre y sin rumbo, la cual es derrotada por un ataque de histeria más que por participar en una gran lucha. Seamos honestos; ese no era el final que esperábamos para Madame Kali ni el que deseábamos los espectadores. ¿Dónde está el poder? ¿Y la batalla? Por mucho que Ethan saque sus garras y Vanessa utilice su lenguaje demoniaco, eso no debería ser suficiente para acabar con una bruja de tal calibre como Kali. En fin, es lo que pasa cuando en Hollywood no tienen ideas y avanzan en un proyecto televisivo o cinematográfico de manera descompensada. ¿Su solución para todo? Cargarse a los personajes sin ningún tipo de explicación. 

Primera regla del mundo televisivo: cuando ya no se sabe qué camino tomar, la trama empieza a flojear y los personajes han perdido fuerza y desaparecen sin ninguna razón aparente, todo eso es una señal para empezar a plantearse que algo está fallando y la serie está convirtiéndose en un concepto negativo. Con Penny Dreadful todavía están a tiempo de rectificar en la tercera temporada y quedarse en un caso muy parecido al de Homeland.




En efecto, me voy a ahorrar el hablar de la puesta escena o la post-producción, pues, respecto a eso, la serie va de sobrada y supera nuestras expectativas. No obstante, es necesario seguir hablando acerca de los personajes, pues en eso consiste esta segunda temporada.

Si bien he mencionado millones de veces que la primera temporada sirvió para juntar a todos los personajes, esta segunda ha sido el resultado de la separación de estas almas perdidas en un mundo de desalmados. A pesar de que, en cuestión de estructura, nos han ofrecido un 'buen' cierre de esta segunda temporada (pues el final podría haber dado lugar a miles de interpretaciones más), todavía quedan muchas cosas por resolver. 

Los personajes no pueden (ni deben) conformarse con los diferentes estilos de vida que están experimentando, ni tampoco deben aceptar el rumbo que está tomando la serie. Bajo mi punto de vista, pienso que, a medida de que nosotros les estamos conociendo, ellos mismos deberían darse cuenta de quienes son. Por supuesto, muchos de ellos -como Ethan- no saben aún qué esperar de ellos mismos. De ahí que tenga un poco de fe por que todas estas interpretaciones las descubramos en la próxima temporada. Sin lugar a dudas, el flashback centrado en el futuro de los personajes de Vanessa e Ethan me ha parecido muy interesante, sin embargo, también predigo que no creo que la serie termine con un 'y fuimos felices y comimos perdices'. 




Puede que ahora me contradiga cuando digo eso de que 'las comparaciones son odiosas', pero, en este caso, es necesario hacerlas. La primera temporada de Penny Dreadful fue majestuosa, con un final apoteósico y asombroso. Mientras que esta segunda viene cargada de millones de fallos (a destacar la penosa distribución de los personajes) y de incertidumbres aún no resueltas. Muchos dirán: "Espera a la tercera". Si, yo espero, pero sigo haciendo hincapié a que la primera tenía un guión sólido, no se quedó 'a medias' con ningún tema y no necesitaba de una segunda parte para vanagloriarse. Lo hacía ella solita. Desafortunadamente, esta segunda depende de una tercera parte futura para 'arreglarse' y conseguir moldear un poco mejor su contenido. 

En definitiva, y en su totalidad, Penny Dreadful es una serie brillante, fresca y original. Con algún que otro altibajo que no dejar sacar a la luz todo su potencial. Percibo cierto temor a querer arriesgar, con el fin de poder avanzar. Por supuesto, teniendo en cuenta a los espectadores, eso es algo muy difícil, sin embargo, esperemos que suban un poco más el listón con las futuras temporadas, ya que esta segunda no ha estado a la altura de compañeras como Bates Motel o, de nuevo, recalcar el ejemplo de Homeland. Aunque las series y las películas son como todo. Mientras muchas de ellas decrecen o se quedan estancadas en las segundas partes, otras triunfan y son mejores que sus predecesoras. Todo está por ver. 

¡Hasta la próxima!



Atlántida Film Fest 2015: ¨Songs from the North¨(2014) de Soon-Mi Yoo

$
0
0
Entramos en la última semana del Atlántida Film Fest y hoy vamos a visitar la sección (anti) propaganda con ¨Songs from the North¨.

¨Songs from the North¨ nos lleva al país más hermético del mundo, efectivamente estamos hablando de Corea del Norte. La película nace de la mezcla de las imágenes grabadas por la directora en su viaje al país con imágenes de archivo y de películas clásicas norcoreanas.

Nos encontramos ante una película que supone el debut de la directora Soon-Mi Yoo y apuesta por darnos una visión diferente de Corea del Norte. La película bascula sobre el amor, el que siente el pueblo norcoreano a sus líderes, que nunca sabes si es todo fingido o se trata de una verdadera devoción. Intenta mostrarnos toda la devoción que sienten hacía sus líderes y algunos fragmentos son sobrecogedores como el del colegio. A esto ayudan los fragmentos de películas norcoreanas que muestran hasta que punto llega la propaganda.

El segundo tema es la relación entre el norte y el sur. La directora, que pertenece a la parte del sur,intenta dar una muestra de las relaciones entre ambos Estados y lo artificial que resulta su separación. Indaga en las diferencias entre ambos y lo que es más interesante, como se ven los unos a los otros.Un interesante ejercicio para entender la enorme problemática que existe.



El problema es que pese a ser muy interesante lo que cuenta, nos encontramos ante un proyecto de corte extremadamente experimental y muy personal. Esto provoca que los distintos recursos que tiene el film se suceden sin ninguna coherencia y la película carece ritmo. La directora quiere contar su historia, pero no lo consigue, en parte por un montaje que sencillamente no funciona y, que en muchas ocasiones nos encontramos ante una sucesión de imágenes, que supone que quieren transmitir algo, pero no lo consiguen. Nos encontramos ante una obra fallida que parte de un material muy atractivo.

Lo mejor: el material de archivo, es una mirada muy diferente a Corea del Norte.

Lo peor: no funciona como película, el montaje es aciago.


Review Halt and Catch Fire 2x06 - "10Broad36"

$
0
0


















La sexta entrega de Halt and Catch Fire es una auténtica partida de ajedrez entre Joe MacMillan y Cameron Howe, aunque en algunos momentos del duelo parece que sea algo más. Un apasionante capítulo, de esos que quieres volver a ver.

¡Atención! a partir de ahora, Spoiler.



En el episodio de la semana anterior parecía que Mutiny iniciaba una milagrosa recuperación. Pero esta semana MacMillan, representando a West Group, se presenta en la casa de la dueña de Mutiny con cambios significativos en el acuerdo inicial. A partir de ese instante comienza una apasionante partida de póquer empresarial. Cada una de las partes jugará sus cartas para conseguir el mejor acuerdo posible para sus intereses. El fantasma de su antigua relación añade aún más interés a un guión con constantes giros argumentales. He disfrutado mucho con el intercambio de golpes de efecto entre los protagonistas. 



Por otro lado, Gordon y Donna, continúan sus dramas personales. El matrimonio se aleja de de la trama principal para ofrecernos su lado más humano. Somos testigos de los grandes errores que comenten, cada uno por su lado.


He escuchado muchos tecnicismos esta semana, cosa que me ha entusiasmado. Joe pone una serie de condiciones para firmar el acuerdo, tiene varios objetivos estratégicos que considera imprescindibles, el principal es que los ordenadores de Mutiny adopten el sistema operativo “Unix”. Una de las principales características de este sistema operativo es que puede ser usado en máquinas con distintas arquitecturas

Unix fue algo más que un sistema operativo, usaba un código corto, simple y claro una filosofía que a influido en proyectos posteriores. Cameron crea un simulador que emula las funciones del Unix, ya que en Mutiny utilizan los estándares del Comodore 64
Uno de estos sistemas operativos que simulan Unix es el famoso Linux, vigente hoy en día. 



Esta semana el eco de la review de Halt and Catch Fire ha llegado muy lejos. El pasado 1 de julio la propia AMC SPAIN (
@amctv_es), canal que emite la serie, retwitteó la review del episodio anterior: “Review #HaltAndCatchFire 2x05 - "Extract and Defend" por @Dioni_Gonzalezz” añadiendo un enlace a la página de Los lunes Seriéfilos (@LunesSeriefilos) donde es publicada cada semana. 
Espero conocer a más seguidores de la serie gracias a este retwitt y a muchos otros.


Aprovecho la ocasión para recomendar la web de AMChttp://www.amctv.es/series/halt-and-catch-fire ). En ella podemos encontrar un interesante contenido "extra". Vídeos relacionados con la serie, entrevistas con algunos de sus protagonistas y fichas de los actores. Además encontrarás fotografías de cada episodioUn interesante contenido.











Atlántida Film Fest 2015: Ela volta na quinta (2014) de André Novais Oliveira

$
0
0

Puede ser que estemos malacostumbrados, puede que sólo nos satisfaga lo que vemos a diario, lo americano, como mucho lo español. Algo que se salga de eso, de lo que consideramos “común” no siempre es acogido con los brazos abiertos. Es lo que sucede con Ela volta na quinta, porque es una de las muchas rarezas del cine. 


André Novais Oliveira es el director de este documental de ficción, pero real a la vez. Nos muestra la historia de un matrimonio que poco a poco va debilitándose y la repercusión que recae en los hijos.

Una historia nada extraordinaria, sin efectos especiales, ni música (salvo un par de canciones), ni dramatismos. Una historia normal y corriente de una familia normal y corriente. No tiene más.

No es que el costumbrismo, la rutina, lo cotidiano no sean interesantes, al contrario (Michael Haneke triunfó con Amorgracias a eso mismo y a técnicas que ha usado Novais Oliveira en este film), sin embargo, al tratarse de un realismo tan gráfico, sin nada que lo oculte, es posible que el resultado final no sea tan llamativo, y es que los planos-secuencia, tan habituales en esta película, son demasiado extensos sin contar con el estatismo de la cámara en todas y cada una de las escenas que nos muestra el director.

Puede que lo que más merezca un aplauso es el guion que, aunque escaso y carente de humor, es tan familiar y tan cercano que el espectador no tiene más remedio que introducirse en la película.

En definitiva, no es la película más apetecible, no es ni siquiera de las que pueden entrar en una lista de cine de autor que tengas preparada para empezar algún día, pero tampoco está de más echar un ojo al cine independiente brasileño.


Lo mejor: el realismo, puro y simple.

Lo peor: los silenciosos y extensos planos-secuencia. 

Crítica: "Amy" (2015), de Asif Kapadia

$
0
0
Ayer tuve la oportunidad de asistir al pase de prensa de Amy, la nueva película del director Asif Kapadia (Senna, The Warrior…), que se estrenará en nuestro país el próximo 17 de Julio

Aquí tenéis mi crítica.

¡Disfrutad! :).



¿Quién no recuerda este estribillo?

They tried to make me go to rehab 
I said no, no, no. 
Yes I been black, but when I come back 
You wont know, know, know. 

Sin duda alguna, es una canción que, hoy en día, muchos seguimos teniendo presente en nuestras mentes. Desafortunadamente, la artista que la compuso nos dejó hace ya cuatro años (con 27 años de edad) y eso es algo que tampoco se puede olvidar tan fácilmente. 

Kapadia ha decidido arriesgar esta vez con este biopic de la tan aclamada cantante británica Amy Jade Winehouse. A través de imágenes inéditas de archivo y varias entrevistas, el director ha conseguido reconstruir la vida de la cantante en un más que digno documental, el cual llegará a los corazones de todos los espectadores que lo visionen. Si, incluso a los que no son tan fan de la propia Amy




A diferencia de la pieza musical que Kenny Ortega'compuso' para y sobre Michael Jackson -el famoso y conocido This is it-, Amy se centra en retratar la vida personal de la malograda artista más que su carrera musical. En efecto, a pesar de destacar en la industria musical del jazz, Winehouse era más conocida por su destartalada vida personal y/o su carácter bipolar.  Las drogas y el alcohol formaban parte de la vida diaria de la británica. Era su única adición llegando al punto en el que la fama la consumió lentamente

Inevitablemente, estamos ante un retrato íntimo, absorbente y conmovedor,  aunque bastante duro de visionar, sobre la reina del soul británica. El objetivo de Kapadia es transmitir al espectador la dura vida que los artistas llevan en Hollywood. No solo en el mundo cinematográfico o televisivo, sino también en el musical. Sustancias, personas mal aconsejadas, presión social… Son de las muchas cosas que pueden influir en una persona para llevarla a la locura. Y si no que se lo digan a personajes como Heath Ledger o Michael Jackson, entre otros. El mundo de la farándula uno tiene que codearse muy bien para evitar caer en malas manos o su destino puede resultar atroz. Amy Winehouse es un claro ejemplo de ello. 


De nuevo, recalcar lo duro y triste que es ver este documental. A medida de que va avanzando, la siguiente escena es peor que la anterior. Con un montaje impecable, Kapadia nos muestra la vida de una persona que lo tenía todo, pero que, en el fondo, se sentía vacía y muerta por dentro. Amy no era feliz. Independientemente, de todas las sustancias que tomase, ella misma se torturaba. Su familia la utilizaba, sufrió abusos y multitud de infidelidades. Básicamente, era una persona tan importante (o desgraciada) como su compañero Michael. Personas a las que usan por dinero y cuando ya no sirven se las olvida de la noche de la mañana. Duele admitirlo, pero el mundo del artisteo es así. 

Podría tirarme horas hablando sobre lo maravilloso que es este documental, el cual recomiendo sin dudarlo, no obstante, me gustaría destacar dos cosas importantes sobre el mismo:

1. A pesar de no hacer mucho hincapié en sus canciones, a lo largo de todo el documental, se puede escuchar a Amy cómo la hacen entrevistas y en una de ellas dice que todas sus canciones están compuestas por ella misma y también que retratan su vida personal. En efecto, esto es verdad. Después de ver el documental me he dedicado a darle un repaso a su filmografía y, tanto los títulos de sus canciones como la propia letra, todo tiene sentido. Si veis el documental comprenderéis mis palabras perfectamente.

2. En otra de las entrevista que concede a los medios la propia Amy dice: "Esto es un royo sin drogas". Llegó un momento en el que ella ya no podía vivir sin sustancias en su cuerpo. Es triste oír esto de una persona que lo tenía todo y que su futuro en el mundo de la música podría haber sido brillante. Sin duda alguna, este documental es una lección para todos. No solo para la gente de a pie, sino para las personas que piensan dedicarse en un futuro al mundo de la interpretación o de la música. Puede que ahora no lo veamos como tal, sin embargo, cuando ya uno está metido hasta las cejas y no se da cuenta de lo que hace, es cuando posteriormente vienen los lamentos. 

Es increíble hasta qué punto el relacionarte con las personas equivocadas y el dejar que te coma la fama puede llegar a acabar con una persona. Me pregunto qué hubiese pensado la Amy de 13 años si hubiese sabido cual iba a ser su futuro. 


-----------------

1. LO MEJOR: todo.
2. LO PEOR: nada. 

- No agradará mucho a la gente que no es de biopics. 
- Se disfruta el doble si uno es fan de Amy
- La única pega que le veo es que Kapadia se ha centrado demasiado en su vida personal y poco en la música. Por supuesto, hoy el morbo es lo que vale, pero a veces se pide también que no haya tanta falta de profesionalidad. No todo el mundo puede estar interesado en ver cómo poco a poco Amy va muriendo. Yo reconozco que disfruto con el morbo, pero también me interesa mucho su música. No quiero saber cuantas pastillas de heroína o cocaína se tomaba al día, porque ya soy consciente de que lo hacía. No necesito seguir sufriendo más viendo ese tipo de cosas. 

NOTA: 9/10

5 razones para ver… The Killing

$
0
0

Probablemente te quedaste con ganas de saber quién mató a Laura Palmer. Ahora tienes otra oportunidad de resolver el cluedo. The Killingte hace la misma pregunta bajo la imparable lluvia de Seattle:¿Quién mató a Rosie Larsen?

1.La atmósfera: Lúgubre, oscura, húmeda, triste. Seattle es el escenario perfecto para ambientar la trama y envolver a los personajes. El frío y el pesimismo traspasan la pantalla y atrapan al espectador, haciendo que no quiera abandonar la escena hasta descubrir quién acabó con la vida de la mayor de los Larsen. Pocas series han acertado tanto al diseñar la ambientación, que muchas veces se pasa por alto.

2.La historia: Está bien construida. Y con eso basta. Es una red que no deja cabos sueltos. Todos los personajes y acciones están unidos, no hay hueco a la improvisación. Los puntos de giro están calculados, y aún más los cliffhangers. Aunque peca de extensa en las dos primeras temporadas, The Killing corrige el error en las posteriores.

3. Los temas: La serie de AMC y Netflix no se limita a presentar una trama de trhiller, si no que nos propone retos, nos hace pensar y reflexionar. Liga la historia con la política, con la religión, con la sociedad. Trata temas actuales como la corrupción, la homosexualidad, la transexualidad, la inmigración, etc. The Killing es más que el asesinato de Rosie Larsen.

4.La pareja Linden-Holder: Pocas veces nos encontramos una pareja de personajes tan complementarios y diferentes al mismo tiempo. La tensión sexual no resuelta, la amistad, el compañerismo, la confianza, y al mismo tiempo la indiferencia, el desprecio, el antagonismo… Todo cabe en esta relación que es equilibrada y extrema a la vez.

5. El reparto: Mireille Enos y Joel Kinnaman hacen un magnífico trabajo interpretando a Linden y Holder, dos personajes difíciles de encarnar. Gracias a Linden, Enos recibió múltiples nominaciones a importantes premios, entre ellos los Emmy y los Globos de Oro. Además, los actores y actrices secundarios terminan de completar un plantel muy selecto y seleccionado con tacto para dar vida a los atormentados personajes.


¿Necesitas más razones para atreverte a resolver el puzle?

Palmarés del Atlántida Film Fest 2015

$
0
0
Ayer concluyó la quinta edición del Atlántida Film Fest y se dio a conocer el palmarés de esta edición.

Y el Blogo de Oro a la Mejor Película fue para...¨Lunático¨ de Eduard Sola. Nuestro blog apostó para este galardón por ¨Blind Dates¨, ¨Traffic Departament¨ y ¨Here be dragons¨. ¨Lunático¨ ha tenido también el honor de llevarse el Premio del Público del Festival.


El jurado por otro lado se ha decantando por la cinta argentina ¨Dos Disparos¨ y la  Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics también ha apostado por el cine latinoamericano, en esta ocasión por¨Videofilia (y otros fenómenos virales)¨.

Este palmarés pone fin a un mes de intenso trabajo, del que este fin de semana tendréis una recopilación en la web.

Premio del Jurado Mejor Película: ¨Dos Disparos¨
Menciones especiales del Jurado: ¨Traffic Departament¨ y ¨Fish & Cat¨
Blogo de Oro Mejor Película: ¨Lunático¨
Premio del Público: ¨Lunático¨
Premio Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics: ¨Videofilia (y otros fenómenos virales)¨


Recomendaciones Veraniegas 2015 (II)

$
0
0


A continuación tenéis la segunda parte de recomendaciones seriéfilas para este caluroso y largo verano:

, os recomienda:


Friends para muchos la mejor SITCOM de las últimas décadas y, sin duda, todo un referente para su generación. Aunque hace ya más de diez años que terminase la última temporada de Friends, cualquier momento es bueno para ver de nueva esta maravillosa historia de los seis amigos de Central Perk. Y, aunque con el paso de los años la serie perdiese su "Je ne sais pas" característico, lo que está claro es que las risas están más que aseguradas.

Nota: 10/10


, os recomienda:


Sherlock es una moderna actualización del mito de Sherlock Holmes, ambientado en el Londres del siglo XXI. Sus insuperables habilidades de deducción y su arrogante distanciamiento emocional le convierten en el perfecto detective junto a su inseparable compañero John Watson.

Una vez dije que tras Robert Downey Jr. nadie iba a hacer mejor el papel de Holmes que él, sin embargo, me equivoqué. El señor Downey Jr. pasó a formar parte de un segundo plano cuando Benedict Cumberbatch apareció por primera vez en la pantalla de mi televisión y, directamente, en mi vida. Es una imagen y un momento de los cuales siempre estaré agradecida. Es más, desde entonces, Sherlock se ha convertido en una de mis series favoritas, la cual nunca dejaré de recomendar. Lo tiene todo y es imposible explicarlo en un par de lineas. Sólida, entretenida, divertida, inteligente, ambientada en un Londres moderno - sin llegar a perder su esencia tradicional - … En resumen: todo. Por otro lado, no es necesario tener que decir que la combinación Cumberbatch-Freeman es lo mejor que le puede haberle pasado tanto a la televisión como a los espectadores.

La serie cuenta actualmente con tres temporada de tres episodios cada una (independientemente de la segunda versión del piloto de la primera temporada, no emitido en televisión, y del mini-episodio ‘Many Happy Returns’, emitido antes del retorno de la tercera temporada). La cuarta, junto a un especial de navidad, están en camino. Desafortunadamente, debido a la agenda tan atareada por parte de todo el equipo, la serie se emite cada dos años (aproximadamente). Esto es peor que querer ver al gran Daniel Day-Lewis en acción y no tener suficientes proyectos para apreciar sus acting skills. En definitiva, los fans de Sherlock sufrimos, si. Nos hacemos viejos y seguimos esperando, pero cada vez que revivimos las temporadas, nos tranquilizamos y pensamos en que cada vez queda menos para la siguiente. Así que os animo a que nos acompañéis a vivir a esta dura agonía. Ya todo queda en que somos una gran familia unida por el sufrimiento jeje.



Serie británica que se desarrolla en el año 1912, durante el reinado de Jorge V, y que retrata a la sociedad aristocrática de aquella época y sus litigios para ganar o mantener sus títulos nobiliarios.

La cosa va de series británicas :D. Después de Sherlock, Downton Abbey es también otra de mis series favoritas. Independientemente de todo el cotilleo que ésta pueda llevar tras de si, ya solo por la puesta en escena y toda la cultura inglesa que representa debería interesar a los espectadores. Sinceramente, Downton Abbey perdió las lineas de la temática tras la tercera temporada y hay que reconocer que las últimas dos no han estado muy lúcidas, pero la serie, en su conjunto, es un proyecto de calidad, no solo digno de admiración por su decorado, sino por todo lo que se puede aprender sobre la misma y lo mucho que ésta puede llegar a ayudar en el día a día de cada persona. Si queréis manteneros entretenido a la vez que disfrutáis de otro proyecto de calidad, Downton Abbey es vuestra serie.



Bates Motel es una precuela contemporánea de la película Psicosis (Alfred Hitchcock), que nos hace un retrato íntimo de cómo se desarrolla la psique de Norman Bates durante sus años de adolescencia. Los fans descubrirán su historia de trasfondo oscuro y retorcido y conocerán de primera mano cuán profundamente intrincada es la relación con su madre, Norma, y cómo ello ayudó a forjar a uno de los asesinos en serie más famoso de todos los tiempos.

Si os gustó Psicosis no podréis dejar de ver Bates Motel, una vez empecéis con ella. Yo no había visto el proyecto de Alfred Hitchcock hasta el año pasado. Es más, primero vi Bates Motel, antes que el clásico original, y no me arrepiento de haberlo hecho, pues la serie me ayudó muchísimo a la hora de entender el clásico de los 60 y, a su vez, también para comprender, de manera más notable, el personaje de Norman Bates. Aunque la tercera temporada ha decaído bastante, respecto a las dos anteriores, sin duda alguna, os recomiendo que la veáis, ya que, una vez que empecéis, no podréis parar. Yo vi las dos primeras temporadas en menos de una semana. Os aseguro que no os arrepentiréis. Finalmente, ved (o volved a hacerlo) el clásico de Hitchcock, una vez terminada la serie, y notaréis la diferencia (en el caso de haberlo visito antes que la propia serie, que es lo que todo el mundo habrá hecho).


, os recomienda:


Doctor Who¡Qué mejor que el verano para convertirte en Whovian! Los Whovians (nombre que se les da a los fans de ‘Doctor Who’) son esos seres extraños y locos que cuando sale alguna noticia sobre su serie se hacen los dueños de Twitter. Esos mismos que empuñan varitas electrónicas y llevan hasta en la frente una cabina azul de teléfono inglesa. Doctor Who es una serie difícil de explicar. Un extraterreste con aspecto humano, el Doctor, que pertenece a la raza de los Señores del Tiempo, tiene una cabina de teléfono más grande en el interior que esconde una nave espacial. Y con ella viaja por el tiempo y el espacio recogiendo acompañantes y visitando los lugares más recónditos del universo. ¿Qué aun así no te convence? Para hacer todo un poco más peculiar, el Doctor, cada vez que es herido de muerte o se hace muy mayor, se regenera, siendo así la misma persona pero con una cara y personalidad distinta. ¿Todo muy loco verdad? Dale una oportunidad, te lo digo en serio. Aunque cuando empieces parezca todo muy cutre (Y lo es, no voy a mentir), sigue viéndolo, enamórate de sus personajes y disfruta de las historias absurdas y los monstruos y aliens como si fueras un niño pequeño. Momentos desternillantes, momentos en los que romperá el corazón y diversión, mucha diversión. (Bueno y David Tennant, siempre David Tennant). Doctor Who te puede dar casi todo, sólo tienes que darle una oportunidad.


, os recomienda:


Si te gustó 'Banshee' es tu serie ideal para verano será la chilena 'Profugos', en ella hay: sexo, sangre, acción, persecuciones, peleas, etc. hasta decir basta. Una vez aceptado el pacto que nos propone entraremos en una ficción entretenida y adrenalínica sobre cuatro prófugos que huyen de la justicia.

La serie será una especie de 'road movie' a lo ancho y lo largo de Chile, donde Óscar Salamanca, Mario Moreno, Tegui y Vicente Ferragut huyen de la justicia y de algo más, cuando son traicionados al entregar un cargamento de drogas. El viaje se tornará peligroso ya que son personajes muy distintos y que esconden secretos provocando desconfianza y traiciones varias. Solo la superviviencia hará que olviden sus rencillas para buscar una solución a sus problemas.





Para terminar con nuestras recomendaciones de verano nos trasladamos hasta Australia para recomendaros, 'Redfern Now'. Una apuesta seriéfila interesante para aquellos que quieran disfrutar de simples historias con una fuerza tremenda. La serie se contextualiza en el suburbio de Redfern (Sydney) donde apostaremos por 12 historias que se centran en la comunidad aborigen australiana, en un intento de sensibilizar al público sobre una minoría maltratada por las drogas, el juego, el prejuicio y la xenofobia.

Una excelente serie australiana que nos servirá de vehículo para conocer otra cultura distinta.

Recapitulando el Atlántida Film Fest 2015

$
0
0


Ha sido un mes de intenso trabajo cubriendo la edición 2015 del Atlántida Film Fest y toca el momento de hacer recapitulación del festival pionero de cine online.

En primer lugar hay que agradecer a Filmin y Los Blogos de Oro por proporcionarnos un pase para poder ver todo el festival y a Los Blogos por toda su colaboración y el movimiento en redes sociales, que le ha dado una enorme visibilidad al evento. Sin su ayuda, toda esta cobertura hubiese sido sencillamente imposible.

Ahora vamos a hablar de las películas. Nos encontramos ante un conjunto de cintas de un corte independiente y en muchas ocasiones excesivamente experimental. Realmente pocas películas pueden funcionar bien entre el gran público y son de un estilo excesivamente festivalero. En tema calidad hay de todo, desde pequeñas joyas, algunas accesibles para el gran público y otras no, a obras de ¨difícil¨ compresión que parecen poco menos que una tomadura de pelo.

Eso sí, en conjunto la valoración es positiva y este evento permite que veamos cintas inéditas en España y que se escapan de lo que comúnmente solemos ver.Además, nos permite acercarnos a la filmografías de países muy exóticos, como puede ser Georgia.


Desde el staff de Los Lunes Seriéfilos queremos destacar 3 películas, que han sido las que hemos votado para el Blogo de Oro. Se trata de la comedia ¨Blind Dates¨, una autentica marcianada muy divertida, ¨Traffic Departament¨, un brillante thriller sobre los excesos policiales y ¨Here be dragons¨, un documental sobre el mundo del cine. Igualmente, destacar a la cinta española ¨Lunático¨ que se ha hecho con el Blogo de Oro, desde aquí os la recomendamos.

Y como colofón os dejamos todas las críticas realizadas durante el festival.

¨Our Nixon¨(Anti-Propaganda)
¨Songs for the north¨(Anti-Propaganda)

My Mad Fat Diary: Hasta siempre, Rae

$
0
0



My Mad Fat Diary se ha despedido esta semana de manera definitiva, tras una corta temporada final de tres episodios. Esta serie nunca ha destacado por temporadas muy largas, pero tres capítulos se han hecho aún más cortos y rápidos. Eso también tiene que ver con que no han parado de ocurrir cosas que nos han tenido en vilo hasta el último momento. En cualquier caso, esta temporada final ha servido para poner el broche de oro a la serie adolescente más divertida y emocionante de los últimos años. A partir de aquí, spoilers.
Primero debemos ponernos un poco en situación, ya que esta temporada ha sido algo diferente al resto, no solo por ser más corta, sino porque no ha contado con la presencia del creador de la serie, Tom Bidwell. Lo mejor es que apenas se ha notado su marcha. Quizás un poco en los toques de humor, que en esta temporada han sido pocos y algo menos efectivos. Sin embargo, en cuanto a la honestidad y emoción de la historia, han sabido mantenerse más que a la altura.  Hemos acompañado a Rae en este último paso para ser feliz y sobretodo, ser ella misma.

Como he comentado, temporada ha venido muy cargada de drama, desde el accidente de coche en el que Chloe sale peor parada y nos dejó ya destrozados solo en el primer capítulo, a la marcha de Kester y el miedo de Rae de lanzarse a lo desconocido, al cambio tras acabar el instituto.
 Aquí es donde se plantea el gran dilema, la gran encrucijada en la que todos nos encontramos cuando tenemos que decidir sobre nuestro futuro. Cuando acabamos el instituto es el momento de ponerse serio y seguir un camino. ¿Universidad? ¿Trabajo? Esta es la duda que corroe aRae, que por fin sentía que tenía todo lo que necesitaba: una pandilla de grandes amigos, un trabajo en una tienda de discos, una buena situación en casa y un novio perfecto y adorable. Sin embargo, quizás necesite algo más, hacer algo por ella misma y para ella misma. Y esto es lo que le hace ver Katie Springer, una nueva 'amiga' de Rae que viene a liar un poco más las cosas.


Y es que aunque hace que nuestra protagonista vea las cosas de otro modo, también resulta un personaje irritante y que acaba metiéndose entre medias de Finn y Rae. Y eso no se puede perdonar. Hay que odiarla, como bien reconoce la pandilla cuando descubren que no es tan maravillosa como trataba de aparentar.
Todo este estrés sobre qué hacer con su vida, hace que Rae tenga una recaída en ese lugar oscuro del que parecía tan alejada. La idea de dejar Stamford y todos los que viven ahí atrás da mucho vértigo, es perfectamente comprensible.
Este es el eje central de esta temporada, demasiado corta, donde pasa todo muy rápido. Quizás demasiado. De hecho, hay algunas partes de la historia que quizás quedan un poco atropelladas, o que no tienen mucha explicación, sobre todo lo relacionado con Katie y Finn, que durante los dos primeros capítulos parece que no se conocen de absolutamente nada, pero luego resulta que tienen algo ¿? Creo que esta es una de las tramas más flojas, o cogidas con pinzas de la temporada. Una situación forzada para provocar problemas entre Finn y Rae. A lo mejor si hubiéramos tenido más de tres capítulos, habría tenido algo más de sentido.
También es increíble lo rápido que se hacen amigas Katie y Rae, o lo mismo es que la dichosa Springer es de esas personas que cogen confianza rápido y te convierten en su mejor amiga en dos segundos.
Sí, Katie Springer es lo que no me ha gustado de esta temporada, por lo que ha hecho y por la forma en que lo ha hecho.
Esta, además, ha sido la temporada en que Rae (y nosotros) nos hemos quitado la venda y hemos comprobado que Finn Nelson no es perfecto. Sí, el muchacho a veces también mete la pata. Y me parece genial que le bajemos del pedestal, pero para mí la forma de hacerlo no es la mejor, o no tiene ningún sentido. Después de lo que sufrieron Finn y Rae por estar juntos, que otra vez en el primer capítulo de una temporada acaben rompiendo es demasiado doloroso. Y sobre todo es horrible cuando acabas el tercer capítulo y compruebas que no van a volver.
Mi lado más fangirl sufre porque cree que lo podrían haber intentado al menos. Finn no está tan atado a Stamford, podría haberse mudado a Bristol con Rae, o algo así.


Sin embargo, pensándolo fríamente, Rae necesitaba un cambio así. Todo su camino hacia la recuperación culmina en esto: la decisión de perseguir su sueño ella sola, sin nadie a su lado para que le diga que ella puede, sin su madre, sin Kester, sin la pandilla y sin Finn. Ella sola, con esa fuerza que le sobra aunque ella no se de cuenta. Y eso es lo que refleja ese maravilloso último episodio, que pone un broche de oro a la serie de la mejor forma.
Rae por fin puede dejar la terapia, por fin puede caminar sola. Sí, estará lejos de las personas que más quiere, pero conocerá a otras e irá labrándose su propio futuro, como tenemos que hacer todos en algún punto de nuestras vidas. Porque ella puede y por fin se ha dado cuenta.
La idea de que todo dura para siempre es demasiado idílica, pero lo que sí que va a quedarse siempre son esos recuerdos, los buenos y malos momentos vividos en Stamford. Todos esos pensamientos depositados en sus diarios, eso no se va a borrar, siempre irán con ella. Son los que han llevado a Rae a donde está ahora. Esa última escena en el tren es demoledora, Rae observa en el cristal el reflejo de todas aquellas personas que la han marcado, incluso están Liam y Tix (mi llorera aumentó considerablemente al verla). Todo esto a ritmo de Creep de Radiohead, todo un himno de la década de los 90 y que tiene una letra perfecta para ese momento. Sencillamente maravilloso.


Este último capítulo nos regala muchos otros momentazos, como la despedida de Chloe y Rae. Las dos amigas que han superado todos los obstáculos y han conseguido reforzar su amistad más que nunca. Ellas son uno de los ejes centrales de toda la serie y la evolución de su relación es brutal y maravillosa. Hace dos temporadas nadie habría pensado que volverían a estar tan unidas. El tema del accidente no ha hecho sino ayudar a que su lazo de unión se estreche aún más. Siempre serán Chloe y Rae.
Tampoco podemos olvidarnos de ese último momento de la pandilla, todos engalanados, preparados para el baile (Finn dejando a todos boquiabiertos con ese esmoquin, como es lógico). Su última fiesta juntos. Y por supuesto, Archie tenía que cantar una canción. Otro de mis momentos favoritos, a ritmo de Lucky Man de The Verve.
Este corto regreso a la década de los 90 de la mano de esta pandilla de amigos de Stamford ha sido todo un regalo y no es exagerado decir que My Mad Fat Diary es de las mejores series adolescentes que se han hecho, al menos en los últimos años.

En definitiva, este es el paso decisivo de Rae, que decide por fin hacer algo por sí misma, sin depender de lo que piensen o digan los demás. Aquí acaba el difícil viaje de Rae, que ha estado lleno de altibajos hasta el último momento. Lo mejor es que al final ha sido ella sola la que se ha salvado, ha resurgido y ha decidido seguir adelante. Ahora comienza un nuevo viaje, lleno de incertidumbres, pero con una Rae más fuerte y segura que nunca.


No queda más remedio que aplaudir por esta serie, por su capacidad de emocionar, de hacernos empatizar con su protagonista, un personaje complejo,  con el que hemos reído, que a veces ha hecho cosas odiosas y otras muchas nos ha partido el corazón. Una serie que nos ha devuelto a la década de los 90 de la mejor forma. Que te vaya todo bien, Rae. Stan Ford Forever.




Crítica: ¨Jurassic World¨(2014) de Colin Trevorrow

$
0
0


Está siendo la película del verano y ya es una de las películas más taquillera de la historia (actualmente la quinta, pero seguirá subiendo), hoy vamos a hablar del fenómeno¨Jurassic World¨.

Han pasado ya 22 veranos desde que aterrizara en nuestro cines¨Parque Jurásico¨ y tras ella dos continuaciones que no le hicieron demasiada justicia a la original: ¨El mundo perdido¨ (1997) y ¨Parque Jurásico III¨ (2001). Este año llega la cuarta entrega, en la que por fin vemos el parque abierto.


¨Jurassic World¨ es, al menos en teoría, una continuación directa de la saga original, aunque en muchos momentos juega la carta de ser una especie de remake de la obra de 1993.  Es junto a esta primera entrega, la única en la que vemos el parque y en este caso abierto, las situaciones parecidas a esta primera entrega y los guiños a esta son constantes y atrapan al espectador. En muchas ocasiones, más que ante una secuela, parece que estamos ante una actualización de la obra original.


El factor nostalgia es más que evidente y lo utiliza muy bien. La película  sirve para que toda una generación, entre la que yo me encuentro, que por edad no pudo ver ¨Parque Jurásico¨ en los cines pueda sentir a los míticos dinosaurios en la gran pantalla. Y para aquellos que si la vieron, los deleita con toda una serie de referencias a esta. Lo mejor de esta película, es que sabe como emocionarte y llevarte a tu infancia. Conoce perfectamente el impacto que tuvo en la cultura popular ¨Parque Jurásico¨ y lo aprovecha a la perfección. sólo hay que ver el momento en el que usan el mítico tema de la saga.


Eso sí, más allá de ese factor nostálgico, nos encontramos ante una gran película de aventuras, que es un no parar de acción, especialmente en su última media hora que es trepidante. Es una cinta muy entretenida y que divierte a los espectadores.Su protagonismo recae en la pareja formada por Chris Pratt y Bryce Dallas Howard. El primero utiliza de nuevo su gran carisma para afrontar al personaje, haciendo un rol muy similar al de ¨Guardianes de la Galaxia¨, mientras que la segunda intenta ser una especie de heroína de acción, saliendo bastante airosa del intento.

La única parte negativa, aparte de algún que otro agujero de guión típico de cualquier blockbuster, es la excesiva publicidad que existe en el film. Al principio de la película hacen bromas precisamente sobre como la publicidad acaba invadiendo todo e irónicamente los patrocinadores acaban en muchos casos siendo los grandes protagonistas de las escenas. Se que es difícil financiar una producción de este calibre y que los emplazamientos publicitarios son una buena forma de hacerlo, pero hay que utilizar esta fórmula en su justa medida. Hay algunos casos que son normales, como que todos los coches sean Mercedes, cosa que no resulta invasiva, pero en caso de otros patrocinadores es descaradísimo y enfocan directamente a los logos. Se da una imagen de ¨Pandora (por nombrar uno) patrocina este desastre¨. En esta película el uso excesivo de la publicidad es desconcertante y en algunos momentos parece que estas viendo el spot más caro del mundo.

¨Jurassic World¨ es una de esas cintas que se considera evento y merece la pena sumergirte en toda su atmósfera dentro de una sala de cine. Nos encontramos ante una película de aventuras muy entretenida, que consigue hacerle justicia a la película original.

Lo mejor: dirección y montaje, consigue llevar al cine el espíritu de la original.

Lo peor: El exceso de patrocinadores









Oferta especial - 2x1 - Batman vs Superman - Todo en Uno

$
0
0


De buenas a primeras suena a despropósito introducir a estos dos súper héroes en la misma cinta. Zack Snyder vuelve a ponerse tras la cámara para recaudar millones con Batman vs Superman: Dawn of Justice. En la Comic Con nos dejaron este épico tráiler de más de tres minutos con vítores y gritos de los fans.



En el  reparto Henry Cavill (Superman), Ben Affleck ( Batman), Laurence Fishbourne, Jeremy Irons ( Alfred), AmyAdams, Gal Gadot (Wonder Woman), Jesse Eisenberg ( Lex Luthor). 

Ben Affleck volverá a hacerse cargo del personaje de Batman tras esta cinta, esta vez en solitario, como director, guionista y actor. ¿Qué opináis? Es difícil sacarnos de la cabeza a Nolan y a Christian Bale. Por el momento esperemos hasta marzo del 2016 que es cuando podremos ver esta desconcertante apuesta de la Warner.

Joyeux 14 de juillet

$
0
0


Allons enfants de la Patrie, le jour de gloire est arrivé...aprovechando que hoy es la fiesta nacional del país vecino, vamos a hacer un pequeño homenaje al cine y las series francesas.

En esta entrada recopilamos todo lo que hemos hablado de cine del país vecino, desde cine comercial como¨Lucy¨ a rarezas independientes como ¨Mercuriales¨, de comedias francesas como ¨Dios mio ¿pero qué te hemos hecho a cine de terror como ¨Martrys¨. Y como no, pequeñas joyas de cine francés actual como¨La vida de Ádele¨ o ¨Guillaume y los chicos ¡a la mesa!¨. Respecto a la pequeña pantalla os dejamos la premiada serie ¨El pequeño Quinquin¨ y los zombies de¨Les Revenants¨.



Cine

¨La vida de Ádele¨ (I) y (II)

Series

Más adelantos en la Comic-Con: "American Horror Story" y "Vikings"

$
0
0

Después de los grandes y aclamados adelantos de "Suicide Squad" y "Batman vs Superman", parte del reparto de American Horror Story presentó la nueva temporada esta vez ambientada en un hotel con la aparición estelar de la icónica Lady Gaga que protagoniza este pequeño y tan pequeño teaser.


Aunque tendremos que esperar casi un año para poder ver la serie estrella del Canal History, los Vikingos nos han dejado este tráiler para ir abriendo apetito y mucho Ragnar e hijo de Ragnar. Vikings sigue rodándose actualmente en Irlanda.



Review Halt and Catch Fire 2x07 "Working for the Clampdown"

$
0
0



















En el séptimo capítulo de Halt and Catch Fire, Joe MacMillan y Cameron Howe continúan luchando por el control de Mutiny. También somos testigos del desenlace de algunas historias y del comienzo de otras. Esta semana pasaremos de un lujoso despacho en la última planta de un gran edificio a la sala de espera de un hospital. 

A partir de ahora, Spoiler.

Todavía me sorprende cómo crean nuevas líneas argumentales y, a la vez, construyen los elementos que las destruyen. 
Por ejemplo, Gordon y Donna, en este capítulo el ingeniero por fin le cuenta a su esposa su grabe enfermedad. Parecía que la enfermedad uniría al matrimonio pero la infidelidad de Gordon, que pudimos ver en el episodio anterior, terminará provocando el fracaso de su relación, o al menos eso parece.
Otro ejemplo, los guionistas de la serie han fabricado una relación para Cameron y, poco a poco, van montando los mecanismos que la destruirán. Su novio se deja sobornar por Joe, tarde o temprano Cameron se enterará de lo ocurrido y terminará con su nuevo compañero sentimental.


Por un lado, admiro esa facilidad para hacer y deshacer historias pero, por otro, creo que podría hacerse de forma menos evidente. 
Aunque debo decir que en cada episodio los fracasos y los éxitos se suceden constantemente, tal vez nos sorprendan llevándonos por un camino para luego ofrecernos un desenlace inesperado.
Puedo poner otro ejemplo al respecto, en el episodio de esta semana Joe MacMillan intenta sobornar, con diferentes argumentos, al entorno de Cameron para que la presionen y venda su empresa de juegos en línea. Pero, cuando parecía que lo había conseguido, él mismo le aconseja a la dueña de Mutiny que no venda.



Nunca pensé que mi afición al Arte Contemporáneo y, en concreto, al Expresionismo Abstracto, tuviera nada que ver con la televisión. Gracias a Halt and Catch Fire he encontrado un nexo de unión entre ambas aficiones, el arte y las series de televisión.
De forma velada aparecen varios cuadros, muy representativos de este movimiento pictórico, en las escenas que se desarrollan en el despacho del futuro suegro de Joe Macmilan. Tres obras de Jackson Pollock, Robert Motherwell y Mark Rothko forman parte de la "decoración" del despacho para hacer ostentación de su elevado poderío económico, dado el incalculable valor de dichas obras, más que por ser un verdadero aficionado al arte.



Gracias a  museos como el de la Universidad de Navarra (@Museo_unav)no hace falta ser un poderoso magnate de las finanzas para disfrutar con  obras como esta, sin título, de 1969, de uno de los principales referentes del Expresionismo Abstracto, Mark Rothko.







Especial Pixar (I): De juguetes a coches (1995-2006)

$
0
0


Este próximo fin de semana por fin llegará a nuestras pantallas la esperadísima ¨Del revés¨ (¨Inside Out¨). Con motivo de este estreno vamos a hacer un repaso a todas las películas de la compañía del flexo y su impacto.

Tras varios años produciendo cortometrajes, en las navidades de 1995 llega ¨Toy Story¨, de la mano de Disney la compañía del flexo desembarcaba por primera vez en los cines. La cinta supuso todo un logro técnico, dado que fue la primera película de animación realizada integramente por ordenador. El público respondió de maravilla recaudando 361 millones de $ a nivel mundial, siendo la película más taquillera del año en EEUU y la segunda a nivel mundial tras ¨La jungla de cristal III: La venganza¨.


La película fue todo un fenómeno y la venta de merchandasing relacionado con la película se disparó. A nivel de premios, consiguió un Oscar especial por su gran aportación técnica, además de 3 nominaciones más.

Con este éxito a las espaldas, llegó 3 años después la revalida de Pixar con su segundo film ¨Bichos¨. La película funcionó bien, pero se quedo muy lejos del impacto cultural que supuso el primer film y no llegó a tener tanta trascendencia. En EEUU funcionó peor que ¨Toy Story¨, pero gracias a su éxito a nivel mundial su recaudación final fue igual que la primer largo de Pixar.


Sólo un año después de ¨Bichos¨ llegaba la tercera película del estudio, la secuela de ¨Toy Story¨. ¨Toy Story 2¨ fue planeada inicialmente por Disney para ir directamente al mercado doméstico, al igual que otras secuelas de la época como ¨El rey león 2¨ o ¨El regreso de Jaffar¨, pero finalmente Pixar decidió apostar por estrenarla en la gran pantalla. El éxito volvió a ser total, tanto entre la crítica, colocÁndola parte de ella por encima de la original, como entre el público que le hizo recaudar 485 millones de $ en todo el mundo. Fue nominada a un Oscar y ganó el Globo de Oro a Mejor Película de Musical o Comedia, hito únicamente conseguido por otra película de animación, ¨El rey león¨.


En 2001 llegaba a los cines ¨Monstruos S.A.¨ una original historia sobe el mundo de los monstruos y como nos usan para lograr energía. Ese año fue muy especial, porque se creo el Oscar a la Mejor Película animada y ¨Monstruos S.A¨ fue la gran baza de Disney para lograr la estatuilla dorada. Tras una dura pugna, el Oscar fue para ¨Shrek¨, dándole Dreamworks un duro golpe a Disney

Pese a esta amarga derrota, la cinta fue un éxito de público superando la barrera de los 500 millones de $ a nivel mundial, concretamente recaudó 562 millones $. Pero no sólo eso, se convirtió en un clásico y con el paso de los años ha demostrado que ha calado mucho entre el público, siendo una de las obras más celebradas de Pixar.


En la primavera de 2003 (en España la vimos esa navidad,sirve de ejemplo para ver el retraso con el que hasta hace poco llegaban las cintas) desembarcaba en las pantallas en simpático pececito Nemo y todos sus amigos. La película fue todo un prodigio técnico para poder recrear el basto océano. ¨Buscando a Nemo¨ arrasó la taquilla, con un éxito sin precedentes para Pixar con sus 895 millones de $ a nivel mundial, sólo superada ese año por la última entrega de¨El señor de los anillos¨. Pero, sin duda lo mejor fue la consecución por fin del Oscar a película animada, siendo el primero para Disney.

Pese a los buenos resultados de taquilla, la relación entre Disney y Pixar no era muy fluida y empezaban a existir discrepancias entre ambas. Su relación se tensó por el reparto económico, dado que Pixar hacía todo el trabajo de creación y producción y Disney la distribución y marketing, dividiéndose los beneficios 50-50. Además, Disney se quedaba con los derechos de la historia original y las secuelas. Estas tensiones, que comenzaron con ¨Toy Story 2¨, provocaron que en el momento más feliz, tras el brutal éxito de ¨Buscando a Nemo¨, se rompieran las negociaciones a principios de 2004, siendo en principio ¨Cars¨ la última película de Pixar con Disney.


Esta situación era muy preocupante para una compañía Disney que se encontraba en una profunda crisis creativa a principios de los 00, acumulando fracasos como ¨Atlantis¨, ¨El planeta del tesoro¨ o ¨Zafarrancho en el rancho¨, parecía que habían perdido la fórmula del éxito, únicamente funcionando lo de Pixar. Sin ellos, la travesía en el desierto en la que se encontraban iba a ser mucho peor.

A finales del tormentoso 2004 se estrenó¨Los increíbles¨. Una película protagonizada por una peculiar familia de superhéroes. Al igual que las dos anteriores funcionó muy bien tanto entre público como la crítica, conformando junto a sus dos predecesoras la primera gran época de la compañía del flexo. Al igual que ¨Buscando a Nemo¨, se llevó el Oscar a la Mejor Película, siendo el segundo para Disney.

Pero lo mejor de ¨Los increíbles¨ fue que era la primera película de Pixar protagonizada exclusivamente por personajes humanos, una de las críticas que tenía la compañía era la animación de personajes humanos, siendo en parte su talón de Aquiles, con esta obra rompieron otra barrera.


Tras un 2005 de dejarse querer por otras compañías y sin un estreno a la vista, dado que ¨Cars¨ se había pospuesto para 2006, a principio de 2006 saltó la sorpresa, Disney compraba por la friolera de 7.400 millones de $ la compañía Pixar. Así se aseguraba Disney poder controlar a su gallina de los huevos de oro y empezar las sinergías entre las dos entidades. Este fue la primera piedra del imperio que es ahora Disney con Marvel y Lucasfilms.

En el verano de 2006 veía la luz uno de los proyectos más personales de John Lasseter, miembro fundado de Pixar y uno de los pesos pesados del estudio, director de las dos entregas de ¨Toy Story¨. Esa película era ¨Cars¨. Este film ha sido uno de los más denostados de Pixar y con peores críticas. Su acogida comercial fue escasa y perdió el Oscar frente a ¨Happy Feet¨. Se trata por tanto de un primer pequeño varapalo, que sin embargo, ha sido todo un éxito a la hora de vender merchandasing relacionado con la misma.


Concluye con este ¨fracaso¨ esta primera época de Pixar, de la mano de Disney pero con cierta independencia, a partir de este momento Pixar sería un brazo más de Disney y juntos alcanzaran cotas que ni ellos mismos esperaban en un primer momento.


Primer teaser tráiler de Joy, lo nuevo de David O. Russell y Jennifer Lawrence

$
0
0

El día de ayer fue revelado el primer teaser tráiler de ‘Joy’ el nuevo proyecto del director estadounidense David O. Russell, donde repite fórmula de casting con Jennifer Lawrence, protagonista de la historia, Robert De Niro y Bradley Cooper. Al elenco se une también el venezolano Edgar Ramirez.

La historia de la película se centra en Joy Mangano, una madre soltera que se convierte en millonaria tras patentar varias ideas de productos para el hogar, entre ellos el Miracle Pop o La Mopa Milagrosa que sirvió para aligerar los trabajos caseros de las amas de casa estadounidense.

El film llega a las carteleras norteamericanas el día de navidad y se presume como futura contendiente al Oscar.

Aquí podéis disfrutar del tráiler.


Emmy 2015: Lista de Nominados

$
0
0

Ya se conocen todos los nominados para la 67 edición de los Premios Emmy que se celebrará el próximo 20 de septiembre en el Teatro Nokia de Los Ángeles. Las encargadas de revelar las nominadas y nominados han sido Uzo Aduba (Orange Is The New Black) y Cat Deely (Deadbeat).

A continuación todos los candidatos:
 
MEJOR SERIE DE DRAMA
Downton Abbey (ITV)
Mad Men (AMC)
Game of Thrones (HBO)
House of Cards (Netflix)
Orange Is The New Black (Netflix)
Better Call Saul (AMC)
Homeland (Showtime)


MEJOR ACTOR DE DRAMA
Jeff Daniels de The Newsroom
Kevin Spacey por House of Cards
Jon Hamm por Mad Men
Bob Odenkirk por Better Call Saul
Kyle Chandler por Bloodline
Liev Schreiber por Ray Donovan

MEJOR ACTRIZ DE DRAMA
Viola Davis por How to Get Away with Murder
Traraji P. Henson por Empire
Claire Danes por Homeland
Tatiana Maslany por Orphan Black
Elisabeth Moss por Mad Men
Robin Wright por House of Cards


MEJOR ACTOR DE REPARTO DE DRAMA
Peter Dinklage por
Game of Thrones
Jim Carter por Downton Abbey
Alan Cumming por The Good Wife
Jonathan Banks por Better Call Saul
Ben Mendelsohn por Bloodline
Michael Kelly por House of Cards

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE DRAMA
Lena Headey por
Game of Thrones
 Christina Hendricks por Mad Men
Christine Baranski por The Good Wife
Emilia Clarke por Juego de tronos
Uzo Aduba por Orange Is The New Black
Joanne Froggatt por Downton Abbey


MEJOR ACTRIZ INVITADA (DRAMA)
Diana Rigg por
Game of Thrones
Rachel Brosnahan por House of Cards
Allison Janney por Masters of Sex
Khandi Alexander por Scandal
Cicely Tyson por How to Get Away with Murder
Margo Martindale por The Americans

MEJOR ACTOR INVITADO (DRAMA)
Michael J. Fox por The Good Wife
Reg E. Cathey por House of Cards
Beau Bridges por Masters of Sex
F. Murray Abraham por Homeland
Alan Alda por The Blacklist
Pablo Schreiber por Orange Is The New Black
 
 



MEJOR SERIE DE COMEDIA
Modern Family (ABC)
Veep (HBO)
Louie (FX)
Silicon Valley (HBO)
Parks and Recreation (NBC)
Transparent (Amazon Instant Video)
Unbreakable Kimmy Schmidt (Netflix)


MEJOR ACTOR DE COMEDIA
Anthony Anderson por Black-ish
Louis C.K. por Loiue
Don Cheadle por House of Lies
Matt LeBlanc por Episodes
William H. Macy por Shameless
Will Forte por The Last Man on Earth
Jeffrey Tambor por Transparent


MEJOR ACTRIZ DE COMEDIA
Eddie Falco por Enfermera Jackie
Julia Louis-Dreyfus por Veep
Lisa Kudrow por The Comeback
Lily Tomlin por Grace and Frankie
Amy Schumer por Inside Amy Schumer
Amy Poehler por Parks and Recreation


MEJOR ACTOR DE REPARTO DE COMEDIA
Ty Burrell por Modern Family
Andre Braugher por Brooklin Nine-Nine
Adam Driver por Girls
Tony Hale por Veep
Keegan-Michael Key por Key & Peele
Tituss Burgess por Unbreakable Kimmy Schmidt

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE COMEDIA
Mayim Bialik por The Big Bang Theory
Allison Janney por Mom
Julie Bowen por Modern Family
Anna Chlumsky por Veep
Kate McKinnon por Saturday Night Live
Niecy Nash por Getting On
Jane Krakowski por Unbreakable Kimmy Schmidt
Gaby Hoffmann por Transparent 

 
MEJOR ACTRIZ INVITADA (COMEDIA)
Gaby Hoffman por Girls
Pamela Adlon por Louie
Elizabeth Banks por Modern Family
Christine Baranski por The Big Bang Theory
Tina Fey por Unbreakable Kimmy Schmidt
Joan Cusack por Shameless

MEJOR ACTOR INVITADO (COMEDIA)
Bill Hader por Saturday Night Live
Louis C.K. por Saturday Night Live
Paul Giamatti por Inside Amy Schumer
Mel Brooks por The Comedians
Bradley Whitford por Transparent
John Hamm por Unbreakable Kimmy Schmidt



MEJOR MINISERIE
American Horror Story: Freak Show (FX)
American Crime (ABC)
Olive Kitteridge (HBO)
The Honorable Woman (SundanceTV)
Wolf Hall (PBS)

MEJOR PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Agatha Christie's Poirot: Curtain, Poirot's Last Case (Acorn TV)
Bessie (HBO)
Grace of Monaco (Lifetime)
Hello Ladies: The Movie (HBO)
Killing Jesus (National Geographic Channel)
Nightingale (HBO)

MEJOR ACTRIZ DE MINISERIE
Jessica Lange por American Horror Story: Freak Show
Felicity Huffman por American Crime
Queen Latifah por Bessie
Frances McDormand por Olive Kitteridge
Emma Thompson por Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street
Maggie Gyllenhaal por The Honorable Woman

MEJOR ACTOR DE MINISERIE
Adrien Brody por Houdini
Ricky Gervais por Derek Special
Timothy Hutton por American Crime
David Oyelowo por Nightingale
Richard Jenkins por Olive Kitteridge
Mark Rylance por Wolf Hall

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA (MINISERIE/TV MOVIE)
Sarah Paulson por American Horror Story: Freak Show
Angela Bassett por American Horror Story: Freak Show
Kathy Bates por American Horror Story: Freak Show
Regina King por American Crime
Mo'Nique por Bessie
Zoe Kazan por Olive Kitteridge

MEJOR ACTOR SECUNDARIO (MINISERIE/TV MOVIE)
Richard Cabral por American Crime
Denis O'Hare por American Horror Story: Freak Show
Finn Wittrock por American Horror Story: Freak Show
Bill Murray por Olive Kitteridge
Michael Kenneth Williams por Bessie
Damian Lewis por Wolf Hall

Especial Pixar (y II): la historia de como conquistaron el cielo.

$
0
0


Tras una primera parte que nos llevó hasta el año 2006, hoy terminamos el repaso de las películas de Pixar hasta la actualidad, adentrándonos en su época de mayor apogeo.

La primera película de la que vamos a hablar es ¨Ratatoille¨, que se estrenó en el verano de 2007. Este film era el primero tras la fusión y podía servir de piedra de toque, especialmente tras la pequeña decepción de ¨Cars¨. Los resultados de público fueron contradictorios, en EEUU funcionó relativamente mal, empeorando incluso los datos de su predecesora, pero a nivel mundial si fue un éxito y su recaudación total llego a los 623 millones de $. Eso sí, a la crítica e industria si convenció y Pixar volvió a alzarse con el Oscar a la Mejor Película Animada. Pero lo mejor estaba aún por llegar.


El verano de 2008 cambió el rumbo de Pixar. Ese año se estrenó ¨Wall-E¨,siendo aclamada unánimemente por crítica y público y colocándola como una de las mejores películas del año. El consenso sobre la calidad del film fue increíble y llegó a sonar para ser nominada para el Oscar a la Mejor Película. Pero llegó enero y la gran decepción, ¨Wall-E¨ se quedó fuera del Oscar a Mejor Película y se tuvo que conformar con el premio de Película Animada. Eso sí, su lucha no cayó en saco roto y debido a su ausencia y la de ¨El caballero Oscuro¨ en la categoría principal provocó un cambio de reglas en la Academia, a partir del año siguiente serían 10 nominadas a la Mejor Película, para que entraran otro tipo de películas. Con¨Wall-E¨ empezaba un ciclo dorado de Pixar.


Al verano siguiente llega ¨Up¨ y sus primeros minutos que son simplemente historia del cine moderno, parecía difícil superar el listón de¨Wall-E¨, pero ¨Up¨ llegaba a su nivel. ¨Up¨ fue todo un fenómeno, tanto entre los críticos como entre el público, llegando a los 731 millones de $ a nivel mundial, volviendo el flexo a conquistar la taquilla. Y llegaron los Oscar y sus nominaciones y ¨Up¨ se convirtió en la segunda película en toda la historia (la primera fue ¨La bella y la bestia¨) en ser nominada en la categoría de Mejor Película y se llevó el de película animada y banda sonora. Pixar y Disney en ese momento surcaban los cielos como la casa de ¨Up¨.


Tras estas dos pequeñas obras maestras, llegó la guinda del pastel para Pixar, ¨Toy Story 3¨. La tercera entrega de los míticos juguetes servía como una historia generacional de todos los que han crecido con esta saga. 15 años después de la primera entrega Pixar consigue emocionarnos con el final de la infancia de Andy y hacer que se nos saltasen las lágrimas en el cine. 

¨Toy Story 3¨ ha sido el mayor éxito de Pixar, entrando en el club de las películas que han recaudado más de 1.000 millones de $ (1,063.2) y siendo la película más taquillera de su año. A nivel de premios, logró entrar en Mejor Película y se llevo el de Mejor Película Animada y Mejor Canción.

Pixar estaba en la cresta de la ola y hasta daba la impresión de que le debían un Oscar a la Mejor Película, para mucha gente sus cintas eran lo mejor del año. Y mientras ¿Cómo andaba Disney? La respuesta es buscándose a sí misma, Intentó emular el estilo Pixar con ¨Bolt¨(2008), volvió a la animación tradicional con¨Tiana y el sapo¨ e intentó reescribir el cine de princesas con ¨Enredados¨(2010). Pese a mejor la calidad respecto a lo anterior, seguían muy por detrás de Pixar y sus películas palidecían ante los grandes éxitos de la otra compañía. Eso sí, Disney empezaba en cierta manera a Pixarizarse. 

Con Pixar en su mejor momento llegaba en el verano de 2011 uno de los productos que más dudas suscitaba: ¨Cars 2¨. La primera entrega era considerada la peor película de Pixar, pero con el paso de los años había mejorado algo su consideración y que estuviera Lasseter detrás provocaba cierta confianza. Pero no, ¨Cars 2¨ fue una enorme decepción, bajando mucho el listón de la primera entrega y dando la impresión de que  importaba más vender juguetes que la calidad. El público respondió de forma tibia, aunque gracias al mercado internacional salvó los muebles (559 millones de $ a nivel mundial). Los Oscar, que amaban a Pixar la defenestraron y la dejaron fuera de la categoría de animación.


Con las dudas que suscitó ¨Cars 2¨, llegó ¨Brave¨ a los cines en 2012, la primera princesa Disney pasado por el tamiz de Pixar. Las críticas, sin ser entusiastas fueron buenas, pero la película se vio envuelta en diversas polémicas, especialmente las acusaciones de Brenda Chapman de machismo hacía Pixar, al ser sustituida en la labor de dirección.

Pese a todo,¨Brave¨consiguió ganar en ese tumultuoso 2012 la partida a Disney. Tanto a nivel de taquilla con 538 millones de $ a nivel mundial frente a los 470 de ¨Rompe Ralph¨, como en los Oscar arrebatando la estatuilla a esta última y a ¨Frankenweenie¨.


En el Verano de 2013, llegaba a esta ahora la última cinta de Pixar, ¨Monstruos University¨, precuela de una de sus cintas más queridas. La bajada de calidad en las obras de Pixar era más que evidente y fue una total decepción el film. Eso sí, a nivel de público fue todo un éxito recaudando 743 millones de $ por todo el globo.

La navidad de ese mismo año aterrizaba ¨Frozen¨. Disney volvía a sus origines y ofrecía canciones y no una, sino 2 princesas. ¨Frozen¨ fue todo un fenómeno cultural, convirtiéndose en la película de animación más taquillera de la historia y convirtiendo en Let it Go en la canción del momento. Mientras que ¨Monstruos University¨ se quedaba fuera de la categoría de Película Animada en los Oscar, ¨Frozen¨ ganaba 2 y al año siguiente ganaba con ¨Big Hero 6¨. Disney le había dado la vuelta a la tortilla.


Sobre Pixar se cernían ahora nubarrones, especialmente por su falta de originalidad, sólo una de sus 4 últimas películas había partido de un guión original (¨Brave¨) y parecía más volcada en vender sus productos que en la calidad de sus cintas.

Tras un año sabático (2014 fue el primer año sin película Pixar desde 2005), este 2015 vuelven a la carga con 2 película originales: ¨Del réves¨ y ¨The Good Dinosaur¨,esta última la veremos en navidad. Habrá que esperar si este 2015 es el de la resurrección de Pixar, las primeras críticas de ¨Del revés¨ son excelentes y personalmente me muero de ganas de verla. 

Viewing all 7794 articles
Browse latest View live