Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Review Halt and Catch Fire 2x04 - 'Play With Friends'

$
0
0


Esta semana viene muy completa la review de Halt and Catch Fire. Comentaré lo sucedido en el cuarto capítulo, daré una pequeña clase práctica sobre los Superordenadores y mandaremos un saludo a uno de los actores de la serie.

A partir de ahora, Spoiler.

La acción se desarrolla en Mutiny, la empresa de juegos online de Cameron. En el episodio anterior vivimos una catástrofe, los usuarios cancelaban sus suscripciones y la empresa se quedaba sin clientes.

Al inicio del episodio de esta semana las cosas no han cambiado mucho. Los desencuentros entre la dueña de la empresa y Donna aumentan, su amistad parece que lleva el mismo camino que Mutiny. Pero, cuando parecía todo perdido, se abren nuevas líneas argumentales encaminadas a reflotar la empresa. Los protagonistas van aportando soluciones, cada uno por diferentes motivaciones personales. Gordon para intentar reconciliarse con su esposa, tras haber provocado el descalabro de Mutiny, y Joe para buscar reconocimiento consiguiendo grandes beneficios en un departamento satélite de la empresa petrolífera de su futuro suegro. Por otro lado, Cameron tiene una idea genial para un nuevo juego en red.
 

Me está entusiasmando el modo en el que van trabajando las tramas, desde que comenzó la segunda temporada, para conseguir que los protagonistas hagan cosas que no deberían hacer y para obtener giros argumentales que van a dar mucho juego


Ahora hablaré del IBM 3090, el supercomputador que Joe va a utilizar clandestinamente. La empresa petrolífera lo utiliza para el análisis estadístico. Los Mainframes o supercomputadores realizaban complejos cálculos en poco tiempo y eran capaces de comunicarse con varios terminales a la vez con un método llamado: “Tiempo compartido”. Esta última es la característica que quiere explotar el ambicioso ejecutivo. El computador va asignando pequeños intervalos de tiempo a cada usuario y lo hace tan rápido que no hay retardos en los terminales. Joe quiere alquilar un espacio en la memoria ampliada del computador, una unidad de almacenamiento adicional que está aislada de la memoria central, para que Mutiny, y otras empresas, puedan alojar sus programas. El computador podrá atenderlos a todos, a tiempo compartido, sin que el departamento de estadística de la empresa note ningún retardo, ya que el poderoso Mainframe está infrautilizado.
Por eso Joe necesita a Gordon, el ingeniero tiene que instalar y configurar un acceso externo para que se pueda entrar al supercomputador desde el exterior. 


Por otro lado quería mandar un saludo a Joshua Hoover (@Flavahoove) que el pasado 18 de junio nos mandó un tuit desde Los Angeles (California): @LunesSeriefilos@Dioni_Gonzalezz Thanks for watching!! #HaltAndCatchFire

Joshua interpreta a uno de los programadores que trabajan en Mutiny y protagoniza uno de los momentos más divertidos del capítulo al aparecer en calzoncillos y camiseta de tirantes en la fotografía de grupo que se hacen los trabajadores de la peculiar empresa de juegos en línea. 


A very special greeting to Joshua Hoover from Spain. Thanks for reading our review of Halt and Catch Fire.




Atlántida Film Fest 2015: "Todo parecía perfecto" (2014) de Alejo Levis

$
0
0

Hoy continuamos nuestra cobertura del festival de cine on-line Atlántida Film Fest con 'Todo parecía perfecto' (2014), una ecléctica obra del cine independiente español premiada también por el Festival de Málaga - Zonacine.


Alejo Levis es quien debuta este arriesgado y magnífico proyecto en el que los sueños y la fantasía se convierten en ingredientes fundamentales para el desarrollo del film. La cinta narra la historia de un hombre que sueña que conoce a la chica de la que se enamorará e intenta reproducir ese sueño a toda costa en la realidad. Una vez lo ha consiguido y la ha conocido, él (Jordi Rico) se esfuerza por materializar los sueños que ella (Andrea Trepat) tiene para hacerla feliz. Sin embargo, sus planes no surten el efecto que él deseaba.


'Todo parecía perfecto' destaca por su maravillosa puesta en escena y la excelente combinación de forma y contenido, que en este caso resultan indivisibles. El toque onírico del film evoca la irrealidad de Michel Gondry en ‘Olvídate de mí’ mientras que el colorismo y la fotografía otorgan a la cinta una belleza compositiva que bien nos puede recordar al cine de Jean-Pierre Jeunet.

Cabe destacar la importancia de romper con las reglas del cine tradicional, tal y como ha hecho el director, y apostar por crear algo completamente diferente, arriesgado e ilógico; pero no por ello de mala calidad, más bien todo lo contrario. Levis ha realizado un estupendo trabajo de dirección, guión y montaje a través del cual nos invita a dejarnos llevar, a no intentar encontrar el sentido a lo que se está viendo pues hay que aprender a no querer entenderlo todo, tal y como se dice al final de la cinta, y ese es posiblemente el defecto que el espectador puede encontrar durante el visionado, ya que estamos acostumbrados a que nos den historias prácticamente mascadas. Es por eso que el espectador puede llegar a sentirse desconcertado ya que se encuentra ante un rompecabezas incapaz de armar


En conclusión, el film es una prueba de cómo con poco presupuesto y mucha creatividad es posible producir y realizar una buena película en el cine español. Lástima que esta forme parte de la infinita lista de films infravalorados de nuestro país.

Atlántida Film Fest 2015: ¨Stand by for Tape Back-up¨ (2015) de Ross Sutherland

$
0
0
Hoy vamos a hablar de una de las cintas más polémicas de esta edición del Atlántida Film Fest, la película experimental ¨Stand by for Tape Back-up¨.

Nos encontramos ante una especie de película collage realizada a través de una cinta de vídeo que perteneció al abuelo del director. Se trata de un homenaje a "Dark Side of the Rainbow", el proyecto que nace de escuchar el álbum de Pink Floyd, "The Dark Side of the Moon" jnuto a la película¨El mago de Oz¨. En¨Stand by for Tape Back-up¨ se marca reflexiones con ¨Los cazafantasmas¨, ¨El principe de Bel-Air¨ o con comerciales de bancos.


Toda la película es como un comentario del director a lo que va viendo en la pantalla, todo lleno de pasajes sobre su vida o reflexiones o metáforas. Las reinterpretaciones de lo que vemos en la pantalla son de lo más llamativos, siendo en muchas ocasiones muy pretenciosas y rozan la vergüenza ajena, por ejemplo en el momento de los salvaslips. Luego el recurso de pasar una y otra vez el mismo momento buscando profundidad narrativa,es completamente fallido. Se supone que quiere ser una muestra su dolor o algo así, pero resulta muy cargante.


Nos encontramos ante una hora de recortes de televisión, pasados hacia delante y hacia atrás una y otra vez, buscando crear reflexiones trascendentales que se quedan en poco menos que filosofía de bar. El autor se nos desnuda emocionalmente y conoceremos muchos de sus traumas, además de oírlo cantar y rapear. Pero más allá de la catarsis que puede suponer esta obra para el autor, nos encontramos ante una película increíblemente pretenciosa y con unas reflexiones más que cuestionables.

Más allá de la curiosidad que puede despertar el recorrido por la cultura pop de finales de los ochenta principio de los 90 es una obra completamente fallida.

Lo mejor: algunas imágenes que muestra de la cultura pop

Lo peor: todo, las reflexiones del director son de vergüenza ajena.


Las dos nuevas apuestas veraniegas de la HBO: 'The Brink' y 'Ballers'

$
0
0

La HBO ha estrenado dos nuevas comedias para llenar su parrilla los domingos de verano junto con la segunda temporada de 'True Detective': 'The Brink', protagonizada Tim Robbins y Jack Black; y 'Ballers', capitanea por Dwayne Johnson más conocido como The Rock. En España las podéis ver a través de Canal Plus Series todos los lunes.


'The Brink' es una comedia con tintes negros sobre el mundo de la geopolítica americana. En Pakistán se produce una crisis política y un militar loco toma el poder. Los protagonista estarán en diferentes partes de la historia: Alex Talbot (Jack Black), es un funcionario de poca monta e inepto que se encuentra en mitad de la revolución; Walter Larson (Tim Robbins), un descerebrado secretario de Estado al que le gusta mucho el alcohol y las putas, y que está acompañado siempre de su fiel asistenta; y por último, Z-Pak (Pablo Schreiber), un soldado que a veces bombardea y otras suministra drogas a toda la base militar estadounidense.


Tras ver el primer episodio -bastante flojo- me han quedado pocas ganas de ver el segundo. La serie es un intento de sátira y humor negro sobre la alta política americana que se queda en tierra de nadie; y no me provoca ni pizca de gracia. Un intento de lograr una especie de nueva 'Veep' pero sin llegar a ello. También es preferencia personal que el actor Jack Black no me gusta nada de nada, por eso, quizás, ya me supone una barrera de entrada negativa. Por poner una nota positiva al piloto es que algún gag funciona bien y que el personaje de Pablo Schreiber es el que puede dar un buen juego.




'Ballers' es un dramedia de 30 minutos que narrará la vida de un grupo de futbolistas americanos en activo y otros retirados. Spencer Strasmore (Dwayne Johnson), ex futbolista y superestrella del fútbol americano, se convierte en un consultor financiero y agente para otros jugadores. Esta nueva ficción de la HBO navegará por el complejo mundo económico de este deporte. Uno de los productores es Mark Wahlberg -participó en 'Entourage' lo que indica muy bien que tono tendrá.



Este piloto me ha parecido un poco más prometedor por lo que puede llegar a ser: una especie de mezcla entre ‘Entourage’, ‘Ray Donovan’ y a ‘Friday Night Lights’ por el evidente componente futbolístico. Por un lado, tendremos todo el mundo del desenfreno de sexo, drogas y alcohol -seguramente-; y luego por el otro, el coaching por parte de Spencer y Jason (Troy Garity) un agente de primer nivel. También veremos distintos momentos de la carrera deportiva de algunos deportistas: Charles (Omar Benson Miller), un jugador retirado que busca qué hacer con su vida; Vernon (Donovan Carter), un deportista centrado en su familia; y por último Ricky (John David Washington), un jugador que buscará enderezar su vida para tener mejores oportunidades. Por lo tanto, ya veremos qué límites tiene y si se puede convertir al menos es una agradable serie veraniega.

La HBO ha tenido ideas mucho mejores, veremos cómo evoluciona ‘Ballers’ y ‘The Brink’; de la primera tengo alguna perspectiva de la segunda no tantas. ¿Se dará un castañazo la cadena de pago? o ¿se convertirán en dos agradables series veraniegas?


Crítica: "San Andrés" (2015) de Brad Peyton

$
0
0
Crítica San Andrés - Dwayne Johson
La falla de San Andrés acaba cediendo ante las temibles fuerzas telúricas y desencadena un terremoto de magnitud 9 en California. Ante tal catástrofe, el piloto de helicóptero de búsqueda y rescate Ray (Dwayne Johnson) y su ex esposa Emma (Carla Gugino) viajan juntos desde Los Ángeles hasta San Francisco para salvar a su única hija, Blake (Alexandra Daddario). Pero su tortuoso viaje hacia el norte solamente es el comienzo del desmoronamiento de todo lo que creían firme en su vida.
Como todo film de acción y de catástrofes, San Andrés cumple a la perfección en el apartado visual con unos increíbles efectos especiales que llegan a ser sobrecogedores, sobre todo en la versión 3D. Sin duda, las imágenes espectaculares que ofrece son su baza principal, llegando en ocasiones a pecar de ser únicamente una sucesión tras otra de planos del terremoto y sus consecuencias sobre las ciudades de Los Ángeles y San Francisco.
Crítica San Andrés - Dwayne Johson
El producto que vende el director Brad Peyton está claro: acción gratuita bajo el pretexto de un devastador terremoto, aunque caiga en el error de querer vendernos una historia de amor que no termina de calar. Todo ello conducido por Dwayne "La Roca" Johnson que como héroe de la película cumple con su papel, a pesar de que algunas situaciones resultan inverosímiles. Lo cual tampoco debe importarnos si sabemos que tipo de película vamos a ver. Sin duda, los amantes de la acción por la acción, los efectos especiales y las películas catastrofistas disfrutarán de San Andrés. No busquéis un guion elaborado ni profundidad en los personajes porque no lo encontraréis.
Crítica San Andrés - Dwayne Johson
Respecto a los actores secundarios hay que destacar sin ninguna duda, la participación de Paul Giamatti totalmente entregado en su papel del sismólogo Dr. Lawrence Hayes, que se convierte en el personaje más carismático de la película. Por otro lado, los papeles de los tres chicos: Blake (Alessandra Dadario), Joey (Colton Haynes) y Ollie (Art Parkinson) pueden resultar en ocasiones tediosos, forzados e inverosímiles. Hay que destacar el pequeño cameo de la grandísima Kylie Minogue que, aunque sale pocos minutos en pantalla, tiene más efecto en el espectador que la mayoría de los personajes.
En conclusión, San Andrés es una película efectista que sabe que los efectos especiales son su principal argumento (y los usa a las mil maravillas) pero que, al margen del terremoto, no cuenta nada más. El guion no consigue enganchar ni convencer y es demasiado predecible.
Lo mejor: el apartado visual con unos potentísimos efectos especiales.
Lo peor: un guion simple y totalmente esquemático que no convence.
Nota: 4/10

Especial Películas para la fiesta del Orgullo

$
0
0


Para acompañar a la celebración del orgullo gay que es este fin de semana, desde Los Lunes Seriéfilos os vamos a recomendar algunas cintas para celebrar esta fiesta.

¨In & Out¨(1997)




Howard Brackett (Kevin Kline), profesor de literatura inglesa, está a punto de casarse con la señorita Emily (Joan Cusack), pero surgen complicaciones cuando un antiguo alumno (Matt Dillon) gana un Oscar y se lo dedica a "su antiguo profesor homosexual de literatura". A partir de entonces, Howard no tendrá vida privada y los equívocos se sucederán, porque ni siquiera él mismo sabe cuál es su orientación sexual. (FILMAFFINITY).

En 1997 llegaba esta divertida comedia protagonizada por Kevin Kline y que nos deja grandes momentos como el del baile. Tal vez vista ahora, casi 20 años después, muchos chistes nos parezcan muy rancios y llenos de estereotipos, pero es una buena muestra de la concepción de los homosexuales que tenía hasta hace poco la sociedad americana.

¨Dallas Buyers Club¨(2013)



Basada en la vida real de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida. Empezó entonces a tomar AZT, el único medicamento disponible en aquella época para luchar contra tan terrible enfermedad.(FILMAFFINITY).

Nos encontramos ante un gran película que nos muestra todo los estragos que causó el virus del SIDA a finales de los 80. Basada en una curiosa historia real, podemos ver la desesperación por conseguir una ¨cura¨ para el mal y el desconocimiento generalizado. Con un reparto brillante, encabezado por Matthew McConaughey, Jennifer Garner y Jared Leto, este último en el papel de un transexual.

¨Mi nombre es Harvey Milk¨ (2008)



Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus derechos, no duda en enfrentarse con empresarios, sindicatos y políticos. Su valentía anima a otros a seguir sus pasos. Sin embargo, en su vida privada, mantiene una relación sentimental destructiva con Jack Lira, un joven inestable que se aferra a él para sobrevivir. (FILMAFFINITY).

Película sobre todo un icono, Harvey Milk, el primer político abiertamente gay que llegó a ocupar un cargo público en EEUU. La película fue todo un éxito en su año y le valió a Sean Penn su segundo Oscar por encarnar a este político.

¨La vida de Ádele¨ (2013)


Adèle (Adèle Exarchopoulos) tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora inesperadamente de Emma (Léa Seydoux), una joven con el pelo azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos. Adaptación de la novela gráfica "Blue", de Julie Maroh.(FILMAFFINITY).

Hace dos ediciones la prestigiosa Palma de Oro del Festival de Cannes a la Mejor Película fue a manos de esta polémica obra. Salpicada por diversos escándalos que van desde lo gráficas que pueden ser sus escenas a las críticas cruzadas entre el director y Léa Seydoux, nos encontramos ante una película sobre el primer amor y el despertar sexual.


¨Los chicos están bien¨(2010)



Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que viven con sus dos hijos adolescentes: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Lo que obsesiona a los dos chicos es conocer a su padre biológico, un tal Paul (Mark Ruffalo), que donó su semen a una clínica cuando era joven. Recién cumplidos los 18 años, Joni se acoge al derecho de solicitar información sobre su padre y decide llamarle. Tras la cita, la primera impresión es tan positiva, que se lo cuenta a sus madres.(FILMAFFINITY).


Otra comedia americana en la lista, esta de 2010, y como han cambiado las cosas en poco más de una década desde ¨In & Out¨, se trata de una comedia protagonizada por dos lesbianas y el padre de sus hijas que sabe hacer humor sin caer en los tópicos y clichés. Una historia de enredo en la que destaca su pareja protagonista encarnada por Annette Benning Julianne Moore.


¨Habitación en Roma¨(2010)



Verano de 2008. Se inspira en el film 'En la cama', del chileno Matías Bize. En un hotel del centro de Roma se conocen una rusa y una española. Al día siguiente, Alba volverá a España y Natasha a Rusia. En la habitación del hotel se respira una atmósfera cargada de erotismo y sensualidad. Entre ellas nace un sentimiento nuevo que ambas aceptan. Durante doce horas, las dos mujeres se confían sus vidas, hablan de sus compromisos y del amor sincero por sus respectivas parejas. (FILMAFFINITY).

La desnudez física como metáfora de la desnudez del alma de las protagonistas, eso es lo que ofrece Medem en esta compleja cinta. Más allá del morbo de ver la mayoría del metraje desnudas a Elena AnayaNatasha Yarovenko, nos encontramos ante una compleja historia de amor que sucede en una sola noche. Una historia que te hipnotiza desde el principio y con una esplendida Russian Red de fondo.


¨Fuera de carta¨ (2008)



Maxi (Javier Cámara) cree que su vida es perfecta: cocinero de reconocido prestigio y propietario de un restaurante de moda en Chueca, vive su homosexualidad sin complejos. Sin embargo, la aparición de sus hijos, fruto de un matrimonio-tapadera, y de su nuevo vecino, un atractivo ex futbolista argentino, trastornarán su vida y le harán replantearse su escala de valores. Ópera prima del creador de series como "7 vidas", "Aída" o "Gominolas". (FILMAFFINITY).

Javier Cámara demuestra que es uno de los grandes de nuestro cine con esta comedia en la que encarna a una persona de éxito que tiene que hacerse cargo de un antiguo hijo. Una comedia dramática que sabe en todo momento medir el tono, que sabe reírse de los estereotipos ya marcados y que nos regala una gran historia. Destacar además de un colosal Cámara que es el pilar de la película, el breve cameo de Luis Varela.

¨Las ventajas de ser un marginado¨(2012)

Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto. (FILMAFFINITY).

En esta cinta la homosexualidad se toca a través de un secundario y en una trama muy corta y que no es la principal de la cinta. Aún así,es imposible no destacar dentro de este gran drama de instituto al personaje secundario encarnado por Ezra Miller. ¨Las ventajas de ser un marginado¨ es una de esas pequeñas olvidadas de los últimos años, una obra muy reivindicable, especialmente por su gran guión y la construcción de los personajes. Con la excusa del gran secundario de Ezra Miller aprovechamos para recomendarosla.


¨Philadelphia¨(1993)



Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado de Philadelphia, es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de que ha contraído el sida. Decide entonces demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso.(FILMAFFINITY). 

A nivel de premios esta película fue todo un hito. Tom Hanks ganaba el primero de sus dos Oscar consecutivos por dar vida a un personaje homosexual y con SIDA. No se trata del primer oscar por interpretar a un personaje abiertamente homosexual, ya lo ganó 8 años antes William Hurt por ¨El beso de la mujer araña¨, pero si el primero que caló entre el gran público y sirvió para darle aún más visualización al drama del SIDA.



¨Brokeback Mountain¨ (2005)



Verano de 1963. Dos vaqueros, Ennis Del Mar y Jack Twist, se conocen mientras hacen cola para ser contratados por el ranchero Joe Aguirre. Los dos aspiran a conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia. Cuando Aguirre les envía a cuidar ganado a la majestuosa montaña Brokeback, entre ambos surge un sentimiento de camaradería que deriva hacia una relación íntima. Al concluir el verano, tienen que abandonar Brokeback y seguir caminos diferentes. (FILMAFFINITY).

Acabamos nuestro repaso con todo un clásico de esta temática y tal vez la cinta más significativa. Se trata de ¨Brokeback Mountain¨, una historia de amor entre dos vaqueros en lo más profundo de los EEUU de los 60. Un film que en su momento le rodeó la polémica por sus escenas de sexo y que fue todo un escándalo en su año. En la memoria popular ha quedado también su derrota en los Oscar por la supuesta homofobia de la Academia (es un tema bastante complejo y tiene muchas más variantes que la homofobia o no). Su carácter rompedor y el camino que abrió hacen que sea una cinta imprescindible.


Atlántida Film Fest 2015: ¨Lunático¨ (2014) de Eduard Solà

$
0
0

Continuamos el repaso a la sección oficial del Atlántida Film Fest de la mano de la propuesta de Eduard Solá: "Lunático". 


Grabado como un falso documental, género que muchas veces dificulta el tomarse en serio la historia de la que vamos a ser testigos, "Lunático" nos presenta la historia de los abuelos de Solá: un matrimonio que lleva toda la vida juntos, que continúa manteniendo el mismo amor que el primer día. Definición que podría valer para muchas parejas similares a esta, la gran mayoría podríamos ver reflejados a nuestros abuelos en esta entrañable cinta. 


Él es un viejo inventor que se desvive por y para su mujer. Cuando descubre que esta enferma, empieza a trazar un plan para crear un cohete y poder escaparse con ella. Realidad y ficción se van mezclando, pero no agitando, de una manera fantástica y eficiente durante los setenta minutos que Solá nos muestra la convivencia de la familia y que terminar con un final en el que es inevitable que se nos ponga un nudo en la garganta, recordando que, como ya nos recordó el genial Johnny Cash, sí es posible morir de amor.

Apuntad el nombre de Eduard Solá.

Enrique Sánchez Zapatero

@Gemelord

Atlántida Film Fest: Traffic Department (2013) de Wojciech Smarzowski

$
0
0

La labor de Filmin  y su Atlántida Fim Fest es digna de alabar: muestra una serie de películas que, muy posiblemente, de ninguna otra manera nos podríamos encontrar con ella. Como en toda muestra de cine, muchas veces te toca ver películas con la que no acabas de conectar o que directamente ni entiendes. Otras, ocurre todo lo contrario y nos topamos con obras que nos atrapan y que justifican los momentos perdidos por las primeras. 


En este segundo grupo podríamos poner, deberíamos más bien, la obra de Wojceich Smarzowski, Traffic Department. Grabada con dispositivos de lo más dispar, desde cámaras de cine pasando por cámaras de teléfonos móviles de diferentes calidades o, incluso, añadiendo imágenes de cámaras de seguridad, la historia se centra en un grupo de policías polacos con el sargento Król a la cabeza.  


Más allá de la labor típica de los agentes del cuerpo, Samrzowski nos presenta un grupo de  siete oficiales corruptos,  como los siete pecados capitales que se pueden ver reflejados en cada uno de los personajes,  donde los sobornos están a la orden del día. Agobiados, o no, por la presión de sus superiores para mejorar los resultados, los policías deciden desestresarse a su manera: una espiral de sexo, violencia y carreras ilegales de coches que va a terminar con la muerte del sargento Lisowski. 
A partir de ese momento el peso de la investigación cae sobre Krol, quien deberá limpiar su imagen, demostrar su inocencia e impedir que todo lo que ocultaba su compañero fallecido le salpique.

Contado de una manera dinámica, quizá la única pega sea que la historia se acaba enredando al final y, si no se ha prestado la suficiente atención a  los personajes, puedes perderte,  Traffic Department supone una de las sorpresas más agradables de todo el Atlántida Film Fest. 

Enrique Sánchez Zapatero

@Gemelord


BSO: Titanic (James Horner, 1997).

$
0
0

Todavía hay quienes no han visto Titanic, aunque parezca imposible. Y no me queda más remedio que decirles: “¡Tenéis que verla!”. Como veis, no es un consejo… Pues James Cameron nos regaló una de las películas más exitosas de todos los tiempos.

En 1912, el Titanic es el transatlántico más grande y seguro que se había construido hasta ese momento. Jack (Leonardo DiCaprio) es un artista pobre que ganó su pasaje en una partida de póker. Allí conocerá a Rose (Kate Winslet), una joven rica que odia su vida en la alta sociedad. Lo que nadie imagina es que el barco al que llaman “insumergible” se dirige hacia un iceberg.


Arrastrando consigo diez nominaciones a los Oscar y dos ganadas por Braveheart y Titanic, James Horner ha sido un compositor esencial en la industria cinematográfica.

La música que el compositor crea para Titanic es realmente cautivadora. Aunque parece que el material musical es escaso, en realidad cuenta con una gran variedad temática, pues se aprecian varios temas que plasman perfectamente la esencia de la historia, de los personajes, de las situaciones que van sucediendo.

Para empezar, está el tema principal (del cuál nacerá después “My heart will go on” interpretado por Céline Dion) un tema que evoca el recuerdo del Titanic, en general, y los momentos más emotivos, como el romance entre Jack y Rose. Es una melodía caracterizada por el coro femenino, aunque también interpretado con gaitas, y otros instrumentos que le caracterizan en toda la película.


El tema del Titanic como el buque insumergible, es una melodía que aparecerá sólo al principio, con una música dulce y coros femeninos que invitan al espectador a embarcar.

También nos encontramos con música empática, por ejemplo, un cuarteto de cuerda que toca para amenizar las reuniones y cenas de los pasajeros de primera clase, y música pre-existente, puesto que se oyen piezas de otros compositores adaptadas a la película, como el famoso vals de Strauss.

No hay que olvidar el material instrumental para simbolizar la estancia en tercera clase, como la gaita, el tambor, las castañuelas, el acordeón o el violín. Ese conjunto interpreta música celta de forma rítmica y alegre. Musicalmente se puede apreciar la diferencia de clases a bordo del Titanic.

Y finalmente, Horner también nos ofrece material musical más violento, para reflejar la acción, es decir, lo que ocurre después de que el Titanic choque con el iceberg.


En definitiva, el sinfonismo de Horner está mezclado con voces, sintetizadores y orquesta, añadiendo instrumentos de otra índole para reforzar el resultado. Sin duda, el éxito comercial no sólo se debe a la historia de amor y al terrible hundimiento: James Horner tiene su mérito (y lo demostró cuando alzó el Oscar a la Mejor Banda Sonora).

Es cierto que la película en sí es un producto comercial, incluyendo la música. Pero el esfuerzo por ofrecer un homenaje a los que murieron en aquel trágico 14 de abril de 1912es evidente, y el resultado más aún... gracias, en gran parte, a la exquisitez de la banda sonora.

No se me ocurre ningún adjetivo que defina bien la banda sonora de Titanic es… sin duda, brillante, completa, y es que el compositor sabe amoldar a conciencia su partitura atemporal a las imágenes.  Esta banda sonora es imposible de olvidar, aunque solo sea por la forma de erizar el vello y de humedecer las pupilas.

Lamentablemente, hace apenas unos días James Horner nos dejó para siempre, pero nos ha dejado como legado sus maravillosas composiciones, como esta  que, sin embargo, no morirán jamás

Review Halt and Catch Fire 2x05 - "Extract and Defend"

$
0
0


















En el quinto capítulo de Halt and Catch Fire he sido testigo de los desastres personales y los terremotos sentimentales de los personajes. Los escritores de la serie han conseguido tocar fibras muy sensibles, tal vez porque me siento identificado con alguna de las situaciones que viven los protagonistas.

A partir de ahora, Spoiler.

Mutiny continúa siendo el centro de atención, todo gira en torno a este innovador proyecto empresarial. Pero cada personaje tiene una historia que contar y, en este episodio, más que nunca, aflora el mundo interior de cada uno de los protagonistas



A Gordon le diagnostican un daño cerebral irreversible, pero no comparte su estado con su esposa. Donna estáembarazada, la noticia no la hace feliz, pero tampoco se lo cuenta a su marido.
Cameron inicia una relación con uno de sus empleados, irónico, ella se enamoró, y sigue enamorada, de su antiguo jefe.
Joe tiene un encuentro con Cameron, tras mucho tiempo sin verla, que hace tambalear el mundo que ha creado tras la ruptura con la dueña de Mutiny.
Por otro lado, estoy convencido que el futuro suegro de Joe está tras el reencuentro de la ex-pareja. Si estoy en lo cierto, pueden pasar muchas cosas interesantes. 



Ahora le llega el turno al comentario técnico, por llamarlo de alguna manera, que los fanáticos de los años 80 están esperando. En una entrañable escena, se nombra a la NES, la videoconsola de Nintendo (Nintendo Entertainment System). La famosa máquina japonesa, la más exitosa de la época, que catapultó a la fama el juego Super Mario Bros. Alguno de nuestros lectores todavía recordarán los controles del mando que incluían las letras “A” y “B” en color rojo, los botones “START” y “SELECT” y las teclas direccionales en forma de cruz. Las Especificaciones técnicas ofrecían 2KB de memoria RAM y un micropocesador de 8 bits. Los cartuchos que contenían el juego tenían una capacidad de 8 KB de memoria.


Esta semana tengo la suerte de contar con la opinión de un experto y buen amigo, Vicente Cabeza (@vicentecabeza), actor y monitor de Teatro. El pasado 27 de junio me mandó un “tuit” desde Lucena (Córdoba) en el que calificaba la serie como una “maravilla” y afirmaba que “está muy bien escrita e interpretada”. Y lanzó una pregunta: ¿Halt and Catch Fire es la Mad Men de la informática?

Muchas gracias Vicente y vosotros, seguidores de Los Lunes Seriéfilos y de la serie, ¿qué respondéis?





Primer tráiler del remake americano de El Secreto de sus ojos

$
0
0

Ricardo , ¡manifiéstate!

El secreto de sus ojos remake

Llevaba meses pensando en esta adaptación y en lo difícil que es superar al thriller de Juan José Campanella. Hollywood lo ha vuelto a hacer. Aunque algunas cosas han cambiado en esta historia. Julia Roberts interpreta a una agente del FBI ( Jess) madre de la víctima brutalmente asesinada, Chiwetel Eifor a su compañero ( se supone que hace el rol de Darin, abogado en la versión original) y Nicole Kidman ( Claire), actriz que defiendo con uñas y dientes (con o sin botox), haciendo de Soledad Villamil en la cinta argentina, jefa de Darín.

¿A esto se le llama remake? No es que defienda un remake como una replica de su antecesora, véase lo que hizo Haneke con su Funny Games, pero cuando se aleja demasiado de la anterior no es un remake, es... otra cosa con ideas brillantes de la anterior. Osea una copia barata.


 Puedes ver el tráiler de Secret in their Eyes aquí:




*El secreto de sus ojos se estrenará en próximo mes de octubre en USA. Y por cierto, tanto Julia como Nicole, llevan peluca en el film. El tema de los focos que estropea mucho el cabello.

Atlántida Film Fest 2015: "The Blue Hour" (2015) de Anucha Boonyawatana

$
0
0

La adolescencia es una etapa complicada: todos intentamos buscar nuestro sitio, definir un camino, una personalidad y aceptarnos tal y como somos. Es probable que esos sean los años más importantes y que mayor repercusión tendrán en nuestra vida, no a nivel de experiencias –o sí-, pero sobre todo en la forma que tendremos de enfrentarnos al mundo. “The Blue Hour” intenta que entendamos ese camino.



"The Blue Hour” cuenta la historia de Tam, un adolescente que sufre bullying por sus compañeros debido a su homosexualidad. Un día conoce a Phum, un misterioso chico con quien se acuesta y comienzan una extraña relación que sacará a la luz los deseos más oscuros y profundos de Tam como ser humano.

El largometraje de Anucha Boonyawatana muestra el viaje interior de un adolescente que ve como su vida no funciona debido a su homosexualidad: Tam sufre acoso escolar, su padre le da palizas debido a su condición sexual; y su madre y su hermano no confían en él. Es interesante analizar cómo está vista la homosexualidad en pleno 2015 en algunos países como Tailandia (lugar de origen de este filme). Actualmente está permitido el cambio de sexo y documentos de sus habitantes y la homosexualidad es legal desde los años 50; sin embargo la unión entre dos personas del mismo sexo todavía no está permitida, al igual que no hay derechos de protección contra la discriminación en ámbitos como el laboral. Precisamente en “The Blue Hour”, Phum, el chico misterioso deja claro cómo ve su familia su condición: “no les gusta que sea gay, y si no triunfo en la vida me habré convertido en un perdedor”. Muy duro.


The Blue Hour” no es todo lo accesible que debería ser una película que trata temas universales como el rechazo, el amor, el odio o la ira. A través de sus más de 90 minutos seguimos el viaje de Pam que le hace convertirse en otra persona totalmente distinta, o la que escondía en su interior y que tenía miedo de sacar. Aunque lo parezca, el filme de Boonyawatana no es un drama queer con aspiraciones emocionales; es un thriller oscuro y malsano que antepone la estética y la forma al contenido, y ese quizás sea su fallo más grave.

Podemos entender el cambio que sufre Pam en ciertos momentos de la película; como si un rayo le atravesase y pudiese ver con claridad su futuro, pero no es lo que te está contando. La película evoluciona de un drama intimista de personajes complejos a un filme de terror al más puro estilo asiático, con escenas que ponen los pelos de punta. Es ahí donde no entiendes que “The Blue Hour” se haya convertido en otro largometraje totalmente distinto. No hay viaje emocional; no hay algo que lo cambie todo; no hay justificación de ningún tipo. La película da un salto de fe en su media hora final que como espectador debes creer porque es algo lógico, sin embargo no te han contado la verdadera historia que hay detrás de Pam y Phum.


Otro problema de “The Blue Hour” es el de superponer el estilo al contenido; con una potencia visual admirable para una película de bajo presupuesto, Boonyawatana es capaz de crear un empaque formal y una fotografía que muchas grandes superproducciones querrían. Con un buen pulso tras la cámara, lo que no se entiende es cómo estéticamente el director es capaz de crear una fábula y sin embargo no tener un guion lo suficientemente potente para aguantar la embestida a ese material: no puede ser que la primera mitad de la película te presentes como un filme sobre el acoso, y un melodrama barato para luego convertirte en un thriller muy chungo con dificultades en su desenlace.


“The Blue Hour” es una película decente, técnicamente perfecta y que sin embargo falla en un guion lleno de agujeros al que le falta explicar el viaje emocional de su protagonista. Es interesante visualmente pero esta historia necesitaba una historia mucho más interesante que contar. Una lástima.

Lo mejor: el impacto visual, la fotografía de esa hora crepuscular a la que hace referencia el título.

Lo peor: El guion.


Atlántida Film Fest 2015: ¨Tonight and the People¨ (2014) de Neil Beloufa

$
0
0

Si algo distingue a la sección oficial del Atlántida Film Fest es lo rompedor de sus propuestas en su sección oficial, dentro de esta dinámica podemos colocar sin ninguna duda a ¨Tonight and the People¨, opera prima de Neil Beloufa.

La cinta nos sitúa en algún lugar desconocido, podemos suponer de EEUU por sus referencias culturales, durante una noche en la que se intuye que va a acabar el mundo. Veremos como pasan la noche una serie de personajes estereotipados (vaqueros, adolescentes,hippies...) y como sus historias se van cruzando entre sí.

Nos encontramos ante un extraño experimento, utilizando decorados que se nota que son de cartón, dando la impresión de que en ciertas ocasiones quiere que seamos conscientes de que nada existe, que todo es un set de rodaje. Sí no es su intención original, no se molesta en ocultar esto. De esta peculiar apuesta estética, que se complementa con un uso muy curioso de la fotografía, nos presenta una series de conversaciones insulsas, muchas veces llenas de estereotipos y que parece que no tienen ninguna conexión entre sí, pero que te consiguen arrancar en alguna ocasión una sonrisa por las situaciones que crean.

Poco a poco, cada tribu urbana se va cruzando con las demás y ves la conexión entre todos los personajes, se va cerrando un circulo que los llevará a todos al mismo lugar. Una peculiar visión del crisol de tribus urbanas que conocemos de EEUU, principalmente por las películas y las series. 

Nos encontramos ante una cinta inclasificable, con muchos problemas de ritmo y que no queda claro muy bien lo que quiere contar. Es un curioso experimento, pero que no pasa de eso y que en su visionado en muchos momentos puede resultar tedioso y, esto hace que sea muy difícil conectar con la película . Quitando su última parte que funciona a la perfección y creo que muestras las verdaderas intenciones del film, nos encontramos ante un complejo puzzle, salpicado con muchas referencias a la cultura pop que no termina de encajar.


Lo mejor: su última parte, su aspecto visual

Lo peor: no tiene ritmo alguno, muchos dialogos son insulsos.

   


'Mr. Robot', el ciber-thriller de moda

$
0
0

Mr Robot’ es la nueva apuesta del canal americano USA Network y, su creador es Sam Esmail. El encargado de dirigir este primer episodio es el director danés Niels Arden Oplev (‘Under The Dome’, Miniserie ‘Millennium’, ‘Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres’, etc). Este ciber-thriller ha recibido tan buenas críticas tras el piloto que ya ha renovado por una segunda temporada.


Nuestro protagonista, un misterioso hacker - anarquista - justiciero, tiene una doble vida: por el día trabaja en una empresa de seguridad cibernética y en su tiempo libre es un ‘vengador’ que entrega a la policía, cibercriminales. Elliot Alderson (Rami Malek) con serios problemas para socializar -síndrome de asperger- y con cierta ‘adicción’ a la morfina, usa las redes sociales y sus amplios conocimientos piratas para conocer los puntos débiles y fuertes de todas las personas de su alrededor. En su complejo cerebro hay un objetivo principal: descubrir y destruir las conspiraciones que urden las grandes corporaciones. Este mal estará representado en Evil Corp. uno de los clientes de la empresa para la que trabaja.

Las primeras pinceladas que nos propone ‘Mr Robot’ son de un mundo controlado y anestesiado por las grandes corporaciones jugando a ser Dios. Elliot, se cree perseguido y acosado por ellos, y vive en un auténtico estado de alerta; ya que posee unas grandes habilidades -’poderes’-, lo que según su criterio estaría molestando a los de ‘arriba’. Así, esa peculiar forma que tiene de interactuar con el mundo real, le da un visión crítica y fatídica del mismo: la vida es un engaño; falsificamos intimidad; vivimos en continuamente anestesiados; somos cobardes por naturaleza; mitificamos a héroes cuando realmente son mentiras (Lance Armstrong, Bill Cosby, etc); y por último, hacemos ricos a personajes como Steve Jobs aún sabiendo que usó a niños para abaratar costes. Por lo tanto, en este primer episodio se hace una crítica extendida a prácticamente todos los estamentos de la sociedad 2.0.

Durante todo el piloto somos testigos de los pensamientos de Elliot a través del uso de la voz en off. Sin duda, lo primero que se me pasó por la cabeza fue Dexter y su oscuro pasajero -ya que hace algo 'parecido'-. Este recurso me parece fenomenal ya que podemos notar durante estos primeros minutos que su cerebro va a otra velocidad, y nos vendrá muy bien para empatizar con él. Un personaje abocado a la soledad y al que solo le hace compañía la morfina y la música de los 80´. Su única conexión normal es con Angela (Portia Doubleday) su amiga de toda la vida y por la que siente mucho aprecio.

El nombre de la serie, ‘Mr Robot’, se debe al gran hacker interpretado por el actor Christian Slater. Su plan es formar el mejor grupo de expertos para librar una batalla contra este gran conglomerado de empresas. Este primero pondrá a prueba a Elliot y después intentará convencerlo para que se una a ellos. Habrá una escena -la de las carpetas- que tendrá un cierto parecido a la de las pastillas de ‘Matrix’. Tras esto, encontraremos un cliffhanger final ‘sorprendente’ que puede cambiar el rumbo de Elliot.

El piloto es muy potente con una historia interesante que hará las delicias a los amantes de las conspiraciones; con un buen montaje, guión y BSO. Entiendo que es una apuesta muy seria con una pintaza tremenda. Yo, desde luego, seguiré viendo más episodios porque me he quedado con ganas de más.

Segundo tráiler de Fassbender como Steve Jobs, no Jobs.

$
0
0
Ya podéis disfrutar del segundo tráiler de Steve Jobs, el director de la orquesta Apple. No era diseñador , ni ingeniero, era un visionario. Y no la dirige David Fincher como dice en alguna publicación. Es Danny Boyle.


kate winslet y michael fassbender


En el resto del reparto de Steve Jobs: Kate Winslet como directora de Marketing de Macintosh, Seth Rogen como Steve Wozniak, Jeff Daniels como John Scully ( CEO de la compañia), entre otros.

Puedes ver el tráiler aquí.



Recordad que Jobs es la versión que hizo Kutcher, no con mucha suerte.

Viernes 13: Los Lunes Oscuros ¨Goodnigth mommy¨(2014)

$
0
0


Aprovechando la celebración de la quinta edición del Átlantida Film Fest y dentro de la cobertura de este, hoy en nuestra sección dedicada al cine de terror vamos a hablar de ¨Goodnight Mommy¨, cinta que podéis disfrutar en la sección Atlas del festival de Filmin.



¨Goodnight Mommy¨ nos lleva a una casa a las afueras donde dos gemelos esperan que su madre vuelva de una operación de cirugía plástica. Pero la persona que llega es completamente diferente a lo que era su madre, lo que hace que se pregunten si es o no ella de verdad.

Nos encontramos con una película muy perturbadora, que sabe crear un ambiente irrespirable y muy tenso con la aparente normalidad de la vida en la casa. Poco a poco nos va introduciendo en una espiral de situaciones violentas que resultan de lo más desconcertantes. Juega mucho con inquietar con una situación que en principio puede ser cotidiana, muy en la senda de¨Funny Games¨, curiosamente otro hito del terror austriaco.


La película en general funciona muy bien, especialmente gracias a Elias Schwarz y Lukas Schwarz, los aterradores gemelos que protagonizan y llevan todo el peso del film. Crean dos personajes realmente siniestros y aterradores, especialmente al final del film y te hacen cuestionarte sí un niño es capaz o no de llegar a esos extremos. 

Junto a su interpretación hay que alabar a su guión, que funciona muy bien y consigue construir una historia muy interesante intentando huir de los tópicos. En su contra tiene el montaje, tras una presentación muy buena y una última media hora simplemente espeluznante, nos encontramos con una zona intermedia muy lenta. Esta parte tiene graves problemas de ritmo y no avanza la trama, resultando un poco ardua para su visionado, aunque se olvida rápidamente al ver el final.


¨Goodnight Mommy¨ es una buena ocasión para ver cine de terror menos comercial y que se escapa a lo que normalmente acabamos viendo. Es otra forma de hacer cine de terror, que juega mucho más a perturbar la mente de los espectadores que al sobresalto en la butaca.

Lo mejor: su atmósfera, Elias Schwarz y Lukas Schwarz

Lo peor: su parte intermedia


Recomendaciones Veraniegas 2015 (I)

$
0
0


Como todos los veranos en la web os recomendaciones una serie de propuestas para que ocupéis vuestro tiempo libre viendo las mejores series, y de paso no os queméis con el sol.

, os recomienda:


Las internas de Lichtfield nos han robado el corazón y OITNB se ha convertido en una de las series del momento. Con su tercera temporada recién estrenada y dando mucho de qué hablar, el verano es un momento genial para hacer una maratón de esta maravillosa serie. Con un guion de lo más ingenioso, Piper (Taylor Schilling), Alex (Laura Prepon) y las demás internas, nos regalan momentos que combinan a la perfección el drama y la comedia. Una serie de mujeres que nos enseñan lo que son capaces de hacer para sobrevivir en la cárcel. 

Nota: 9/10


Esta serie cuenta la historia de William Masters y Virginia Johnson, dos pioneros en el estudio de la sexualidad humana que causaron mucho revuelo con sus técnicas y métodos de estudio. Sin embargo, más allá de los hechos reales o de escenas de sexo subidas de tono, Masters of Sex nos transporta a una época de cambio en la historia de Estados Unidos y nos presenta a unos personajes con psicologías profundas y complejas. Los dos protagonistas, Michael Sheen y Lizzy Caplan forman una pareja increíble en pantalla y lo dan todo por sus personajes. Encontramos también varios secundarios como Annaleigh Ashford, en el papel de Betty DiMello, que le dan la chispa necesaria para rebajar el drama. 

Nota: 7,5/10


, os recomienda:


The Pacific es una miniserie de 10 episodios, la cual enamorará a todos los amantes del género bélico. Sucesora de "Hermanos de Sangre", también producida por Steven Spielberg y Tom Hanks, y creada por Dreamworks y HBO, es una serie basada en las memorias de dos soldados norteamericanos, "With the Old Breed" de Eugene Sledge y "Helmet for My Pillow" de Robert Leckie, que narran sus experiencias en la lucha contra los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.


Hermanos de Sangre es una miniserie de 10 episodios que se basa en el bestseller de Stephen E. Ambrose "Band Of Brothers". Narra la historia de la Compañía Easy, un batallón americano del regimiento 506 de paracaidistas que luchó en Europa durante la II Guerra Mundial. Incluye entrevistas a los supervivientes, recuerdos de los periodistas y cartas de los soldados.

Sobre ambas: Tener la posibilidad de visionar ambos proyectos es un verdadero placer y todo un privilegio. Es imposible empezar y no querer ver más. ¿Honestamente? La maratón la tenéis más que asegurada con estas dos pedazo de miniseries. Ambas son magníficas. Por otro lado, también tendréis la ocasión de disfrutar de la Segunda Guerra Mundial desde varios puntos de vista. El verano se hará menos eterno si os sentáis en el sofá de vuestra casa, con unas palomitas y el aire acondicionado, a ver estas dos grandes obras de Spielberg y Hanks. Señoras y señores; esto es televisión de calidad. 


, os recomienda:


Espera, espera, espera, ¡¿Qué no has visto ’30 Rock’?! ¿Qué todavía no conoces a Liz Lemon? No sé a qué estás esperando. No hay época mejor que el verano para pasar las calurosas tardes corriendo por los pasillos de la NBC. En’30 Rock’ te adentraras de la mano de la grandiosa Tina Fey en el mundo de los entresijos de la televisión. ‘The Girlie Show’, un cutre-programa al estilo SNL que casi nació muerto, es la obra de Liz Lemon. Desde ese punto de partida, emprenderás un viaje con ella donde las situaciones más absurdas y surrealistas pueden ocurrir. Sin olvidar que acabarás con dolor en la tripa de tanto reírte. Humor ácido y fresco y más referencias culturales de las que  podrás contar por segundo, poco a poco ’30 Rock’ va creando su propia mitología para que al final, algunos de sus chistes sean para sus seguidores más acérrimos, y esos, te puedo asegurar que son los mejores.

Un reparto de lujo (La misma Fey, Alec Baldwin o Jane Krakiwski) que llevan a la vida unos personajes con una carisma infinita. Si te gusta la televisión, esta serie es un must-watch.


, os recomienda:


Yo voy a ser un poco más exótico que mis compañeras y me voy trasladar a Brasil para recomendar una serie excelente para los calores de verano. Se trata de 'O Negocio' ficción producida por la HBO Latinoamericana. Está protagonizada por Karin (Rafaela Mandelli), Luna  (Juliana Schalch) y Magali (Michelle Batista) que interpretan a tres prostitutas que ven una oportunidad para introducir diferentes técnicas de márketing para ganar mucho más dinero. La serie no nos supondrán ningún reto y por eso es propicia para verano, ya que es una apuesta refrescante para esas tardes calurosas en la que no nos apetece pensar mucho. Por lo tanto, viviremos las andanzas de como implementan estas técnicas a la profesión más antigua del mundo.

"ma ma" y el regreso de Penélope al cine español

$
0
0

Ya puedes ver el tráiler de lo nuevo del cineasta vasco Julio Medem protagonizado por la oscarizada española Penélope Cruz - "ma ma". Una historia triste pero llena de luz, aprendizaje y emoción. El  breve reparto cuenta con la participación de Luis Tosar y Asier Etxeandia, y una aparición del modelo Jon Kortajarena.


rodaje de ma ma
En la imagen Jon Kortajarena y  Penélope Cruz

Aquí puedes ver el tráiler de "ma ma". El film se estrenará en cines a el próximo 11 de Septiembre.



Atlántida Film Fest 2015: 6 Desires: DH Lawrence and Sardinia (2014) de Mark Cousins

$
0
0

Es cierto, es un documental bastante atractivo, al menos a primera vista, pero no deja de ser un documental, aunque diferente al que uno espera ver. Mark Cousins nos guía por Cerdeña, mientras nos ofrece una parte de la vida de  D.H. Lawrence, concretamente el viaje que realizó este lugar.


Se podría decir que la forma en que ha sido concebido es diferente a la que tenemos en mente, y ocurre lo mismo con lo que nos narra, pues se aprecia un deseo de interiorizar, un querer de sumergirse en el ser de D.H. Lawrence.

La voz en off, las cautivadoras palabras que utiliza para introducirnos, las preguntas retóricas, las atenciones que reclama, las maravillosas imágenes que presenta, la luz… es probable que todo ello nos atrape al principio, porque además nos enseña los encantos de la isla italiana a través de frases preciosas del escritor y de imágenes pero… no es suficiente. La narración acaba marchitándose y las imágenes empiezan a ser estáticas, la música no ayuda a adquirir ningún atractivo, dando lugar a una historia no pobre, pero sí bastante lenta. El documental acaba siendo interminable, y tú mirando cuánto tiempo más va a durar.
No puedo decir mucho más, pues no va más allá de lo dicho anteriormente.

¿Recomendable? Siempre se ha dicho que el saber no ocupa lugar, y esto es algo curioso, pero no es lo más emocionante de ver. Hubiera preferido que fuera algo menos concreto, más llamativo, más fácil de querer ver. Quizás los seguidores del escritor inglés capten la calidad de 6 desires.


Lo mejor: Las imágenes, porque algunas verdaderamente son estupendas, y  algunas palabras del escritor.

Lo peor: la duración del documental  y la falta de energía, de animación y de movimiento en algunos momentos, especialmente al final. 

Crítica: ¨San Andrés¨(2014) de Brad Peyton

$
0
0


Coincidiendo con que hoy es 4 de julio, día de la independencia en EEUU, vamos a hablar de una de esas películas que sólo puede definirse como una americanada,la recientemente estrenada ¨San Andrés¨.

¨San Andrés¨ es una película de desastres protagonizada por Dwayne Johnson ("The Rock") que da vida a un piloto de helicóptero especialista en rescates. Tendrá que usar toda su habilidad cuando su hija quede atrapada en San Francisco, después de que un terremoto de categoría 9 se propague por toda la falla de San Andrés.


Nos encontramos ante la típica cinta de desastres, que bebe mucho de otras películas anteriores, especialmente las de Roland Emmerich,como pueden ser ¨El día de mañana¨ o ¨2012¨. ¨San Andrés¨ es una carrusel de destrucción de todo lo que te puedas imaginar, desde presas a edificios. Con unos grandes efectos especiales, veremos caer a la ciudad de Los Ángeles y a la de San Francisco. Todo un espectáculo para los amantes del cine de catástrofes.

¨San Andrés¨ tiene una intenciones muy claras y las cumple, quiere ser cine palomitero cien por cien y aportar acción y destrucción a raudales y lo hace. Más allá de eso, nos encontramos con una serie de tópicos que todos conocemos, desde frases carismáticas sin venir a cuento, un guión inexistente, unos villanos que serán lo más ruines posibles y como no la bandera americana y ese sentimiento de que siempre los estadounidenses se sobreponen a todo.

La cinta tiene su público objetivo, que sabe muy bien lo que quiere ver en pantalla y no les decepciona. No busca ser más trascendente de lo que es y busca simplemente divertir al expectador y dar una buena dosis de destrucción. No aporta nada nuevo, pero no da vergüenza ajena como otros productos similares y además. entretiene y mucho, que no es poco y no es nada fácil. En conclusión una buena película para desconectar completamente y ver como todo se hace añicos.



Lo mejor: Es muy entretenida

Lo peor: Es un cumulo de tópicos



Viewing all 7794 articles
Browse latest View live