Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Review Game of Thrones 5x09 - "Dance of Dragons"

$
0
0

Esta semana hemos seguido la misma estructura de la semana pasada. Antes que nada. Hoy no ha sido lo mismo. Y es que el episodio de la semana pasada no solo fue el momento cumbre. ¿Recuerdan la revelación de Hediondo a Sansa? ¿O las escenas carcelarias de Cersei? Pues nada, hoy no sido el dia. Esta semana, el momento cumbre ha sido más que top pero yo he de valorar todo el capítulo y haciéndolo lo encuentro en global, decepcionante. Después del Momento "Legend...wait for it...dary, " el resto de tramas ha estado en un nivel capítulo 2 de la temporada. Y aquí se confirman las costuras de la temporada, algo que me dejado un sabor amargo tras el visionado. ¿Y vosotros, os preguntareis...¿A que te refieres con "costuras"?


Pues, para empezar, pondré como por ejemplo, lo desaprovechada e inútil de la trama de Dorne. Muy bonito el Alcázar y Dorne parece uno de los reinos donde más a gusto uno podría estar. Pero a nivel dramático, solo ha servido para mantener a Jaimie fuera de Desembarco. El giro norteño tampoco me ha gustado.

Y hoy, muy mal Stannis. Los guionistas por un momento me engañaron diciendo que habia algo de bondad en este Stannis. Pero solo lo han hecho para ser crueles con nosotros. También creo que la trama se ha llevado mal. Después del aviso de hace dos capítulos, ni la estrategia de Bolton parece un motivo suficiente. Si, realmente no hay motivo para hacer esa monstruosidad. Pero me parece absolutamente incoherente ese cambio de chip de Stannis, visto lo anterior. Me ha faltado algo, precipitado para "sorprender". Y lo pongo entre comillas, porque tras la despedida de Davos, todo se veia al kilómetro... muy desencantado en todos los aspectos con esa trama. No soy lectores de los libros y ahí no me meto si es fiel o infiel. Lo que si digo es que este giro de la serie de la HBO no me ha gustado.


Mejor ha sido el giro en Braavos. Está claro que el nuevo objetivo de la "chica de las ostras" es mucho más interesante. Ha estado muy bien jugado la escena del prostíbulo. Todos pensábamos que Arya acabaría ejerciendo de prostituta pero finalmente el pederasta Meryn Trant ha escogido otra víctima. Creo que Arya se irá de Braavos y se infiltrará en los Tyrell, pasaporte para desembarco. Por cierto, me encanta como Maisie Williams grita eso de "¡Oysters, clams, and cockles!" con acento tan british. Soy muy fan.


Por un momento, pensaba que Jon Snow tendria mas problemas a la hora de entrar en el "muro" pero al final, les han dejado pasar y fin de la historia. Hoy ha sido un capítulo de chascos. Hasta que... hasta que...


¡Por todos los Dioses Antiguos! ¡Qué final de episodio el rodado en Osuna! Legendario, mágico, espectacular, brillante. Tanto la conversación anterior al combate de Jorah, como durante el combate, la reconciliación, el ataque en la arena, la aparición de los dragones... Sin duda, la mejor escena de acción de la serie. (Si, mejor incluso que la anterior, lo que la pone en el podio de la saga). Y sorprendentemente, no hay que lamentar víctimas sensibles. Jorah está bien, Tyrion también y Khalessi mas que bien. Esta vez, el episodio noveno ha acabado con un alivio tras el terremoto de la semana anterior pero un alivio espectacular en todos los niveles. Esta es para mi Juego de Tronos y no el de hombres que queman a sus "queridas hijas" sin motivo. No en vano, la conversación en la arena ha aludido a esa otra cara de la serie. Ante tanta barbarie, aquí está la candidata Targaryen a terminar con eso. Y con eso me quedo.... que los tiranos paguen sus deudas, que el capítulo 10 por una vez acabe por con un clifhanger y no con recolocar las fichas para la siguiente temporada y que sepamos que pasa con Brienne y Varys.


¿Se cumplirán mis deseos como seguidor de la serie? Lo veremos la semana siguiente. Valar Morgulis.


Regresa "Hannibal" con su temporada más sofisticada

$
0
0
Hannibal - tercera temporada


Hannibal( con el danés Mads Mikkelsen) siempre me ha parecido demasiado intensa, bella, cuidada, estridente, demasiado todo. En ocasiones soporífera y otras adictiva. Me resulta complicado diseccionar una serie así, pues en Hannibal nada es fácil. Tenía un titular muy claro para este artículo pero veo que en El PAIS ya lo han hecho. Bonsoir Fannibals, Hannibal vuelve más renovada y encuerada que nunca. 

¿Qué nos vamos a encontrar en su tercera temporada?

Salimos de la fría Baltimore para impregnar de mas estilo al oscuro viaje del Dr Lecter con un apetito insaciable. Primero París y después su ciudad fetiche, Florencia. Pero ahora, estará acompañado por la nueva primera dama de la televisión, Gillian Anderson interpretando a su psiquiatra la Dra Bedelia Du Maurier. Cada vez que la veo siento ganas de salir  de compras a darlo todo. Sea lo que sea, Hannibal no te comas a Gillian, es bella y educadísima.
Gillian Anderson y Mads Mikkelsen

En este primer capítulo - Antipasto - dirigido por Vincenzo Natali ataremos algunos cabos sueltos de temporadas anteriores, con innumerables flashback y secuencias a cámara lenta que dotan de gran belleza visual, a veces tediosa, a esta gran adaptación. Especial atención las conversaciones el psiquiatra con Abel Gideon (Eddie Izzard) sobre la esencia del canibalismo.

¿Estamos en la mejor etapa de la serie?

Sí. Parece que su creacor Bryan Fuller no se ha acomodado, aún sabiendo que Thomas Harris, el autor y creador del la saga literaria está mas que contento con la serie, ahora quiere ir a por todas y dejarse la piel en esta gran adaptación televisiva. Esta tercera entrega llegará a centrarse en El Dragon Rojo. Pero, ¿esto significa que Hannibal finalizará este año? o ¿la dividirán en dos temporadas?. Llegar a El Dragon Rojo supone que El Silencio de los Corderos está a la vuelta de la esquina y aún no se escucha ni de lejos el sonido de los corderos chillando por la noche.

Richard Armitage (El Hobbit) interpretará al Dragón Rojo 
En esta temporada se ha incorporado al elenco Richard Armitage (El Hobbit), que hará el papel de Francis DolarHyde (interpretado por Ralph Fiennes en la versión cinematográfica de El Dragon Rojo) sin duda una pista que nos acerca aún mas al final de la serie. 

Pase lo que pase, el canal en abierto NBCno estaba ni estará preparado para una serie de este calibre. Aunque las audiencias mandan, su publico esta aquí y pide a gritos que no se cancele jamás. Bryan se lo está currando. Sigue contando con lo la Crème de la crèmeJanice Poon, José Andrés como asesores culinarios. Una gran remesa de directores. La aparición estelar de Zachary Quinto y claro está, dar mas protagonismo a roles que encajan con mucha química en la trama, la psiquiatra del psiquiatra, Bedelia Du Maurier.

AXN estrenó la serie el pasado 5 de Junio, después de la película. Fuera de horario prime time. No hay quien lo entienda.


Espectacular avance de lo nuevo de Bond - "Spectre"

$
0
0
"Spectre"llegará a los cines de España el próximo 6 de Noviembre. El título de la película numero veinticuatro de la saga Bond es el acrónimo de 'Special Executive for Counter-intelligence, Terrorismo, Revenge and Extortion' la banda criminal a la que James Bond  (Daniel Craig) debe enfrentarse.

spectre
Daniel Craig con sus chicas Bond, de izquierda a derecha: Naomie Harris, Léa Seydoux y Monica Belluci


Sam Mendes ( American Beauty) vuelve a dirigir a Bond tras el éxito de Skyfall y a un gran reparto de divas europeas y actores de prestigio: Monica Belluci, Léa Seydoux, Christoph Waltz, Ralph Fiennes, Rory Kinnear y Ben Whishaw.

Disfruta de la acción aquí:



Especial directores: Roman Polanski, una vida dedicada al cine

$
0
0

Los primero pinitos que Roman Polanski realiza en el mundo del cine los hace como actor; dirigido por uno de los grandes directores polacos de la historia Andrzej Wajda en 1955, trabajando a sus órdenes durante un largometraje ‘Generación’. Después de esto ingresará en la Escuela de Cine de Lodz, una de las principales en el escenario europeo, y grabará su primer corto como director: ‘La Bicicleta’.

Durante esos años, Polanski se nutre y estudia a los mejores directores (Orson Welles, Buñuel, Fellini, Hitchcock o Kurosawa) que marcarán sin duda sus películas; además de las influencias del maestro Andrzej Wajda. El paso por industrias tan diferentes como Hollywood, Francia, Reino Unido o Italia han hecho que perfeccione y afine más su cine.

Polanski es un gran amante de la literatura y su cine por lo tanto está inundado de toda ella; y siendo varios de los escritores polacos que se asocian a su obra fílmica: Witold Gombrowicz, Jerzy Kosinski, Bruno Schuldz o Jan Potocki. Su rápida emancipación de Polonia hizo que tuviera influenciencias de otros literatos: Ionesco, Becket, Pinter, Bruckner, Charles Dickens, Dorfman o Kafka entre otros. Así podemos ver brillantes adaptaciones como: ‘La Semilla del Diablo’, ‘El quimérico inquilino’, ‘Tess’, ‘La muerte y la doncella’ o ‘Oliver Twist’.


Las influencias pictóricas que impregnan la obra fílmica son variadas y ricas, gracias al gran conocimiento de este arte. En su época de cortometrajista las pinturas polacas fueron su principal fuente de inspiración en muchas de las escenas de sus films. Tras esta primera etapa, Polanski reflejo en muchas de sus películas diferentes pintores y movimientos pictóricos: Jan van Eyck, El Bosco, Marc Chagall y Pieter Bruegel en ‘En el baile de los vampiros’; William Turner en ‘La muerte y la doncella’; Dalí en ‘Macbeth’; Diego Velázquez en ‘Piratas’; Arnold Bocklin en ‘La semilla del diablo’; o Henry Fuseli en ‘La semilla del diablo’, ‘El baile de los vampiros’ y ‘La novena puerta’. Estos son unos pocos ejemplos que dan como resultado una gran preocupación por todos los ámbitos de la composición de la imagen.
 
Otro de las grandes preocupaciones de este director es la música, siendo su gran influencia la ópera y el jazz. Polanski ha contado en sus películas con los mejores compositores como por ejemplo: el polaco Krzysztof T. Komeda en ‘El cuchillo en el agua’, ‘La semilla del diablo’, ‘El baile de los vampiros’, etc); el británico Chico Hamilton en ‘Repulsion’, el francés Philippe Ser en ‘El quimérico inquilino’; o el italiano Ennio Morricone en ‘Frenético’.


Hablar de la filmografía de Polanski es ligarla a una vida llena de muchos viajes que le han hecho desplazarse por múltiples países y recoger diferentes influencias. Además que cuenta con un comienzo prolífico como cortometrajista. Por lo tanto, ordenaré su gran y variada producción cinematográfica para todos aquellos que quieran navegar por ella:
 

Cortometrajista, sus inicios

Su amplia lista de cortos: ‘La Bicicleta’ (1955-1957), ‘Asesinato’ (1957), ‘La Sonrisa’ (1957), ‘Aguafiesta’ (1957), ‘Dos hombres y un armario’ (1958), ‘La Lámpara’ (1958), ‘Cuando los ángeles caen’ (1959), ‘El Gordo y el Flaco’ (1961), ‘Mamíferos’ (1962), ‘La más famosas estafas del mundo’ (1963) y ‘El collar de Diamantes/Amsterdam’ (1963).

Dentro de estos inicios de cortometrajista, Polanski grabará su primer largometraje: ‘El cuchillo en el agua’ (1962). Un tenso y atmosférico drama psicológico co-escrito con Jerzy Skolimowski que fue candidato al premio Oscar a la mejor película extranjera.

Sinopsis: En el transcurso de un día a bordo de un yate de vela se establecerá un extraño triángulo entre tres personas, una pareja y un hombre, de diferentes estratos sociales, convirtiéndose la mujer en el centro de una lucha de poder entre los dos hombres. (FILMAFFINITY)


Década de los 60

El éxito de ‘El cuchillo en el agua’ supuso un inicio fulgurante de una carrera en la que alternó historias de intriga psicológica con trazos de comedia negra, parodias, rasgos surrealistas, adaptaciones literarias o filmes de época con aspectos autobiográficos.

‘Repulsión’ (1965). Carol Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana Helen en un apartamento de Londres. Carol experimenta sentimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión hacia los hombres; por eso para ella resulta tan incómoda la relación que mantiene su hermana con un hombre casado. Cuando la pareja se marcha de vacaciones, Carol comienza a tener alucinaciones y su mente se desquicia. (FILMAFFINITY)

‘Baile de los Vampiros’ (1967). El doctor Abronsius y su ayudante Alfred, viajan por Transilvania para confirmar una teoría que afirma la existencia real de los vampiros y que tropieza con el escepticismo de sus colegas de la Universidad de Könisberg. Se detienen en una posada, cuyas paredes y ventanas están cubiertas de ristras de ajos, pero tanto los parroquianos como el posadero afirman que no existe ningún castillo por los alrededores y justifican la presencia de los ajos como un motivo ornamental típico de la región. El rapto de la hija del posadero y la vampirización de éste proporcionan a los protagonistas pistas suficientes para llegar al castillo. (FILMAFFINITY)

‘La semilla del diablo’ (1968). Los Woodhouse, un matrimonio neoyorquino, se mudan a un edificio situado frente a Central Park, sobre el cual, según un amigo, pesa una maldición. Una vez instalados, se hacen amigos de Minnie y Roman Castevet, unos vecinos que los colman de atenciones. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse deciden tener un hijo; pero, cuando Rosemary se queda embarazada, lo único que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary empieza a sospechar que su embarazo no es normal. (FILMAFFINITY)

En esta década también estrenó ‘Callejón sin salida’ (1966) que mezcla comedia negra e intriga en un escenario aislado.


Década de los 70

En esta década la familia de Polanski se trasladó a la California de la psicodelia, y fueron víctimas de un trágico suceso: Sharon Tate, su esposa, fue asesinada por Charles Mason. Esto supuso un terremoto anímico en el director, y la decisión de abandonar los Estados Unidos y volver a Europa.

‘Chinatown’ (1974). Los Ángeles, 1937. El detective Gittes, especializado en divorcios, recibe la visita de la esposa de Mulwray, el jefe del Servicio de Aguas de la ciudad, que sospecha que su marido la engaña. Al mismo tiempo, Gittes descubre que los agricultores acusan a Mulwray de corrupción por su negativa a construir un pantano que paliaría la sequía que sufren. Poco después, el escándalo salta a la prensa, pero la cosa se complica cuando una mujer se presenta en el despacho de Gittes con una sorprendente revelación. (FILMAFFINITY)

‘El quimérico inquilino’ (1976). Un tímido conserje se muda a una habitación en la que una chica intentó suicidarse arrojándose por la ventana. A medida que pasa el tiempo, el nuevo inquilino empieza a temer que sus vecinos intenten provocar en él un estado de paranoia que lo induzca también a saltar por la ventana. (FILMAFFINITY)

En esta época también grabó: ‘Macbeth’ (1971), adaptación del clásico de William Shakespeare; ‘Qué?’ (1972), un filme fallido; y ‘Tess’ (1979), cinta por la que volvió a ser candidato al Oscar como mejor director.


Década de los 80

Esta época no fue muy prolífica para el director, con películas de dudosa calidad.

‘Frenético’ (1988). La asistencia a una conferencia en París le brinda al doctor Richard Walken y a su esposa la oportunidad de revivir su luna de miel. Pero, nada más instalarse en la habitación del hotel, su mujer desaparece misteriosamente. Completamente solo, en un país desconocido cuyo idioma ignora, Walken la buscará desesperadamente. La única pista que tiene es un número de teléfono apuntado en una caja de cerillas, pero, a partir de ahí, la trama se irá complicando hasta convertirse en una auténtica pesadilla.

También estrenó la película ‘Piratas’ (1986) que fue un costa y mediocre.


Década de los 90

En esta época encontramos tres adaptaciones, coincidiendo con el alma de literato de Polanski: la de la novela de Pascal Bruckner, la versión de la obra teatral de Ariel Dorfman y por último la de la novela del escritor español Arturo Pérez-Reverte.

‘Lunas de hiel’ (1992). Nigel y Fiona hacen un crucero para celebrar su séptimo aniversario de boda. A bordo conocen a la hermosa y atractiva Mimi y a su marido Oscar, que está inválido en una silla de ruedas. Nigel empieza a sentirse atraído por Mimi, y Oscar, que se da cuenta, le propone que intente seducirla, pero antes le cuenta cómo eran las experiencias sexuales con su mujer antes de sufrir el accidente que lo dejó paralítico. (FILMAFFINITY)

‘La muerte y la doncella’ (1994). En un país imaginario que acaba de sufrir una terrible dictadura, viven Paulina Escobar y su marido Gerardo, un prestigioso abogado. Una noche, Gerardo se presenta en casa con un hombre cuyo coche ha sufrido una avería. Se trata del doctor Miranda, en quien Paulina cree reconocer al verdugo que la torturó cuando estuvo encarcelada. Decidida a desvelar la verdad, lo somete a un duro cautiverio. (FILMAFFINITY)

‘La novena puerta’ (1999). Dean Corso es un bibliófilo dotado de una sólida cultura, nervios de acero y pocos escrúpulos. Es, además, un hombre extremadamente minucioso y eficaz en su trabajo. Gracias a su reputación, Boris Balkan, un coleccionista de textos satánicos, le encarga una misión muy peligrosa: encontrar los dos últimos ejemplares del legendario manual de invocación satánica ”Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras”; pero los recursos de Corso son ilimitados. De Nueva York a Toledo, de París a Sintra, se verá inmerso en un laberinto lleno de peligros y tentaciones, aterradoras sorpresas, violencia y muertes inesperadas. (FILMAFFINITY)


Del 2000 a la actualidad

Este último periodo es el de más éxito del director polaco tras conseguir el Oscar a mejor director y mejor película con el filme ‘El Pianista’.

‘El Pianista’ (2002). Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)

‘El Escritor’ (2010). Un escritor acepta a regañadientes el encargo de terminar las memorias del primer ministro británico Lang, tras la muerte de la persona que lo estaba haciendo. Para ello, se instala en una isla de la costa este de Estados Unidos. Al día siguiente de su llegada, un ex ministro acusa a Lang de autorizar la captura ilegal de presuntos terroristas y su entrega a la CIA, hechos que constituirían un crimen de guerra. El escándalo atrae a periodistas y manifestantes a la mansión donde se alojan Lang, su mujer y su ayudante personal. (FILMAFFINITY)

‘Un dios salvaje’ (2011). Adaptación de la obra teatral homónima de la autora francesa Yasmina Reza. Ha sido rodada en Europa, pero la historia se desarrolla en Nueva York. En la obra original, los protagonistas son dos matrimonios que se reúnen, en principio de manera civilizada, para hablar de la reciente pelea que han tenido sus hijos en un parque. Pero el encuentro se complicará hasta límites insospechados. (FILMAFFINITY)

‘La Venus de las pieles’ (2013). Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. (FILMAFFINITY)

También adaptó en esta época el clásico de Charles Dickens, ‘Oliver Twist’ (2005).

Espero que os haya gustado este paseo por toda la filmografía e influencias de Polanski, y os anime ver alguna película.

5 razones para ver… "Sense8"

$
0
0

1 temporada. 
12 episodios. 
8 ciudades. 
8 extraños. 

Sense8, la nueva serie americana creada, escrita y producida por los Hermanos Wachowski y J. Michael Straczynski, así como distribuida por Netflix, narra la historia de ocho extraños, Will, Riley, Capheus, Sun, Wolfgang, Lito, Kala y Nomi, que viven en diferentes partes del mundo. Concretamente, en ocho ciudades muy distintas entre sí: San Francisco, Chicago, Londres, Berlín, Seoul, Ciudad de México, Nairobi y Mumbai. De repente, todos los protagonistas de la serie se encuentran conectados mental y emocionalmente, haciendo que se traten temas tan importantes como la política, la religión, la identidad, el genero y/o incluso la sexualidad. Los ochos personajes, también conocidos como Sensates, tendrán que huir de los llamados Whispers, cuya misión es destruirles a todos para evitar la conexión.



Al contrario que le pasa a mucha gente, yo me considero una gran fan del cine de los Hermanos Wachowski. Algunos creen que perdieron su esencia tras Matrix Reloaded, no obstante, salvo el desastroso trabajo que han hecho con su último proyecto, Jupiter Ascending, yo tengo a Cloud Atlas (El Atlas de las Nubes) en un pedestal. Puede que me conforme con poco, lo cual dudo, pero cuando se trata del cine de estos dos autores, pues ya no se les puede tratar como simples cineastas o directores de cine convencionales, a mi ya me han comprado. Por supuesto, todos cometemos errores, pero también adquirimos nuestros logros. Sin duda alguna, los Wachowski han conseguido volver a remontar, tras esa horrible caída, llamada Jupiter Ascending, gracias a Sense8

Aunque el proyecto no es perfecto y tiene sus altibajos, éste ha conseguido que volvamos a encariñarnos con los Hermanos. En un principio, estamos ante una idea bastante sólida, así como hay que hacer alusión a un guión muy bien trabajado. No obstante, los fans de esta serie exigimos que se haga una segunda temporada, pues, en general, la primera transcurre demasiado deprisa y es imposible que toda la historia se resuelva correctamente y con naturalidad. El otro día acabé los doce episodios y me dejó un poco fría, especialmente, al darme cuenta de que parte de la trama se ha quedado sin resolver, haciendo que la serie pierda puntos y acabe tratando temas bastante importantes apenas con mera superficialidad. Por lo tanto, aunque lo dudo, espero que en un futuro se desarrolle esa segunda temporada deseada por muchos, pues, sin duda alguna, tendría igual o incluso mucho más éxito que la primera. 



Por si todavía tenéis dudas sobre si ver o no esta magnífica serie de los Wachowski, pues imagino que vosotros, lectores míos, habréis leído más críticas malas que buenas, aquí os dejo mis 5 razones (que no son pocas) de por qué realmente deberíais ver Sense8

1. Originalidad, calidad y solidez: puede parecer un tema muy obvio a tratar (el de conectar a varias personas a través de un caso con importancia), sin embargo, nadie ha conseguido llevarlo a la pequeña pantalla de una forma tan original como lo han hecho los Wachowski con Sense8. Una serie fuerte, sólida y que engancha desde el primer minuto hasta el final de la temporada. Por fin estamos ante una serie de calidad que, como bien he dicho antes, aunque presente algún que otro altibajo, así como alguna que otra trama sin resolver para llegar a satisfacer en profundidad todas nuestras necesidades sociales, la idea principal está ahí plasmada y consiguen desarrollarla casi en su totalidad. Sense8 está pensada como una de esas series que evolucionan a largo plazo y que necesitan de una continuación para que podamos comprender el universo alternativo de una manera mucho más experta. De no haber una segunda temporada (lo cual estaría muy mal), los Wachowski, dentro de lo que cabe, se las han apañado para hacer un final decente, aunque también nos han dejado con ganas de más. Eso sí, si olvidamos todo eso y nos centramos únicamente en pasar un buen rato y en entretenernos, sin la necesidad de juzgar tramas e ideas secundarias, la serie no podría ser/estar mejor. De nuevo, vuelvo a recalcar la calidad y la originalidad no en el entretenimiento superfluo. Tened la mente abierta y juzgad el proyecto desde otra perspectiva, no desde el punto de vista tradicionalista.   

2. Trata temas importantes: si esperáis ver acción por un tubo, esta no es vuestra serie. La temporada comienza a lanzar chispas a partir del cuarto y quinto episodio, así que muchos de vosotros la encontraréis bastante lenta y, desafortunadamente, la daréis por perdida nada más ver el piloto. Sin embargo, yo os animo a que os quedéis hasta presenciar la traca final, ya que os daréis cuenta de que todo lo que estoy diciendo tiene sentido. La trama se desarrolla muy rápido y si la serie se queda tan solo en una simple temporada, muchos querréis más y otros pensaréis que habéis perdido el tiempo. No obstante, independientemente de lo que todos pensemos a simple vista, también conviene hacer hincapié a que esto no es una serie como 24, The Pacific o CSI. Sense8 es un drama. Una serie de culto que, como bien he mencionado al principio, trata temas tan importantes como la política, la amistad, el feminismo, la religión, el genero, la sexualidad, la identidad y un largo etcétera. El objetivo de los Wachowski es crear una serie donde se traten los problemas cotidianos, a los cuales no les damos tanta importancia, o al menos la que se debería dar, e influir en la sociedad. Hacerles que respondan o despertar una respuesta en ellos para intentar que cambien, para mejor, el día a día que viven continuamente. 



3. Personajes protagonistas: una serie con un buen guión no es nada sin sus protagonistas. Independientemente de los actores que los encarnan, lo que más me gusta de Sense8 es que, esta vez, los Hermanos Wachowski han decidido darle una oportunidad a actores de diferentes etnias y culturas para retratar a los protagonistas principales. Obviamente, no serviría de nada que un alemán estuviese interpretado por un inglés. Además, Max Riemelt lo hace a la perfección :P. Lo que quiero decir es que ya estamos todos bastante acostumbrados a la hora de ver americanos e ingleses en la gran y pequeña pantalla. Ya es hora de cambiar y ver a personas de diferentes lugares dando a conocer su cultura a la perfección. No hay nada mejor que eso. Cada uno de los personajes tiene una historia única, las cuales hay que seguir al pie de la letra, no obstante, todos tienen algo especial que les conecta entre sí. Definitivamente, sus semejanzas y diferencias es lo que hace que conectemos con unos personajes mejores que con otros, pero que al final conectemos con todos ellos. 

4. Cultura: todas las razones están enlazadas entre si, como podéis ver. La principal razón por la cual quería ver Sense8 fue, sin duda alguna, por las diferentes culturas, tradiciones y etnias que se presentan e introducen a lo largo de toda la serie. Solo hay que ver la intro o theme principal para darme la razón. Vuelvo a repetir que no estamos ante una serie de acción, sino ante una serie que nos ayuda a comprender el mundo, así como nuestra conexión o lazos establecidos con el mismo y con las personas que habitan en él. Todos los días hablamos entre nosotros. No solo con nuestros familiares y amigos, sino con gente a la que no conocemos y nos rodea continuamente. Puede que mucha gente no esté de acuerdo conmigo y me llamen fantasiosa, pero siempre he creído que hay una especie de conexión entre todos nosotros y dicha conexión existe por alguna razón. Tal vez no la vivamos directamente, pero, de un modo u otro, la llegamos a experimentar a largo plazo. Cuando terminé Sense8 quedé sorprendida por la cantidad de razas, etnias y culturas que hay en el mundo. Debe de haber muchas cosas ahí fuera de las cuales aún no conocemos su existencia, sin embargo, conviven entre nosotros diariamente. Por otro lado, ya no se trata de la cantidad de razas que existen. La serie también consiste en ayudar a los demás. Da igual de dónde vengamos, quienes seamos o a qué grupo pertenezcamos. Todos somos iguales. Todos deberíamos respetar las opiniones ajenas y, a su vez, ayudarnos entre nosotros, ya que solo así el mundo podrá ser un lugar mejor. Da igual que seamos una persona china, americana o de color. Todos tenemos sueños y una serie de valores válidos que deberían ser cumplidos y respetados. Sin duda alguna, Sense8 nos ayuda a comprender ese problema, tan infravalorado, un poco mejor.  



5. Producción a gran escala: Sense8 se ha convertido en una de las series más famosas del momento. Con una producción a gran escala es imposible negarlo. Una serie con ventajas e inconvenientes que, independientemente de toda la cantidad de fallos que posee, consigue asentar al espectador mundial y hacerle ver cual es el principal objetivo de la trama: el respeto.

Podría tirarme toda la tarde hablando sobre esta maravillosa serie, sin embargo, debo acabar mi entrada aquí. No sé si habré resuelto las dudas de muchos lectores sobre si ver la serie o no. O si en realidad he creado más polémica de la que ya había con los Wachowski y su recorrido mundial. No obstante, a mi Sense8 me ha sorprendido para bien y recomiendo hacerle un visionado, al menos una vez, pues es una serie que necesitamos ver más veces para entenderla en su totalidad. Puede que no sea una serie de diez, pero ese no es su objetivo. Su principal cometido es dar lecciones a la sociedad de hoy en día sobre ciertos temas que están un poco olvidados o directamente no nos interesa tratarlos en profundidad. 

Esta es una serie para aprender de los errores que hemos cometido con el fin de no volver a hacerlo. Por lo tanto, ¿ver o no ver? Eso es algo que tendréis que decidir por vosotros mismos. Yo solo digo que vayáis con la mentalidad de que vais a ver una serie que se centra en los problemas sociales y cómo estos influyen en la propia sociedad. Si buscáis acción, entre otras cosas, Sense8 no es para vosotros. 

Ahora os toca elegir. 

Atlántida Film Fest 2015: Sueñan los Androides (2014), de Ion de Sosa

$
0
0

Desde el día 9 de junio hasta el próximo 9 de julio se celebra la quinta edición del festival Atlántida Film Festival,  muestra de películas online a través de la plataforma Filmin. Con la ventaja que da el poder formar parte de un festival de cine desde el salón de nuestra casa y utilizando cualquier dispositivo con conexión a internet, disponemos de un heterogéneo catálogo con 20 títulos de estreno exclusivo.  Desde Los Lunes Seriéfilos vamos a dar buena cuenta de ellos y os vamos a hacer llegar nuestras opiniones sobre las películas que vayamos de la muestra que vayan pasando por nuestras pantallas. 

"Sueñan los Androides" de Ion de  Sosa.


El segundo largometraje de Ion de Sosa, su obra se completa con el corto "Berlin 19º" y la película "True Love", se caracteriza por presentar una sociedad distópica ubicada en la ciudad de Benidorm en el futuro 2052. A medio camino entre la ciencia ficción y el thriller, Sueñan los Androides, no va a dejar indiferente a nadie que decide invertir los sesenta minutos en los que se desarrolla la historia. Uno de los puntos a favor de la cinta es quizá esa duración: el director condesa de manera eficaz el desarrollo de la historia sin alargar de manera inútil el minutaje, mal endémico del cine actual. La historia nos presenta a diferentes personajes y sus historias que se van sucediendo en un paisaje desolador, en una ciudad que mezcla los edificios abandonados con los bares para que los jubilados puedan ir a bailar.


Una suerte de Blade Runner cañi, sustituyendo los replicantes por  hombres  robóticos cuyo objetivo es matar a los humanos para poder comprarse una oveja, artículo de lujo en los años venideros. Basada de manera libre en la novela de Philip K. Dick, la película se engloba dentro de esa nueva escena que se está gestando en España de la mano de De Sosa y sus compañeros del grupo experimental Los Hijos. 

Sin duda, una película que no dejará indiferente a nadie y que, junto a otras cintas con una repercusión mayor como Magical Girl, nos muestras que es posible hacer un cine diferente, y de la mano de unos planos simples pero efectivos, gracias en parte a estar rodado en 16mm, salimos reconfortados de la experiencia que supone involucrarse en el Atlántida Film Festival.  

Nota: 7/10

Enrique Sánchez Zapatero

@Gemelord

Review The Refugees - 1x06

$
0
0

Un capítulo difícil de digerir, convulso y violento. Dramáticas escenas que, por otro lado, permiten a los actores lucir sus dotes interpretativas.

¡Atención! A partir de ahora, Spoiler.Al final del episodio anterior Álex es detenido y, en el capítulo de esta semana, llega a un caótico pueblo rodeado de refugiados. Antes de ser encarcelado ve, por casualidad, unas fotografías en las que una refugiada aparecía muerta, la que un cazador abatió en la primera escena de la serie. Él reconoce a su mujer en esas fotos y cae en la cuenta que su hija está sola desde entonces. Álex escapa de la cárcel, localiza al cazador que mató a su mujer y, por fin, encuentra a su hija. Juntos emprenderán una nueva vida pero, antes de marcharse, Álex llama por teléfono a Emma para proponerle que, junto a Ani, escapen juntos.


Mientras Álex buscaba a su hija, el drama de la familia Cruz continúa. Emma no perdona a Sam que entregara a las "autoridades" al hombre que les salvó la vida. Sam, echa de casa a Emma pero luego la deja volver, no soporta ver a su hija sin su madre. La convivencia es muy tensa. La llamada de Álex, que Emma oculta a Sam, desencadena una violenta discusión en la que Sam maltrata a Emma en presencia de Ani que, tras hablar con su madre, escapa de casa.


Otro hilo argumental tiene como protagonistas a Gloria, Sofía, Cristian y a los incautos padres del refugiado. Gloria ejecuta un maléfico plan, aprovechando la ausencia de Sofía. Llama a los padres de Cristian y los encierra junto a su hijo en una habitación. Pasan los quince minutos tras los cuales aparece la "policía del futuro" y se los llevan. Cuando vuelve Sofía no cree la versión de su madre y la culpa de lo ocurrido. 


En este capítulo en dos oportunidades se habla del futuro, pero seguimos sin saber qué pasó. ¿Por qué millones de refugiados fueron transportados al pasado? Sólo se habla de una grave enfermedad que afectó a una gran parte de la población del futuro. Pero si se mandan a todos los infectados al pasado ¿qué futuro tiene la humanidad? Por favor, que me lo expliquen.

Viernes 13: Los Lunes Oscuros ¨Esfera¨(1998)

$
0
0



Aprovechando hoy el estreno de ¨Jurasic World¨, cuarta entrega de la saga ¨Parque Jurásico¨, os traemos otra película basada en un libro del autor de la novela sobre dinosaurios,¨Esfera¨.


Michael Crichton fue un escritor de libros de ciencia ficción y uno de los máximos exponentes del subgénero del tecno-trhiller. Muchos de sus libros han sido adaptados a la gran pantalla desde ¨Parque Jurásico¨ a ¨ La amenaza de Andrómeda¨ pasando por ¨Sol naciente¨ o ¨Acoso¨. Nos encontramos ante un autor que ha visto como casi todas sus obras se han convertido en películas de éxito, especialmente en la década de los 90.




¨Esfera¨ publicado en 1987, se vio en 1998 adaptado a la gran pantalla. Nos cuenta la aparición de una extraña nave espacial en el lecho marino y la creación de un equipo especializado para tener la primera toma de contacto con lo que se encuentre en el interior de la nave.



Nos encontramos ante una cinta que busca combinar la ciencia ficción con ciertos toques de cine de terror. Casi toda la acción transcurre dentro del submarino o de la nave espacial, todo bajo agua y en un ambiente del que no se puede huir. La cinta intenta en vano transmitir esa sensación de claustrofobia del submarino, ese ambiente opresivo del que no pueden escapar en unos días y como poco a poco la presencia de algo extraño se va apoderando de ellos.




Aunque fracase como película de terror, pese a sus más que evidentes intentos, nos encontramos ante una entretenida cinta de ciencia ficción. Sabe jugar bastante bien con el miedo a lo desconocido que representa la esfera y desvela poco a poco los misterios. Eso sí, en ciertos aspectos no sabe jugar con la intriga y hace demasiado evidente lo que sucede a los espectadores y por otro lado, algunas tramas quedan simplemente dibujadas y no son desarrolladas del todo. Aún así en su conjunto es una disfrutable cinta de ciencia ficción y con una parte final muy interesante.


En este caso en la comparación con el libro no sale muy bien parada la película. Se pueden entender ciertos cambios técnicos, como reducir los viajes a la esfera que en el libro son constantes o la creación de un final más cinematográfico que es más efectivo que el del libro, incluso la adicción de ciertas escenas como la de 20.000 leguas es muy acertada. Pero simplifica en exceso las tramas del libro y toda la carga psicológica directamente desaparece y luego las que aparecen en muchas ocasiones no son explicadas al espectador. Una lástima, porque tiene mucho potencial la novela y queda diluido, puede ser por un casting que no es muy acertado.


En conclusión, una película de ciencia ficción entretenida con un aspecto visual muy cuidado, pero que falla en su guión.

Lo mejor: su parte final, el aspecto visual

Lo peor: el reparto, su guión


  



Atlántida Film Fest 2015: ¨Violet¨ (2013) de Bas Devos

$
0
0

En Los Lunes Seriéfilos seguimos con nuestro seguimiento de la edición 2015 del Atlántida Film Fest con una de las cinta estrella de la sección oficial,¨Violet¨.

¨Violet¨ es el debut del belga Bas Devos y llega al festival online de Filmin tras un destacado paso por festivales, siendo especialmente notable el premio en Festival de Berlín 2014 en la sección Generación 14 plus.


La película nos cuenta el trauma que sufre un adolescente cuando ve como es asesinado uno de sus compañeros del club de BMX al que pertenece. Los demás miembros del grupo le piden respuestas y poco a poco se va aislando.

Nos encontramos ante un apabullante debut de Bas Devot, con una gran dirección. El realizador apuesta principalmente por dos tipos de planos, en primer lugar una serie de planos fijos en los que el espectador observa en algunos casos durante varios minutos la realidad como si la viera a través de una cámara fija. Esto funciona muy bien en algunos casos, como el inicio de la película y las cámaras de seguridad. El otro tipo de planos son los planos secuencia, realizados con una calidad técnica muy destacada.

El problema es que lo positivo de la cinta acaba ahí, técnicamente nos encontramos ante un envoltorio maravilloso, pero completamente vacío. La cinta es prácticamente muda y no utiliza ningún diálogo, apoyándose en una enorme fuerza visual. Aunque resulta muy interesante en un primer momento, en la práctica nos encontramos ante una serie de planos, muy bien realizados, pero que en muchas ocasiones nada aportan a la trama. Esto hace que la película tenga un ritmo excesivamente pausado y no queda claro en ningún momento que intenta contar.

Esto se debe a que el guión se reduce a la nada y confía en exceso en un solvente Cesar De Sutter como protagonista y en la belleza visual de la película. Y aunque al principio puede resultar original, rápidamente aburre al espectador y te acabas preguntando que pretende contar el autor. Más allá de intentar mostrar visualmente la angustia del protagonista, nos encontramos ante una sucesión de imágenes que difícilmente conectan ante sí.


En conclusión, sinceramente no se si me encuentro ante una gran obra del cine que no he entendido o es un simple ejercicio magnifico de dirección, pero completamente vacío. Sólo me ha quedado una cosa clara, hay que seguir de cerca la carrera de Bas Devos en el futuro.

Lo mejor: La dirección

Lo peor: No tiene historia ni guión, no sabes lo que te quiere contar


Crítica: Jurassic World (2015), de Colin Trevorrow

$
0
0

22 años despuésde que Steven Spielberg adaptara la novela de Michael Crichton de una manera más que notable, y de dos secuelas que no estaban a la altura, llega finalmente la cuarta entrega de la saga, Jurassic World. A los mandos ya no está ni Spielberg (se limita a producir) ni Joe Johnston, el director de la tercera entrega (la peor con diferencia), sino Colin Trevorrow, director de escaso bagaje que hasta el momento solo contaba con una comedia romántica indie en su haber, "Safe not guaranteed". Pasar de eso a una superproducción de dinosaurios podía haber sido un paso demasiado grande en la carrera del director, pero por suerte, Trevorrow sale bastante airoso firmando un trabajo más que decente.

Aunque no era difícil, no sobra decir que Jurassic World es la mejor secuela con la que ha contado la original de 1993. Nunca he sido especialmente detractor con las dos siguientes entregas. "El mundo perdido", aunque me gustaba más cuando era pequeño, siempre me ha parecido al menos un correcalles entretenido, mientras que a  la tercera entrega si que prácticamente no había por donde cogerla, por mucho que lo intentaras. Aún siendo inferior a la cinta de Spielberg, esta cuarta entrega es la que más se ha acercado a la hora de recuperar el espíritu de aquella, recuperando al menos los conceptos iniciales de los que partía, siendo la manipulación de la naturaleza por parte del hombre el principal de ellos. Es algo que el ser humano no debería hacer, pero como somos seres que tropezamos dos, tres y cuarenta veces con la misma piedra, sucede de nuevo, y las consecuencias no tardan en aparecer.

Así, la película nos cuenta como, más de 20 años después de los acontecimientos de la primera película, el parque con el que soñó John Hammond se ha convertido en realidad. Con el objetivo de aumentar la asistencia y los beneficios, los científicos del parque han creado un nuevo dinosaurio que no tarda en descontrolarse y sembrar el terror por el parque. Propuesta sencilla, con la que tampoco habrán tenido ningún quebradero de cabeza (a pesar de que han contado con 4 guionistas, aunque supongo que también se deberá a las reescrituras que habrá sufrido la película), pero que funciona.


La película ofrece una actualización de la fórmula que es cuanto menos curiosa. La masificación y éxito del parque ha hecho que la gente ya vea como algo muy normal la existencia de los dinosaurios, y el interés general, a pesar de que siguen recibiendo miles de visitantes diarios, está bajando. Esto está llevando prácticamente a la creación de dinosaurios a la carta, "pervirtiendo" la esencia de lo que pretendía John Hammond (aunque hay que tener en cuenta que ya partíamos de una resurrección genética previa, todo sea dicho), y que cuenta con una buena crítica con la broma de ponerles nombres a los dinosaurios en función de sus patrocinadores. A esto hay que sumarle la gran cantidad de publicidad que hay en la película, que además de ser un buen product placement con el que se habrán ganado unos cuantos millones. Creo que todo esto conforma un buen reflejo de la sociedad de hoy en día, y que, de existir un parque así en la realidad, no creo que el resultado fuera muy diferente de lo que se nos muestra, al menos en cuanto a tratamiento y consideración.

Lo que surge de todo esto es la gran villana de la película, la Indominux Rex, que viene a representar lo listos que nos creemos casi siempre pero lo inferiores que somos realmente cuando las cosas se tuercen verdaderamente en nuestra contra (bien representado con la metáfora del canario y el gato, donde nosotros estamos acostumbrados a ser el felino). La Indominux en esencia un T-Rex más grande, con más colmillos y escamas, y más fiero, pero que sirve perfectamente para el propósito de la película, que no es otro que entretener y ganar millones en el proceso, como buen "blockbuster". Porque lo es absurdo es llevarse a engaño a estas alturas. Lo que siempre ha hecho la saga de Jurassic Park es convertir una temática que siempre ha sido de serie B en películas de gran presupuesto y éxito, para el gran público, y esta cuarta entrega vuelve a hacer lo mismo, así que cuando uno va a verla al cine sabe muy bien lo que esperar y obtener de ella.


Para ello, repite en varios momentos el esquema argumental de la primera entrega, que es su principal referente, y juega bastante (y de manera acertada) con el factor nostalgia hacia aquella, homenajes varios inclusive. Los tiempos han cambiado y los efectos especiales también, muchísimo. Atrás han quedado los tiempos de las maquetas y muñecos, y ahora es todo digital. Sin embargo, y aunque pueden estar mejor hechos, a título personal me quedo con aquellos dinosaurios de antes (me transmitían un mayor sentimiento de "realidad") que con sus representaciones digitales de ahora. Pero bueno, minucias. Lo que importa es que, a pesar de todos los tópicos, fallos y previsibilidad con la que cuenta (tiene de las tres cosas pero no creo que sea algo que sorprenda, precisamente) la película funciona y entretiene. Y bastante, además.

Y lo hace porque lo que cuenta te lo sirve bien, sin bajones de ritmo que se noten o que frenen la acción, ya que una vez comienza no para (y cuenta con un buen climax lleno de grandes momentos) Además, al ser la única cinta de la saga que muestra al parque en funcionamiento, proporciona una interesante vertiente que la acerca a las cintas clásicas de catástrofes de hace unas décadas. El reparto cumple bien, lo esperado, porque no es una cinta de actores, ni mucho menos (está claro que es un espectáculo visual donde los protagonistas son los dinosaurios).


Chris Pratt resulta efectivo como protagonista, con un personaje que, como él mismo ha definido, viene a ser una mezcla de Alan Grant e Ian Malcolm (aunque venga a ser una especie de "hombre que susurraba a los velociraptores") Pratt acierta al no dedicarse a repetir su Starlord de Guardianes de la galaxia, algo que hubiera sido fácil, pero que la película no requería, y vuelve a demostrar que, aunque no es ningún actorazo, tiene carisma. Bryce Dallas Howard también cumple, aunque le quiten protagonismo los tacones de sus zapatos. Puedo entender algunas de las críticas que hablaban de machismo en referencia hacia el personaje, pero está claro que no todos los personajes femeninos pueden ser la Imperator Furiosa de Charlize Theron en Mad Max, y la Claire de Dallas Howard al menos tiene evolución (creíble o no) a lo largo de la película. Por otro lado, creo que han acertado en utilizar a los personajes de los niños como simples conductores de la historia. Que sean más o menos repelentes que los de las otras cintas depende de la opinión de cada uno, pero personalmente este par de hermanos me resultan menos repelentes que los de la cinta original.

En definitiva, Jurassic World se convierte así en una cinta realmente entretenida que se convierte en una gran opción para pasar un rato distraido viendo a dinosaurios poner en apuros a seres humanos. Al fin y al cabo, es de lo que se trata, es lo que ofrece y es lo que debe esperarse de ella, sin más. Se convierte así en la mejor secuela de "Jurassic Park" y en la más cercana a esta, convirtiéndose en una digna heredera. Creo que los fans pueden estar tranquilos, porque creo que es difícil que no lo pasen bien con su visionado, y que esta cinta era necesaria para resucitar una saga que había quedado muy tocada después de la tercera entrega. Si vienen más entregas (algo bastante probable), las esperaré con ganas siempre y cuando ofrezcan al menos este nivel. 

Lo mejor: Es la secuela que más se acerca a la cinta original, y resulta difícil no pasar un rato entretenido con ella.

Lo peor: Pedirle peras al olmo y esperar obtener algo de la película que no va a ofrecerte.

Nota: 7/10

Atlántida Film Fest 2015: ¨Love is all¨ (2014) de Kim Longinotto

$
0
0

Al final de esa obra maestra del cine italiano que es Cinema Paradiso, el protagonista se sentaba en la butaca de ese cine a punto de morir para contemplar una bobina mágica: todos los besos cortados por la censura en un único rollo tan mítico como inolvidable. El resultado no dista mucho de este ecléctico recopilatorio donde una directora británica recurre tanto al cine mudo como "Kiss in the Tunnel" de 1899, al celuloide de los 60, 70 o los 80 en los que destaca entre otros, el Daniel Day-Lewis  de "Mi hermosa lavanderia".


De acuerdo. Este es un corta y pega y gran parte de los méritos de esta pieza postmoderna se le debe a multitud de artistas pero el resultado es una muestra con ente de propio y una reflexión del amor, vencedora de los prejuicios sociales y culturales. La realizadora Kim Longinotto, gran defendora de los seres humanos, nos muestra como el amor resiste a las dificultades delentorno social: la lucha de clases, la institución del matrimonio, la homosexualidad, el amor interracial, etc...


Sin embargo, el hábil montaje no seria nada sin la música de Richard Hawley. La música del cantante nacido en Sheffield le va como anillo al dedo a esta función producida por Mark Atkin y Martin Rosenbaum. Así el film crea una atmósfera donde lo vibrante se mezclan para crear un medio tempo de lo mas agradable entre besos, caricias, miradas y en definitiva, 1001 imágenes con el amor como elemento aglutinador.


Eso hace que este film documental y experimental, prácticamente imagen y música (apenas hay diálogos y sin narrador que nos guie) sea un agradable viaje sobre como se ha tratado el amor en la historia del cine, y de rebote, como ha sido el amor en el siglo XX. Por último, aunque puede parecer dispersa y repetetiva sabe durar lo justo (70 minutos) y aunque es un popurri de escenas, a mi el conjunto me funciona; porque su objetivo se cumple. Un leitmotiv que consiste, simplemente, en hacernos pensar pero sobretodo alegrarnos el dia con su optimismo inquebrantable.

Atlántida Film Fest: ¨Fish & Cat¨ (2013), de Shahram Mokri

$
0
0


Promocionada como el primer slasher iraní, ¨Fish & Cat¨ es una película de Sharam Mokri que podemos disfrutar en el Atlántida Film Fest.

Antes de llegar al Festival Online, el film lleva un destacado paso por festivales tradicionales, destacando su premio especial en la Sección Horizontes del Festival de Venecia 2013 y su proyección en Stiges 2014.


Una noticia de hace 15 años en la que se cierra una restaurante por servir carne humana, un restaurante casi clandestino en el bosque en mitad de la nada llevado por unos dueños muy sospechosos y una reunión de adolescentes a las orillas de Mar Caspio.

Nos encontramos ante una gran película, que sabe jugar a la perfección con los expectativas  de los espectadores y no sabes muy bien que esperar de ella. La dirección es muy buena y lleva a la perfección el pulso de la película, haciéndote creer durante buena parte de la película que efectivamente es una cinta de terror y que de pronto se va a desatar todo, pero en realidad la película va a tomar otros caminos completamente diferentes.

¨Fish & Cat¨ no es un film de terror, no esperes la versión iraní de ¨Scream¨ o ¨Viernes 13¨, es una historia coral sobre el Irán actual contada de una manera muy peculiar. A través de los distintos personajes y sin utilizar una trama muy definida, nos cuenta un poco de las inquietudes de los jóvenes iraníes y sus sueños. Todo mezclado con un ambiente onírico y rodado en un único plano secuencia.



Shahram Mokri se atreve con un sólo plano secuencia que dura 135 minutos y lo utiliza a la perfección. La historia es coral gracias a este elemento y a los recodos del camino que utiliza para cambiar el personaje de la narración, un efecto muy sencillo y efectivo. También es muy natural como repitiendo una conversación puede hacernos volver atrás en el tiempo para que veamos que sucede con otro personaje. No es un plano secuencia frenético como el de ¨Birdman¨, es su antítesis, todo contado con una gran calma y siguiendo el ritmo del paso humano. A esto hay que sumarle una fotografía y banda sonora que acompañan a este efecto y que hagan que técnicamente sea una joya.

Eso sí, no nos encontramos ante una cinta accesible para todo el mundo, el ritmo es muy irregular y pese a que los cambios de personajes agilizan la narración, sigue teniendo bajones. Su tono es excesivamente experimental y pese a que intente encajar todas las historias como un puzzle, la falta de un guión convencional puede hacerse ardua.

En resumen, una gran película, que merece que le deis una oportunidad y nos muestra una cara muy diferente de Irán.


Lo mejor: Su dirección y el aspecto técnico

Lo peor: No es para todo el mundo, la historia es difusa


Atlántida Film Fest 2015: 'Here Be Dragons' (2013), de Mark Cousins

$
0
0

Continuamos con nuestra cobertura del magnífico festival de cine on line ‘Atlántida Film Fest’ que se puede ver íntegramente en Filmin.

Mark Cousins llega a este con tres películas-ensayos de bajo presupuesto (‘Here Be Dragons’, ‘Life May Be’ y ‘6 Desires: DH Lawrence and Sardinia’. Sin duda, este británico nacido en la ciudad de Belfast, es más conocido por uno de las mejores series documentales sobre la historia del cine, ‘The story of film’ un recorrido a lo largo del mundo por los movimientos y cintas más importantes.


El director se embarca en un viaje de cinco días a través de Albania, un país desconocido para muchos. A través de su cámara y magnética voz Mark nos narra en poco más de 80 minutos el estado lamentable del archivo cinematográfico del país; y el poco esfuerzo para conservar la memoria histórica de un país muy castigado tras 41 años del mandato comunista de Enver Hoxha. La influencias de directores como Chris Marker, es evidente, o los ecos del cine-ojo de Vertov en este documental ensayístico.

Este nos invita a ir hacia lo desconocido, y es que Albania es un ente mitológico para muchos. Así, el espectador pasará esa ‘frontera mítica’ hacia lo ‘extraño’, como bien interpretó el griego Theo Angelopoulos en varias de sus películas.

A través de su cámara, Cousins, nos muestra ciertos lugares y, a través de ellos construye un relato nostálgico sobre el deterioro y consecuencias que sufre la población albanesa. ‘La pirámide funeraria’ es uno de los monumentos más simbólicos de una revolución que acabó siendo una pesadilla para el país. En ella Enver Hoxha fue enterrado para venerar su figura y conseguir pasar a la eternidad. El objetivo de Cousins dice otra cosa muy distinta; tras varios años de la muerte de Hoxha, la pirámide ha sufrido diversos deterioros y transformaciones -de hecho ya no yace allí-; y así deja claro el director que los líderes al final no pueden controlar el sentido o significado, con una cita muy significativa: ‘El orden de ahora es el desorden del futuro’. Albania es un país que da paso al capitalismo en una suerte de huida e intento de recuperación de una época bastante turbia y dañina.

La población está intentando hacer una escapatoria de los vestigios del pasado, y sin duda, queramos o no, son los que sirven para avanzar sin cometer los mismos errores; aunque a veces la historia sirva para abrir viejas heridas, y no guste, no se puede borrar selectivamente esos recuerdos. Por eso, Cousins nos pone el ejemplo del gran deterioro que está sufriendo el archivo cinematográfico albanés en la actualidad, y que posiblemente termine por desaparecer.


El cine es la representación de pequeños cachitos de historia contra los que está luchando por olvidar gran parte de la población. Este nos enseña a conocer mejor el pasado y a enfrentarnos al futuro. Así, el archivo cinematográfico es de suma importancia por todo lo que aporta a la cultura de un país; aunque esté repleto de recuerdos dolorosos.

La cinta es también una crítica voraz a un líder que se corrompió gracias a su mitificación y soberbia. Tras su muerte dejó un país sumido en la más absoluta pobreza y en la total anarquía. En la actualidad, Albania sigue desangrándose por las ‘heridas’ del pasado.

Así 'Here Be Dragons' es un pequeño relato sobre de la transformación de Albania y la importancia de la perpetuidad de los recuerdos.

Review Game of Thrones 5x10 - 'Mothers of Mercy'

$
0
0

¡Qué pena! La quinta de temporada de 'Juego de tronos' ha pasado de ser una muy buena temporada a la temporada de "todo se fue al carajo". Sé que algunos dirán que la serie siempre ha sobrevivido a ejecuciones, bodas rojas o púrpuras. Pero lo de estos últimos capítulos es de traca. La semana pasada, después de la desagradable e innecesaria muerte de Shireen dije que los showrunners parecían querer matar a los roles terciarios de forma excesivamente cruel para alimentar esa "capacidad impredecible y dúctil de la serie" con la que se ha hecho famosa. Recuerdo además que dije que hacerlo con personajes poco importantes era poco arriesgado, ya que en la ficción de la HBO había demasiado personajes principales (y desagradables) como va para ir eliminando tramas. Bien, pues tras lo visto el 5x10... me doy cuenta que en gran parte estaba equivocado con esa valoración de intenciones. Pero eso que considere que los nuevos giros (sobretodo el último) de Juego de Tronos me haya parecido un acierto. 

Antes que todo...el capítulo no es malo. Y si, lo de Jon nadie se lo esperaba como casi todo lo que sucede en el mismo. La serie ha saltado el tiburón y ha matado a Jon Nieve. Pero tal y como está hecha la serie ha matado a mucho mas. John era uno de los 3 personajes más famosos de la serie. Junto con Tyrion y Daenerys era el más popular y de los más queridos. Sus escenas eran sinónimo de acción y era de los pocos asideros heroicos de la serie. El propio Kit Harrigton ha dicho que ya no va a volver. Y con eso... vuelve esa capacidad “imprevisible y dúctil” de la serie. Y yo me pregunto... ¿De qué realmente ha servido 5 temporadas pasando frío? ¿Acaso los Caminantes Blancos van a arrasar con todos y no quedara ni un humano vivo? Si es así, que me lo digan ya que me bajo del barco. Definitivamente.


Muy bien. Juego de Tronos se basa es que es un mundo tan oscuro como el real. Te lo compro. La serie siempre nos muestra un rayo de esperanza (Tyrion, Danerys, Varys, Brienne) pero es algo que Shireen y sobretodo Jon Snow también hacían. ¿Quién te dice que en la siguiente temporada el próximo ataque de los hijos de la Harpía acabe con ellos? ¿ A quién vamos a adorar? ¿A los mancos que tiran niños por la ventana? ¿Es eso lo que se propone George R. R. Martin y la HBO? No, supongo que escribamos twitter y le demos más publicidad a la serie para que se hagan más ricos. Temporada tras temporada ya que... ¿Porque me da la impresión que la serie no va a durar 7 temporadas como dicen los showrunners y que la van a extender hasta el absurdo? Muy bien. Que les aproveche.

Después de esta rabieta, pongamos las cosas en su lugar: ha sido el capítulo más "espectacular" de la serie en cuanto a conjunción de ritmo y trama. Cada escena ha sido un final. Quizá por eso me parece mas un clímax de una hora que un capítulo. Bajo mi punto de vista un episodio de televisión de este calibre, cuya obra es unitaria ,no puede tener un desarrollo tan acelerado. Quizá soy de los maniáticos que les gustan las historias bien dirigidas, fotografiadas pero aquí todo me parece tan sincopado como el de un montaje de video de la serie. Por poner un ejemplo: En apenas un minuto vemos la nieve empezando a derretirse, Stannis rechazando a Melisandre, le comunican un motín, le comunican la muerte de su esposa y la fuga de Melisandre que ni vemos. Se ve la legua que han cortado metraje a mansalva porque habían dejado demasiado material para el final. Me da la sensación de descuidado por momentos. En ese sentido, cualquier otro final de temporada me parece mejor episodio desde el punto de vista cinematográfico que este. Eso no quita que cada escena de manera individual me no me hayan parecido buenas. Si, se me ha pasado rápido pero creo que el capítulo en sí aguantara menos visionados de los que pareceria. La estructura del famoso capítulo 5x08 era modélico en ese sentido.

Otro efecto colacteral de que llegamos al final de la temporada. Duele ver que ya se habían gastado el presupuesto. La batalla de Invernalia ha sido una decepción. Elipsis como la primera temporada. Para eso, ahórrate trama Dorniense porque por mucho que nos guste el Alcázar, ni siquiera la escena final que ha sido la mejor de esa parte de la historia mejora lo visto anteriormente. Si, la trama ha tenido un final que dará jugo en el futuro pero los nueve capítulos anteriores de aburrimiento no nos lo quita nadie. Donde se ve el presupuesto en el capítulo es en la escena del via Cruxis de Cersei, una de las mas difíciles de rodar según han dicho los responsables. Y que considero tan bien filmada como algo larga. Sabéis la manía que le tengo al rol de Cersei quien lee estas líneas. Pero la escena algo más corta no le hubiera ido mal. Mucho mejor me ha parecido la despedida de Sam, quizá una de las mejores del capítulo, en el modo en que uno entiende la serie. Si bien ha servido de muy buena despedida definitiva para Jon de su amigo, también visto el final que en Juego de Tronos no vale con ser un buen guerrero. Hay que ser culto o...buen político también.



Pero volvemos a la trama de Invernalia. La muerte de Stannis ante Brienne ha sido de mis mejores alegrias del capítulo de la ficción de Weiss y Benioff. Era lo único que se podía hacer para seguir con la trama de Stannis tras la muerte de Shireen. Vale, que a lo mejor nos sorprenden en el 6x01 con que Stannis sigue vivo ya que no hemos visto la estocada final pero está claro que la casa Baratheon ha sido exterminada. Solo el honor de esa mujer rubia y corpulenta cuyo escritor imaginó como una especie de Juana de Arco, ha mantenido a flote la casa de la que antaño fuera el rey de Poniente.

Muy espectacular la huida de Sansa con Hediondo. Seguro que no han muerto pero nos lo dejan así para tenernos en vilo. Al que si tenemos es a Ramsay feliz aunque sin amante, en una caída espectacular. Bueno, caes en la siguiente. (Creo). Peor en la trama de Arya. Ahora... ¿ciega? Es decir que todo lo de los Stark están muertos…¿va en serio? No, está Bran que ya ni sale.

El que sí que sale es Varys. Las cosas como son: va estar interesante la trama Meeren sin Khalessi. Mucho juego de Tronos y mucha limpieza se vislumbra en el horizonte. Y ahí va ser necesario Tyrion aunque tal y como nos recuerdan a través de otros personajes, cuando toque atacar aunque sepa defenderse y tiene dotes de general, lo tiene peliagudo con entrar en batalla con los Caminantes Blancos. No es lo mismo con hombres con Stannis que con los “zombies” de mas allá del Muro.



De la propia trama de la Khalessi no creo que tanto. Podrían haber llevado al personaje por fin a Poniente o mejor aún, a las islas del hierro que las tenemos abandonadas. Pero... ¿con los dothrakis again? Lo que decía... Daenerys nunca va cruzar el Mar Angosto porque si no se acaba la serie y eso ocurrirá... buff... ni idea.

Y ahora amigos, llega el momento de decir la verdad. Esto es solo una serie de televisión. Si, una serie que se ha convertido en una serie de culto y todo eso. Pero es solo ficción. Soy el primero que me ha desagradado algunos aspectos de la trama sobretodo en cuando afinidad de roles. Si ya no os apetece verla, no la veáis. Pero si os apetece, seguid haciéndolo. Jon Snow siempre estará vivo como "personaje"porque ha dejado huella en los fans y quien se quiera quedar hasta este punto del camino pues ya está. No os lo voy a negar. Jon era de mis favoritos como muchos pero no mi favorito y ese siguen en pie, aún. Pero aún así, seguid con vuestra vida que es la única que importa. ¡Y qué narices! Que yo sepa Kit Harrigton está bien de salud y os aseguro que si ya estaba haciendo sus pinitos en el blockbuster, ahora podrá aprovechar el filón para hacer unos cuantos. Nada, seguid con vuestra vida tanto seguís como si no.

Por último, agradecer a los Lunes Seriéfilos y a todos los que han seguido estas críticas de la 5 temporada. Me ha parecido en términos generales una buena temporada pero la temporada que menos me gusta. 5,1,2,3,4 sería mi orden de temporadas de menor a mayor preferencia y también diré que soy de los que defiendo la primera mitad de una temporada que tuvo para mi su zenit en los capítulos 7 y 8. Y ya que me tiro a la piscina diré que Daenerys tendría que sentarse en el trono de Hierro, Bran en el Norte, Tyrion sería el rey de Casterly Rock junto con Varys, Sam como el hombre que venció a los Caminantes Blancos para siempre. O incluso que todos estos vivan pero en Essos y los caminantes blancos se queden ahí sin cruzar el charco. El resto me da igual. Con todo esto, un seguidor se despide de estas reseñas diciendo...Eso es todos, valyrios.


Review Orphan Black 3x06 - "Community of Dreadful Fear and Hate"

$
0
0
Orphan Black  Review 3x07 - Los Lunes Seriéfilos

Desde que empezó la tercera temporada de Orphan Black, la trama de la serie se dividió en dos: por un lado, los nuevos clones masculinos del proyecto Castor y, por otro lado, nuestro querido Clone Club. Y desde entonces, ambos han pasado a tener el mismo protagonismo, de tal forma que los destinos de unos y otros están ligados. Pero ha sido en este séptimo capítulo de la temporada, dónde hemos podido disfrutar de nuestro Clone Club al más puro estilo de la primera temporada. 

A partir de aquí contiene SPOILERS:

Orphan Black  Review 3x07 - Los Lunes Seriéfilos

Al empezar el capítulo, nos encontramos a Helena y a Sarah en una cantina mexicana, supuestamente esperando a un tal Benjamín, un contacto de Mrs. S. que podrá sacarles del país sin levantar sospechas. Pero será la propia Siobhan la que se presente en medio de México para traer a Sarah y a su sestra de vuelta a casa.  Sin embargo, esto va a ser una tarea complicada puesto que Helena no va a perdonar a Siobhan tan fácilmente después de haberla vendido al ejército. Tras una larga conversación, y algún que otro puñetazo, Helena consigue perdonar a Mrs. S. pensando solo en tener aquello que tanto ha ansiado desde pequeña: una familia. 

Orphan Black  Review 3x07 - Los Lunes Seriéfilos

Por otra parte nos encontramos con Scott y Rachel. En el capítulo anterior, Scott descubría que Rachel podría ser la clave para descifrar el libro del doctor Duncan. En este nuevo episodio, Scott irá directo al grano y le confiesa a Rachel que ellos tienen el libro. Vemos como Rachel consigue descifrar el código oculto tras sus páginas, pero se niega a compartirlo con nadie, excepto con Sarah. ¿Tendrá Rachel las respuestas para curar la enfermedad de los clones? No sabemos que pasará con Rachel pero ¿podría convertirse en el nuevo fenómeno Helena? Es decir, ¿pasar de ser odiada a querida? Lo descubriremos en los próximos capítulos. 

La enfermedad de los clones sigue afectando a Cosima, más todavía en este capítulo, y vemos como vuelve a verse afectada por la tos y los mareos. En un intento por protegerla, Delphine descubre que la encima de los clones masculinos está presente en sus muestras de orina y, ni corta ni perezosa, se planta en casa de la nueva novia de Cosima, Shay, para pedirle que se repita los análisis. Recordemos que fue Delphine quién espió a Shay y Cosima durante su primera cita, ¿dónde acabará este ataque de celos? Respecto a Shay, Cosima decide sincerarse con ella y le confiesa que padece una enfermedad que le afecta a los pulmones y al útero. 

Orphan Black  Review 3x07 - Los Lunes Seriéfilos

Por último, los protagonistas indiscutible de este episodio: Alison, su campaña electoral y su negocio de pastillas. En este episodio, regresan con Allison las tramas enrevesadas y absurdas pero que tanto nos hacen reír. Alison y Donnie, o como ya los conocemos el Team Hendrix, siguen empeñados en ampliar su negocio de "jabones" y, para ello, intentarán que la madre de Alison les venda su tienda de jabones Bubbles, como tapadera para el negocio de las pastillas. Todo ello con la ayuda de Jason, el antiguo novio del instituto de Alison. Por otro lado, Donnie y ella llevan a cabo una transacción con un camello portugués que casi le cuesta a Donnie su nariz.

Respecto a las elecciones escolares, Alison contará con la ayuda de Felix para poder sacar adelante las firmas y el discurso electoral. Secuencias que, sin duda, nos han hecho reír y nos recuerdan a aquellos momentos de la primera temporada en los que ambos ya compartían fatigas. De nuevo, los guionistas nos regalan esos momentos en los que Tatiana interpreta a una clon que a su vez interpreta a otra clon: ¡no nos cansaremos nunca!

Y vosotros, ¿qué opináis de este capítulo?

Review: Penny Dreadful 2x06 & 2x07 - 'Glorious Horrors'&'Little Scorpion'

$
0
0
Aquí os dejo la review de los dos últimos episodios (2x06 & 2x07) de Penny Dreadful.

¡Disfrutad!



A partir de aquí hay SPOILERS:

Nos encontramos a tan solo tres capítulos para el final de la segunda temporada y los espectadores seguimos esperando a que pase algo interesante en Penny Dreadful. Es una pena ver como la serie ha ido decayendo a lo largo de las últimas semanas. No obstante, espero no estar equivocada y que ésta evolucione a largo plazo, con el fin de mostrarnos algo más de chicha en los futuros episodios. Desde luego, si tuviese que elegir entre los dos últimos, diría que Glorious Horrors fue todo un alivio respecto a Little Scorpion, donde no pasa nada digno de mención. 




Poco a poco, los personajes han ido tomando caminos muy distintos. Como ya he dicho en varias reviews anteriores, mientras la primera temporada de Penny Dreadful unió a cada uno de ellos para que les pudiésemos conocer mejor, en esta se separan para poder entender cada uno de los eventos que acontecen en sus vidas de manera más profunda. No obstante, eso sigue siendo todo un misterio. 

Cuando veo la serie, no siento que se profundice en ninguno de los personajes en concreto. Por supuesto, esta asunción puede ser discutible, pues muchos creerán que quien realmente posee la verdadera esencia es Vanessa. Sin embargo, creo que, a largo plazo, todos los personajes reciben la misma atención por igual.

Actualmente, Sir Malcolm recibe la trágica noticia de que su mujer está muerta. Si no sabéis las causas de dicha muerte, la situación es sencilla. Madame Kali confeccionó un muñeco voodoo de la mujer de Malcolm y la torturó hasta hacer que ésta falleciese. Mientras tanto, Dorian organiza un baile, al que acude gente de la más pura realeza, con el fin de hacer oficial su unión con Angelique. No obstante, no será una muy buena tarde para nuestra protagonista Vanessa, pues ha vuelto a ser abatida por el peor de sus demonios. Finalmente, y tras conocer su destino, Ethan y Vanessa huyen de Londres hacia la antigua casa de Cut-Wife donde tampoco están a salvo, ya que una figura del pasado ha vuelto a renacer de sus cenizas. 





Puede que esto parezca bastante repetitivo, pero yo vuelvo a insistir en el hecho de que las semanas pasan y la serie sigue manteniéndose en el mismo ritmo. Sin giros de guión ni alteraciones palpables dignas de mención. No sé cómo será la season finale, de aquí a tres episodios, o si, como ya es habitual, nos cuenten todo en el último capítulo. No obstante, espero que verdaderamente se pongan las pilas porque hay mucho que contar y muy poco tiempo. 

Actualmente, no sabremos de cuantas temporadas en total dispondrá Penny Dreadful, pero estoy segura de que luego harán lo de siempre: contarlo todo deprisa y corriendo, y sin pies ni cabeza

De ahí que todavía tenga la esperanza de que vuelvan a recuperar el ritmo y la intriga de la primera temporada. Una cosa es querer chupar del frasco y ganar dinero a costa de la serie y otra muy distinta es perder la esencia. ¿Qué les costará hacer lo mismo pero en condiciones? Igual que el nivel de audiencia, así como la trama de la primera fueron de sobresaliente, ¿por qué no mantener eso en la segunda? Por supuesto, es algo que no interesa. Lo mejor es 'relajarnos' y seguir ganando lo mismo pero con un producto de peor calidad. 




En fin, podría tirarme toda la tarde exponiendo mis quejas sobre lo mal que se está desarrollando Penny Dreadful. No obstante, sigamos dándole un voto de confianza a los futuros episodios. Estoy segura de que el final de esta temporada no será malo y el comienzo de la siguiente tampoco. Sin embargo, si se sigue manteniendo el ritmo de ésta, sabremos que se estarán columpiando de lo lindo y Penny Dreadful ya no será la serie top del momento, sino un drama victoriano centrado demasiado en los sentimientos de los protagonistas, los cuales no llevan al espectador a ningún sitio sin conocer previamente de dónde proceden dichos sentimientos. ¿Qué sentido tiene? Ninguno. 

Lo dicho. Toca esperar a ver cómo evoluciona la serie. Sinceramente, espero que espabilen y se pongan las pilas, porque no estamos para perder el tiempo.

P.D. Se acaba de confirmar que Penny Dreadful ha sido renovada para una terceratemporada. Otra razón de peso para darle un voto de confianza y esperar a ver si la cosa se endereza un poco.  



Los dinosaurios arrasan en la taquilla

$
0
0


Este fin de semana se ha estrenado ¨Jurassic World¨ y los dinosaurios han arrasado la taquilla a nivel global.

¨Jurassic World¨ ha logrado el mejor estreno a nivel mundial de toda la historia, recaudando 511 millones de $, superando a ¨Harry Potter y las reliquias de la muerte parte 2¨ que en 2011 hizo en su primer fin de semana 483 millones de $. Además en EEUU también ha conseguido ser el mejor estreno de la historia con 208 millones de $, batiendo por poco más de un millón los datos del estreno de ¨Los vengadores¨(2012).


En nuestro mercado doméstico ha sido otro éxito, recaudando este primer fin de semana 6,5 millones de €, siendo el segundo mejor estreno del año en nuestro país tras el fenómeno de ¨50 sombras de Grey¨, que en febrero consiguió en su primer fin de semana 7,5 millones de €.

Con estos datos ¿dónde está el techo de ¨Jurassic World¨? Su reto más próximo es entrar en el selecto club de cintas que han recaudado más de 1.000 millones de $ a nivel mundial. Tras estos apabullantes datos de estreno damos por hecho de que será el film número 22 del club. Tiene a mano batir el registro de ser la película que más rápido llega a los 1.000 millones a nivel mundial, marca que consiguió en abril ¨Fast & Furious 7¨ al hacerlo sólo en 17 días.

Pero, ¿Puede convertirse¨Jurassic World¨ en la película más taquillera de la historia? Es difícil de vaticinar,  aunque en principio la respuesta es un no rotundo. Las dos películas más taquilleras de la historia ¨Avatar¨ y ¨Titanic¨ consiguieron su éxito gracias a un gran boca a oreja y unos mantenimientos en taquilla muy altos, no por un primer gran fin de semana que en muchas ocasiones se debe a los fans. No entraron con cifras tan altas, de hecho ¨Avatar¨ logro a nivel mundial 241 millones de $ muy lejos de los 394 millones de $ que obtuvo meses antes ¨Harry Potter y el misterio del Principe¨, pero se convirtieron en fenómenos culturales y sus segundas, terceras y posteriores semanas fueron excelentes. Similar a lo que ocurrió en España el año pasado con ¨Ocho apellidos vascos¨. Por lo tanto, en principio lo normal es que ¨Jurassic World¨ aspirase a entrar en el Top 10 de películas con mayor recaudación de la historia (que no es poco) y ya sí tiene unos mantenimientos muy buenos, aspirar a algo más.

Estrella Damm y Blogos de Oro: 'Vale', el nuevo cortometraje de Alejandro Amenábar

$
0
0

 
El pasado 12 de Junio, gracias a Estrella Damm y a los Blogos de Oro, Los Lunes Seriéfilos tuvo la oportunidad de asistir, en exclusiva, a la presentación del nuevo cortometraje de Alejandro Amenábar: 'Vale'. 

Durante el evento no faltó detalle. Con una atmósfera interesante yun catering de infarto visionamos uno de los cortos más prometedores de este verano.

'Vale' es una idea, dirigida por Alejandro Amenábar (Ágora, Los Otros, Regresión…), que surge a raíz de la colaboración entre Estrella Damm y los Blogos de Oro con el fin de patrocinar la cerveza mediterránea por excelencia. El corto está protagonizado por Dakota Johnson (50 Sombras de Grey), Quim Gutierrez (The Last Days) y Natalia Tena (Harry Potter, Juego de Tronos).

En Los Lunes Seriéfilos somos expertos en satisfacer las necesidades de todos nuestros lectores, así que no podíamos dejar pasar esta oportunidad. Sin duda alguna, 'Vale' va a ser la palabra clave de este Verano y no iremos a la playa o a la piscina sin tomarnos antes nuestra Estrella favorita. Sencillamente, un corto maravilloso con una historia brillante. 'Vale' lo tiene todo. 

Yo os invito a todos a daros un paseo hasta vuestra nevera para coger vuestra Estrella y disfrutarla mientras veis el corto. La sensación vivida después de esos doce minutos no os defraudará.

Feliz Verano. ¿Vale? Vale ;).



(*) En caso de no poder ver el video directamente, pinchad aquí.

Review The Refugees - 1x07

$
0
0


Este es el último capítulo de Refugiados, la serie no tendrá segunda temporada, el echo que no continúe lo dice todo. Creo que nos han dado gato por liebre.

¡Atención! a partir de ahora Spoiler.

Arrancamos el episodio con la entrevista que la Ani del futuro tuvo con Álex para explicarle su misión. Y, por fin, sabemos por qué los refugiados viajan al pasado. Parece ser que la humanidad está condenada a desaparecer y viajar al pasado en como una especie de salvación. Es una pena que la respuesta a la pregunta de por qué viajan los refugiados al pasado se resuelva de pasada, para atar cabos sueltos, era uno de los atractivos de la serie.




El trágico desenlace de la serie nos deja desgarradoras escenas. Álex y Emma están decididos a huir con sus hijas. Pero Samuel, lleno de odio, hace todo lo posible para evitarlo. En una escena llena de tensión, Sam dispara a Álex pero Ani se interpone en la trayectoria de la bala y termina herida de muerte. Tras esta tragedia, el refugiado, con su hija, y una madre destrozada por el dolor, abandonan la casa. Sam se queda sólo y, finalmente, se pega un tiro.




Tras ver los siete capítulos, es el turno del análisis final y las conclusiones. Se definía la serie como "un trhiller dramático de corte futurista" que se caracterizaba por centrarse en las relaciones humanas. También se decía que era una ciencia ficción distinta o diferente. Creo que nos han dado gato por liebre, creo que usaron un fondo futurista como estrategia publicitaria, creo que la ficción está al servicio de una historia que tenía como objetivo enseñar cómo se desmembraba una familia que, aparentemente, era normal. Sólo les interesaba transformar a un hombre pacífico en un asesino. No han tenido ningún reparo en dejar muchas lagunas en el argumento porque sólo querían mostrarnos una historia que impresionara. 
 

Atlátida Film Fest 2015: ¨Mercuriales¨ (2014) de Virgil Vernier

$
0
0
Seguimos con nuestra cobertura de esta edición del Atlátinda Film Fest con el film francés ¨Mercuariales¨, segunda película de Virgil Vernier tras¨Orleans¨. El film llega al festival online tras un gran paso por otros festivales, destacando Cannes 14 en la sección ACID o el Festival de Cine Europeo de Sevilla.


¨Mercuriales¨es una amalgama de géneros que va desde el drama social a la ciencia ficción, en una especie de futuro distópico que no es muy lejano a nuestro presente. Todo mostrado a través de los ojos de dos jóvenes veinteañeras. 

Nos encontramos ante una obra muy compleja del director, en la que intenta crear una especie de Francia distópica futurista y lo hace de una manera visual muy llamativo. El aspecto estético está muy cuidado y el mundo que crea recuerda al de ¨Fahrenheit 451¨, pareciendo en ciertos momentos que estas en una continuación de dicho film. Pero no se queda sólo en lo meramente visual, sino que sabe incluirlo en la historia de manera sutil, como con el título que surge de las torres Mercuriales,  dos torres reflejo de las dos Europas, la del este y la del oeste, y así podemos encontrar alguna apuesta visual más que es una metáfora de lo que quiere contar.


Lo malo es que todo se queda en un envoltorio muy bonito, pero vacío totalmente. Vemos como crea un universo futurista en el que rápidamente podemos identificar ciertas problemáticas actuales, como el de la inmigración, pero debido a su guión y montaje se quedan en nada. Apuesta por contarnos ciertos momentos en la vida de sus protagonistas, pero ni las historias tienen interés por sí mismas, ni enlazan lo más mínimo entre sí. La película no tiene historia ninguna y no sabes muy bien lo que quiere contarte. Esboza un universo fascinante a sus espaldas, pero se queda ahí, en unas cuantas metáforas muy efectistas y ya esta.

Dentro del naufragio general que es la obra, destacar a su reparto que en ciertos momentos brilla con luz propia. Tal vez lo mejor de la cinta sean el dúo protagonista formado por Philippine Stindel y Ana Neborac, la personificación en la película de las dos torres (o las dos Europas). Están simplemente magnéticas en su interpretación y en ciertos momentos se comen la pantalla, una interpretación sutil, pero que deja huella. Igualmente destacar a la joven Jad Solesme, una robaescenas en potencia y Annabelle Lengronne. Una lástima que la película no les termine de hacer justicia.

No se si nos encontramos ante una cinta fallida o era la intención del director mostrar este caos y que cada uno lo interprete como quiere, pero la verdad es que más allá de ser un gran ejercicio visual, me ha parecido una cinta olvidable. Una lástima, porque en el fondo se le veía un enorme potencial.



Lo mejor: Philippine Stindel y Ana Neborac, el aspecto visual

Lo peor: Su dirección y guión



Viewing all 7794 articles
Browse latest View live