Los primero pinitos que Roman Polanski realiza en el mundo del cine los hace como actor; dirigido por uno de los grandes directores polacos de la historia Andrzej Wajda en 1955, trabajando a sus órdenes durante un largometraje ‘Generación’. Después de esto ingresará en la Escuela de Cine de Lodz, una de las principales en el escenario europeo, y grabará su primer corto como director: ‘La Bicicleta’.
Durante esos años, Polanski se nutre y estudia a los mejores directores (Orson Welles, Buñuel, Fellini, Hitchcock o Kurosawa) que marcarán sin duda sus películas; además de las influencias del maestro Andrzej Wajda. El paso por industrias tan diferentes como Hollywood, Francia, Reino Unido o Italia han hecho que perfeccione y afine más su cine.
Polanski es un gran amante de la literatura y su cine por lo tanto está inundado de toda ella; y siendo varios de los escritores polacos que se asocian a su obra fílmica: Witold Gombrowicz, Jerzy Kosinski, Bruno Schuldz o Jan Potocki. Su rápida emancipación de Polonia hizo que tuviera influenciencias de otros literatos: Ionesco, Becket, Pinter, Bruckner, Charles Dickens, Dorfman o Kafka entre otros. Así podemos ver brillantes adaptaciones como: ‘La Semilla del Diablo’, ‘El quimérico inquilino’, ‘Tess’, ‘La muerte y la doncella’ o ‘Oliver Twist’.
![]()
Las influencias pictóricas que impregnan la obra fílmica son variadas y ricas, gracias al gran conocimiento de este arte. En su época de cortometrajista las pinturas polacas fueron su principal fuente de inspiración en muchas de las escenas de sus films. Tras esta primera etapa, Polanski reflejo en muchas de sus películas diferentes pintores y movimientos pictóricos: Jan van Eyck, El Bosco, Marc Chagall y Pieter Bruegel en ‘En el baile de los vampiros’; William Turner en ‘La muerte y la doncella’; Dalí en ‘Macbeth’; Diego Velázquez en ‘Piratas’; Arnold Bocklin en ‘La semilla del diablo’; o Henry Fuseli en ‘La semilla del diablo’, ‘El baile de los vampiros’ y ‘La novena puerta’. Estos son unos pocos ejemplos que dan como resultado una gran preocupación por todos los ámbitos de la composición de la imagen.
Otro de las grandes preocupaciones de este director es la música, siendo su gran influencia la ópera y el jazz. Polanski ha contado en sus películas con los mejores compositores como por ejemplo: el polaco Krzysztof T. Komeda en ‘El cuchillo en el agua’, ‘La semilla del diablo’, ‘El baile de los vampiros’, etc); el británico Chico Hamilton en ‘Repulsion’, el francés Philippe Ser en ‘El quimérico inquilino’; o el italiano Ennio Morricone en ‘Frenético’.
Hablar de la filmografía de Polanski es ligarla a una vida llena de muchos viajes que le han hecho desplazarse por múltiples países y recoger diferentes influencias. Además que cuenta con un comienzo prolífico como cortometrajista. Por lo tanto, ordenaré su gran y variada producción cinematográfica para todos aquellos que quieran navegar por ella:
Cortometrajista, sus inicios
Su amplia lista de cortos: ‘La Bicicleta’ (1955-1957), ‘Asesinato’ (1957), ‘La Sonrisa’ (1957), ‘Aguafiesta’ (1957), ‘Dos hombres y un armario’ (1958), ‘La Lámpara’ (1958), ‘Cuando los ángeles caen’ (1959), ‘El Gordo y el Flaco’ (1961), ‘Mamíferos’ (1962), ‘La más famosas estafas del mundo’ (1963) y ‘El collar de Diamantes/Amsterdam’ (1963).
Dentro de estos inicios de cortometrajista, Polanski grabará su primer largometraje: ‘El cuchillo en el agua’ (1962). Un tenso y atmosférico drama psicológico co-escrito con Jerzy Skolimowski que fue candidato al premio Oscar a la mejor película extranjera.
Sinopsis: En el transcurso de un día a bordo de un yate de vela se establecerá un extraño triángulo entre tres personas, una pareja y un hombre, de diferentes estratos sociales, convirtiéndose la mujer en el centro de una lucha de poder entre los dos hombres. (FILMAFFINITY)
Década de los 60
El éxito de ‘El cuchillo en el agua’ supuso un inicio fulgurante de una carrera en la que alternó historias de intriga psicológica con trazos de comedia negra, parodias, rasgos surrealistas, adaptaciones literarias o filmes de época con aspectos autobiográficos.
‘Repulsión’ (1965). Carol Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana Helen en un apartamento de Londres. Carol experimenta sentimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión hacia los hombres; por eso para ella resulta tan incómoda la relación que mantiene su hermana con un hombre casado. Cuando la pareja se marcha de vacaciones, Carol comienza a tener alucinaciones y su mente se desquicia. (FILMAFFINITY)
‘Baile de los Vampiros’ (1967). El doctor Abronsius y su ayudante Alfred, viajan por Transilvania para confirmar una teoría que afirma la existencia real de los vampiros y que tropieza con el escepticismo de sus colegas de la Universidad de Könisberg. Se detienen en una posada, cuyas paredes y ventanas están cubiertas de ristras de ajos, pero tanto los parroquianos como el posadero afirman que no existe ningún castillo por los alrededores y justifican la presencia de los ajos como un motivo ornamental típico de la región. El rapto de la hija del posadero y la vampirización de éste proporcionan a los protagonistas pistas suficientes para llegar al castillo. (FILMAFFINITY)
![]()
‘La semilla del diablo’ (1968). Los Woodhouse, un matrimonio neoyorquino, se mudan a un edificio situado frente a Central Park, sobre el cual, según un amigo, pesa una maldición. Una vez instalados, se hacen amigos de Minnie y Roman Castevet, unos vecinos que los colman de atenciones. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse deciden tener un hijo; pero, cuando Rosemary se queda embarazada, lo único que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary empieza a sospechar que su embarazo no es normal. (FILMAFFINITY)
En esta década también estrenó ‘Callejón sin salida’ (1966) que mezcla comedia negra e intriga en un escenario aislado.
Década de los 70
En esta década la familia de Polanski se trasladó a la California de la psicodelia, y fueron víctimas de un trágico suceso: Sharon Tate, su esposa, fue asesinada por Charles Mason. Esto supuso un terremoto anímico en el director, y la decisión de abandonar los Estados Unidos y volver a Europa.
‘Chinatown’ (1974). Los Ángeles, 1937. El detective Gittes, especializado en divorcios, recibe la visita de la esposa de Mulwray, el jefe del Servicio de Aguas de la ciudad, que sospecha que su marido la engaña. Al mismo tiempo, Gittes descubre que los agricultores acusan a Mulwray de corrupción por su negativa a construir un pantano que paliaría la sequía que sufren. Poco después, el escándalo salta a la prensa, pero la cosa se complica cuando una mujer se presenta en el despacho de Gittes con una sorprendente revelación. (FILMAFFINITY)
‘El quimérico inquilino’ (1976). Un tímido conserje se muda a una habitación en la que una chica intentó suicidarse arrojándose por la ventana. A medida que pasa el tiempo, el nuevo inquilino empieza a temer que sus vecinos intenten provocar en él un estado de paranoia que lo induzca también a saltar por la ventana. (FILMAFFINITY)
En esta época también grabó: ‘Macbeth’ (1971), adaptación del clásico de William Shakespeare; ‘Qué?’ (1972), un filme fallido; y ‘Tess’ (1979), cinta por la que volvió a ser candidato al Oscar como mejor director.
Década de los 80
Esta época no fue muy prolífica para el director, con películas de dudosa calidad.
‘Frenético’ (1988). La asistencia a una conferencia en París le brinda al doctor Richard Walken y a su esposa la oportunidad de revivir su luna de miel. Pero, nada más instalarse en la habitación del hotel, su mujer desaparece misteriosamente. Completamente solo, en un país desconocido cuyo idioma ignora, Walken la buscará desesperadamente. La única pista que tiene es un número de teléfono apuntado en una caja de cerillas, pero, a partir de ahí, la trama se irá complicando hasta convertirse en una auténtica pesadilla.
También estrenó la película ‘Piratas’ (1986) que fue un costa y mediocre.
Década de los 90
En esta época encontramos tres adaptaciones, coincidiendo con el alma de literato de Polanski: la de la novela de Pascal Bruckner, la versión de la obra teatral de Ariel Dorfman y por último la de la novela del escritor español Arturo Pérez-Reverte.
‘Lunas de hiel’ (1992). Nigel y Fiona hacen un crucero para celebrar su séptimo aniversario de boda. A bordo conocen a la hermosa y atractiva Mimi y a su marido Oscar, que está inválido en una silla de ruedas. Nigel empieza a sentirse atraído por Mimi, y Oscar, que se da cuenta, le propone que intente seducirla, pero antes le cuenta cómo eran las experiencias sexuales con su mujer antes de sufrir el accidente que lo dejó paralítico. (FILMAFFINITY)
‘La muerte y la doncella’ (1994). En un país imaginario que acaba de sufrir una terrible dictadura, viven Paulina Escobar y su marido Gerardo, un prestigioso abogado. Una noche, Gerardo se presenta en casa con un hombre cuyo coche ha sufrido una avería. Se trata del doctor Miranda, en quien Paulina cree reconocer al verdugo que la torturó cuando estuvo encarcelada. Decidida a desvelar la verdad, lo somete a un duro cautiverio. (FILMAFFINITY)
‘La novena puerta’ (1999). Dean Corso es un bibliófilo dotado de una sólida cultura, nervios de acero y pocos escrúpulos. Es, además, un hombre extremadamente minucioso y eficaz en su trabajo. Gracias a su reputación, Boris Balkan, un coleccionista de textos satánicos, le encarga una misión muy peligrosa: encontrar los dos últimos ejemplares del legendario manual de invocación satánica ”Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras”; pero los recursos de Corso son ilimitados. De Nueva York a Toledo, de París a Sintra, se verá inmerso en un laberinto lleno de peligros y tentaciones, aterradoras sorpresas, violencia y muertes inesperadas. (FILMAFFINITY)
Del 2000 a la actualidad
Este último periodo es el de más éxito del director polaco tras conseguir el Oscar a mejor director y mejor película con el filme ‘El Pianista’.
‘El Pianista’ (2002). Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
‘El Escritor’ (2010). Un escritor acepta a regañadientes el encargo de terminar las memorias del primer ministro británico Lang, tras la muerte de la persona que lo estaba haciendo. Para ello, se instala en una isla de la costa este de Estados Unidos. Al día siguiente de su llegada, un ex ministro acusa a Lang de autorizar la captura ilegal de presuntos terroristas y su entrega a la CIA, hechos que constituirían un crimen de guerra. El escándalo atrae a periodistas y manifestantes a la mansión donde se alojan Lang, su mujer y su ayudante personal. (FILMAFFINITY)
‘Un dios salvaje’ (2011). Adaptación de la obra teatral homónima de la autora francesa Yasmina Reza. Ha sido rodada en Europa, pero la historia se desarrolla en Nueva York. En la obra original, los protagonistas son dos matrimonios que se reúnen, en principio de manera civilizada, para hablar de la reciente pelea que han tenido sus hijos en un parque. Pero el encuentro se complicará hasta límites insospechados. (FILMAFFINITY)
‘La Venus de las pieles’ (2013). Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. (FILMAFFINITY)
También adaptó en esta época el clásico de Charles Dickens, ‘Oliver Twist’ (2005).
Espero que os haya gustado este paseo por toda la filmografía e influencias de Polanski, y os anime ver alguna película.