Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Especial Halloween: ¨Rec 2¨ y ¨Rec: Génesis¨

$
0
0


Seguimos con el Especial de Halloween en Los Lunes Seriéfilos con las continuaciones de la saga Rec, película inaugural de nuestra sección Viernes 13

El viernes llegará a nuestras pantallas la cuarta y por ahora última entrega de la saga Rec, con motivo de este estreno vamos a analizar las dos secuelas que precedieron a la cinta original.


En el año 2009 llega a nuestras pantallas la secuela de ¨Rec¨. Tras las cámaras vuelven a estar el tándem Balaguero-Plaza y el tono y la estética es totalmente continuista con su predecesora. La historia se sitúa minutos después del final de la primera entrega y cuenta dos historias: la de unos policías que acceden al interior del edificio y la de unos chavales que deciden colarse.

El principal problema de esta secuela, es precisamente este hecho, tiene detrás a¨Rec¨ y esta continuación no aporta nada nuevo. Es más de lo mismo, con una diferencia muy importante, el elemento sorpresa de la primera película ya no esta. Además la ausencia de Manuela Velasco se nota, los protagonista de esta nueva entrega no consiguen dar la misma sensación de horror que transmitía la actriz. A nivel argumental también flojea ligeramente esta secuela, dado que intenta dar una explicación a todo lo que ocurre, que es una apuesta cuanto menos extraña, porque resulta un poco cogida con pinzas y en gran medida no era necesaria.


Eso si, pese a todos estos defectos, nos encontramos ante una notable película de terror, que consigue en muchos momentos mantenerte pegado al sofá y no te deja respirar, pero tiene el enorme inconveniente de que esta a años luz de la original y apenas aporta nada nuevo bajo el sol.



En el año 2012 nos llega la tercera entrega, ¨Rec: génesis¨, en esta ocasión se trata de una precuela y vemos la disolución del equipo Balaguero-Plaza, ocupándose este último de la dirección y dejando a Balaguero la realización de la última entrega.

Plaza apuesta por una renovación total de la saga, tal vez lo más cómodo era hacer una y otra vez lo mismo, pero ¨Rec: génesis¨, decide seguir un camino completamente apuesto al de sus antecesoras. Nos encontramos ante una cinta que es más cómica que de terror, una gamberrada en toda regla, una suerte de ¨Posesión infernal¨ a la española. En esta película también se produce el abandono del peculiar estilo cámara en mano de la saga y optan por una dirección tradicional.

Este cambio de aires le sienta bien, es una cinta de tipo gore, aunque sin los excesos tan típicos de este género, que tiene unos puntos de comedia muy acertados. Consigue esto especialmente con ciertos personajes y/o situaciones, véase el momento SGAE. Si en la primera película explota la faceta de que esto puede ocurrir en cualquier lugar, aquí busca reírse del costumbrismo español y nada mejor que una boda para lograrlo.


El otro punto fuerte de la cinta es su protagonista, una magnifica Leticia Dolera. El rol de la novia sobre el papel era muy atractivo y Leticia lo aprovecha a la perfección regalándonos una gran actuación. Consigue crear un personaje icónico, toda una heroína de acción para el cine español, impregnándose y aprovechando el toque cínico de la propuesta. Ese es el gran acierto del film, la saga vuelve a contar con una protagonista fuerte, que hace que en parte olvidemos a Manuela Velasco (aunque sus roles son diametralmente opuestos). Un papel que seguramente será muy imitado en el futuro.

En conclusión tenemos una película que sabe que tipo de película quiere ser y tiene muy claro su finalidad, esta vez no nos aterran pero si logran que pasemos un rato muy divertido. Tal vez lo más fácil era hacer lo mismo otra vez, pero así tenemos otra aproximación al universo de Rec.

Tenemos por tanto dos películas muy diferentes entre sí, la primera una continuación directa de la primera, que sigue la historia de una forma lineal y hace que la trama de la saga avance y por otro lado una precuela, casi en tono de comedia y que deja la trama prácticamente aparcada, aunque ahonda en ciertos aspectos que ya se vieron en Rec 2.





Review Nashville 3x05- "Road happy"

$
0
0

Separados, geográficamente hablando, hemos tenido a nuestros protagonistas en este capítulo, ya que buena parte de ellos está de gira. Rayna está en Austin tras asistir a un concierto de su nuevo fichaje, pero viendo que al menos su hija Daphne la necesita, decide aprovechar que tiene que grabar un anuncio con Luke para pasar un día en familia con sus respectivos hijos. Día que al principio no sale tan bien como tenía pensado, aunque esta vez no es por culpa de Maddie (aunque su actitud es la de siempre), sino con Daphne, que está cansada de ver a su madre tan ocasionalmente. Finalmente consigue hablar con sus dos hijas y acaban pasando una noche agradable en una bolera, pero no todo son cosas positivas.


Y es que Teddy, influenciado por Jeff, decide que también quiere ser un padre molón, y por eso decide llevarse a Maddie y Daphne a hacer lo que quieran, incluidas compras y agujeros en las orejas.  Además, el jefe de Edgehill le está haciendo ya hasta de celestina al alcalde, y de momento parece que funciona, ya que Teddy ha conocido a una mujer aparentemente tan aburrida como él. Parece que las buenas migas que está haciendo con Jeff le van a dar algún tipo de trama a Teddy, que desde que se resolvió lo de la muerte de Peggy y su lio con la ex novia abogada de Deacon está en la serie por estar. A Rayna no le ha hecho gracia que las niñas hayan hecho todo eso sin estar ella presenta, ya que son momentos que quería disfrutar con ellas, y así se lo dice a su ex marido. Pero por una vez tengo que romper aunque sea media lanza a favor de Teddy. No se puede tener todo Rayna, y querer estar de gira y manejar todos los asuntos de Highway 65 y a la vez no querer perderte ningún momento de tus hijas… es complicado de hacer y hay que establecer prioridades. Y tarde o temprano va a acabar haciéndolo, porque todo eso sumado a la presión mediática por su relación con Luke le está empezando a hacer pensar si le merece la pena.

La gira de Luke, mientras tanto, ha hecho un alto en Chicago, y allí se encuentran Deacon y Will. El primero sigue “divirtiéndose” con Pam, que creo que más tarde o más temprano le va a acabar llevando por el mal camino. Se cabrea al ver el día en familia que están pasando Rayna y compañía, pero tiene que sobrellevarlo. Will lo ha pasado peor. A Jeff no se le ha escapado que el entrenador personal de su estrella es algo más que eso, así que le dice a Will que le haga firmar un acuerdo de confidencialidad. A su entrenador le cabrea más que Will le diga que no tienen una relación antes que firmar ese acuerdo, y se marcha. Will decide entonces buscar “consuelo” en un parque, pero lo que se lleva es una paliza por parte de unos atracadores. A Deacon no le ha pasado desapercibido el comportamiento de Will e intenta que hable con él, pero como siempre, Will sigue encerrándose en sí mismo, en especial con ese tema. Espero que se abra un poco con Deacon, le vendría bien tener algún apoyo además de Gunnar (aunque la vez que lo intentó con Layla fue un desastre, pero es que menudo momento escogió…)

Tras una parada en Nueva Orleans, Juliette debe volver a Nashville para rodar unas escenas de la película. Este alto ritmo de trabajo está empezando a pasarle factura, y además parece que el embarazo se le está notando más de lo que le gustaría (este ha sido el primer capítulo en que se ha notado descaradamente que Hayden Panettiere está de más meses que su personaje. Tanto en los planos, como en el vestuario, como en la forma de moverse mientras cantaba “Tell that devil”, que no hay más que compararla con la misma representación que tuvo lugar en el 2x18). Además, Emily sigue insistiendo en que lo justo es que le diga a Avery lo del niño. Juliette no quiere, pero al final acaba cediendo. Eso sí, a su manera: por sms en dos simples frases. Normal que Avery se quede alucinado. 


Viendo que Juliette pasa de el después de haberle dicho eso, Avery decide plantarse en el rodaje para pedirle explicaciones, aunque las acaba obteniendo de Glenn, que viendo el estado en que se encuentra Avery últimamente no quiere que se acerque a Juliette (normal). Avery, por suerte, parece que empieza a recapacitar y en vez de irse a beber nuevamente decide ir a pedirle disculpas a Gunnar y a hablar con él, porque necesita un apoyo. Aunque parece que se inclina por “pasar” del tema viendo como se lleva actualmente con Juliette. De lo que ni Avery ni Glenn se han dado cuenta es que Noah, el co-protagonista de la película, ha escuchado los gritos de Avery, y ahora sabe lo de Juliette. No obstante, no va a ser una amenaza, al contrario, le ayuda en la grabación de las escenas y promete que no dirá nada. Vamos, que ya tenemos otro triángulo entre esos dos y Noah. Pero no será la única oportunidad que Noah tiene de ayudar a Juliette. Empieza a faltarle el aire durante su concierto, y tiene que salir del escenario, donde acaba desmayándose en brazos de Noah. No sin antes ver como Zoey (con la que parece que ha comenzado a entenderse), decide coger el toro por los cuernos y tomar el escenario para finalizar la canción. Seguro que esto le da notoriedad. Lo planeas a propósito y no te sale mejor, Zoey…

Gunnar se ha encontrado en este capítulo con algo que no esperaba. Kiley, su amiga de la infancia, se marcha de la ciudad para irse a vivir con un tío al que ha conocido por internet. En el restaurante conoce al hijo de Kiley, Micah, del que no conocía su existencia. Y sabiendo la edad del niño y tras su conversación con Avery,  Gunnar ata cabos y le pregunta a Kiley si es suyo. Aunque la chica al principio lo niega, acaba diciéndole que sí. Ya, y voy yo y me lo creo, se te ha visto el plumero chica (yo apuesto a que es de Jason en todo caso)

Layla mientras tanto está empezando a grabar su disco y se dedica a flirtear con su productor, algo que a Jeff no le hace gracia y quiere atajarlo de raíz. Además, tiene problemas con sus canciones porque casi todas son de amor y no está muy receptiva a ese tema en estos momentos. Layla nunca me ha caído bien, pero en el fondo me da pena. Va a terminar estallando por algún lado seguro… Ah, y Scarlett ha conseguido acabar de componer una canción en la que estaba atascada gracias a un mendigo que reclamaba pizza a voz en grito

Y hasta aquí la ración de Nashville de esta semana. Buen episodio que va poniendo las cosas cada vez mejores, como suele ser habitual en la serie Siempre he pensado que las dos temporadas anteriores de Nashville tienen el mismo esquema: tramo inicial normal-bueno, tramo intermedio muy bueno y tramo final normal. De momento, este primer bloque de cinco episodios me sigue haciendo pensar lo mismo.






Especial Halloween: 7 Series para ver en Halloween

$
0
0

En "Los Lunes Seriéfilos" seguimos nuestra semana especial de Halloween. Así que desde el mundo televisivo también queremos aportar nuestro granito de arena, con una serie de recomendaciones que te quitaran el sueño.

Twin Peaks


Ahora más que nunca es el momento de ver y revisionar esta extraordinaria serie de principios de los noventas. David Lynch y Mark Frost van a volver a unir sus esfuerzos para que en 2016 (fecha prevista) volvamos a ver una nueva versión de Twin Peaks. Ahora no hay excusa para ponerse delante del televisor y/o PC para gozar del universo de esta serie.

La historia se centra en el pequeño pueblo Twin Peaks cuando su tranquilidad se ve agitada por el descubrimiento de la joven Laura Palmer. El peculiar agente del FBI Dale Cooper es enviado para ayudar a esclarecer tan oscuro suceso. Poco a poco iremos descubriendo que Twin Peaks es un pueblo especial lleno de secretos perturbadores y con gente poco corriente. Así la serie nos embriagará con su tono oscuro, misterioso y surrealista (Lynchinano). Todo ello conjugado con una espléndida banda sonora a mano de Angelo Badalamenti.


American Horror Story



La marca registrada "American Horror Story" del showrunner de moda Ryan Murphy es otra de las series muy típicas para disfrutarla en estas fechas. Ahora mismo nos encontramos en plena cuarta temporada, "American Horror Story: Freak Show" que nos transporta al mundo del circo de los fenómenos. Pero anteriormente la franquicia de Murphy nos han llevado a Nueva Orleans, a los años 60 y también nos ha situado en la actualidad. En estas cuatro temporadas (un tanto irregulares) showrunner ha intentado meterse en nuestros cerebros, a través de planos y secuencias aberrantes, para conectar con nuestros más profundos miedos. Cada temporada es independiente, y tiene capítulos especiales de Halloween (yo recomendaría personalmente la 1ra y la 2da). Aunque son temporadas independientes siempre suele compartir cierta parte del cast de temporadas anteriores, siendo su diva la gran Jessica Lange. Así que si quieres pasar un rato de miedo y conectar con tu lado más primitivo no dudes en ponerte "American Horror Story" en cualquiera de sus versiones.


The Kingdom (El Reino)



Para salirnos del mercado estadounidense y poner un punto europeo, no situamos en dinamarca y en la mente del gran director del amado y odiado a partes igual, Lars Von Trier. Esta serie de mediados de los años noventa nos sitúa en un hospital danés que habla, siente y respira a través de sus paredes. Este está ubicado encima de un antiguo pantano. Una vez que das al "play" entras completamente en el mundo enfermizo de Lars Von Trier. Mediante una ambientación exquisita el director danés se mete en nuestro cerebro logrando producirnos una sensación de axfisia y constante malestar. Lars utiliza con maestría la cámara, a través de planos aberrantes y saltos de eje haciendo sentir al espectador totalmente desorientado y molesto. Así que introduceté en la puerta que separa el mundo de los vivos y de los muertos; introduceté en "The Kingdom".


The Simpson (Especiales de Halloween)



En 1989 empezaron "Los Simpson" y desde entonces cada año la serie ha guardado un especial cariño a Halloween. Aunque nuestra pequeña familia amarilla ha perdido el esplendor de sus orígenes, y que desde su temporada doce (más o menos) la serie ha dejado de ser lo que fue; una de las series más brillantes de la televisión. Pero dejando de lado eso, los especiales de Halloween siempre han sido uno de los episodios más esperados de cada temporada por su originalidad y sus parodias a los clásicos del terror. Este año el especial de Halloween ha sido un parodia a la película de Kubrick, "La naranja mecánica". Una noche especial para meterte un buen maratón de algunos de los episodios especiales de Halloween de "Los Simpson".


Expediente X



Si todavía eres un@ de las personas que no ha visto esta magnífica serie, ¿A qué estás esperando? La serie, sin ser propiamente del género de terror, logra que el espectador sienta miedo. Los agentes FBI Mulder y Scully investigarán los sucesos más extraños (paranormales) a lo largo del país. La ambientación en la serie es única y especial que logra instaurar en el público un constante miedo y tensión, provocando que más de un@ se coma las uñas y que también tenga más de alguna pesadilla.


Historias de la Cripta



Serie mítica de finales de los 80 que llenó de terror la tierna infancia de muchos niños. Cada capítulo el Guardián de la Cripta nos introducía y nos contaba cada una de las historias de terror. Las diferentes historias estaban inspirados en comic de la DC de los años 50. Por tanto la noche de Halloween es una noche perfecta para recordar uno de los viejos episodios de esta magnífica serie.


The Fades



Esta propuesta británica entorna la ciencia ficción y el terror. El joven Paul lleva un tiempo teniendo pesadillas relacionadas con un posible apocalipsis. Todo se volverá más oscuro cuando empieza a ver espíritus, y estos quieren destruir el mundo. Con muy buen guión y grandísima ambientación es una de las series que deberías ver en la noche de Halloween.


Estas han sido siete propuestas aunque hay muchas más que dejaremos para el año que viene. Como extra también recomendaría una propuesta de terror actual como Penny Dreadful que cuenta con personajes como Dr. Frankestein, y una de zombies como The Walking Dead.

Noticias: Fase III de Marvel y nuevo avance de Los Vengadores

$
0
0



En las últimas horas hemos tenido diversas novedades del estudio Marvel, lo cierto es que son todo unos maestros del marketing y han conseguido dejar las expectativas muy altas.

En primer lugar ya tenemos el calendario de la Fase III, que es la imagen con la que se ilustra este post. Vemos que esta tercera fase será la fase más ambiciosa hasta ahora vista en Marvel. Estará compuesta por  un total de 9 películas en 4 años, apostando por muchos nuevos héroes como Doctor Extraño, Los Inhumanos o Pantera Negra, llevando al cine una de las sagas más queridas por los amantes del los cómic como es la Civil War entre el Capitán América e Iron Man y terminando, en principio, la saga de Los Vengadores. Nos encontramos ante un proyecto titánico, Máxime si lo comparamos con la Fase II, que ¨sólo¨ ha tenido 5 películas. Aquí os dejamos las fechas de estreno de las mismas.

Capitán América 3: Civil War (06/05/2016)

Doctor Extraño(04/11/2016)

Guardianes de la Galaxia 2 (05/05/2017)

Thor 3: Ragnarok (28/07/2017)

Pantera Negra (03/11/2017)

Los Vengadores: Infinity War – Parte 1 (04/05/2018)

Capitán Marvel (06/07/2018)

Los Inhumanos (02/11/2018)

Los Vengadores: Infinity War – Part 2 (03/05/2019)


Pero las novedades respecto a Marvel no acaban aquí, ayer se dio a conocer un nuevo avance de ¨Los vengadores 2: La era de Ultrón¨, en el que podemos ver una escena bastante simpática del grupo de superhéroes compartiendo unas cervezas en la torre Stark hasta que todo se complica.



Y lo más sorprenderte, aun no se ha estrenado la secuela de Los Vengadores y ya tenemos un teaser, eso si sin escenas porque aun no se ha empezado a rodar, de la tercera entrega de Los Vengadores, que se estrenará dentro de  ¡4 años!. Aunque parezca alucinante ya ha empezado la campaña de promoción de este film, sin que sepamos que acontece en la película anterior.




Review How To Get Away With Murder 1x03-1x04

$
0
0
Dicen que el mejor ataque es una buena defensa. Pero ¿qué pasa cuando tu muralla está construida sobre mentiras y falsedades? ¿Qué pasa cuando tus propios aliados mienten? Sólo, frente al jurado, esperando el veredicto, se libra la batalla.

How To Get Away With Murder comienza a asentarse, a sentirse cómoda en su género, confiando en sus armas, dispuesta a ofrecer drama y thriller. Sin embargo, todavía no termina de convencer a la audiencia. Hace falta algo más que tórridas escenas y la sobresaliente presencia de Viola Davis para ganarse el respeto de la audiencia.

A pesar de que “Smile Or Go To Jail” y “Let´s Get to Snooping” profundizan y exploran determinados personajes, las tramas secundarias y episódicas no son lo suficientemente fuertes como para mantener el interés del espectador. Así, la trama principal queda débil, sola y abandonada a su suerte, sustentada por acertados cliffhanger y la interpretación de Davis.

Ambos capítulos, siguiendo la estela de series como Skins o Lost, se adentran en el crimen cometido desde el punto de vista de Michaela y Connor, respectivamente, desvelando, poco a poco y sutilmente, nuevo datos y hechos que le permiten al espectador seguir completando el puzle narrativo. De esta forma, descubrimos el pasado del futuro marido de Michaela, o los sentimientos que experimenta Connor en el proceso de deshacerse del cuerpo la noche del delito.  Sin embargo, y a pesar de los meritorios esfuerzos por explorar distintas facetas de ambos personajes, éstos siguen resultando planos y simples.

Por su parte. la trama principal continúa avanzando poco a poco, retorciéndose  sobre sí misma e involucrando a Sam, Annalise, Wes y Rebecca. Los repetitivos y agresivos flashforwards nos impiden olvidar la hoguera, la fiesta en la universidad, la moneda y la estatua, creando altas expectativas que esperemos no se resuelvan con el manido Coronel Mustard, en la biblioteca con el candelabro.

El interés de How To Get Away With Murderse sujeta principalmente con las tramas de tensión sexual no resuelta existentes entre Frank y Laurel, Sam y Bonnie y Wes y Rebecca. Pero éstas, aunque complementarias a la trama principal, no son lo suficientemente consistentes como para cargar con el peso dramático de la serie, que como consecuencia, recae sobre los experimentados hombros de Viola Davis. Sin embargo, al final, el conjunto funciona, pues los sabios productores de Scandal, saben cómo rematar cada capítulo con un arrollador cliffhanger que nos deja comiéndonos la cabeza.

“Smile or Go to Jail” y “Let´s Get to Snooping” nos dejan a Keating y su equipo a cargo de la defensa de Rebecca, el tambaleante matrimonio construido sobre mentiras de Annalise y Sam, unos alumnos que están aprendiendo las malas y cuestionables artes de su maestra, y un asesinato por resolver.

Así, a base de golpe musical, sexo y Viola Davis, How To Get Away With Murder sigue su camino en busca de la fidelización de la audiencia, consciente, eso sí, de sus puntos débiles y sus fortalezas. HTGAWM deberá sacar todo su arsenal narrativo y dramático para hacernos olvidar que es un serie cuya trama y premisa tiene puesta fecha de caducidad desde el episodio piloto. El espectador reclama algo más, pues para culebrones revestidos de thrillers ya están Revengey Scandal. ¿Dónde está el diferenciador? ¿Dónde está la prueba que hará al jurado fallar a su favor?



Especial Halloween: Recomendaciones para Halloween vía @salvalero

$
0
0
  



Hoy os traemos unas cuantas recomendaciones cinematográficas para la noche de Halloween, que vienen de la mano de @salvalero del fantástico podcast dedicado al cine de terror de @NochesdeMiedo   




Todos conocemos la tradición, calabazas con ojos y boca tallados, disfraces y casas decoradas con elementos siniestros, guirnaldas con formas de murciélagos, brujas, calaveras… un año más, llega el Halloween pero ¿te atreves a hacerlo más aterrador?

  Compra varios paquetes de palomitas, pon velas en vez de lámparas y escoge varios títulos de los que recomiendo a continuación. Una vez sentado frente al sofá, con el sonoro crujido de palomitas machacadas por tus mandíbulas, con el mando en tu mano derecha y dispuesto a comenzar tu sesión de terror, recuerda que no es una noche cualquiera, es posible que varias veces durante la noche, muevas tu cabeza de un lado al otro, mires a los rincones del salón, algo asustado por haber escuchado un extraño silbido, unos inquietantes pasos o, tal vez, una diabólica sonrisa… ¿Seguro que no?, ¿crees que te engaño? Es Halloween, fiesta celebrada durante milenios, insistiendo en que durante una noche los muertos vagan a sus anchas, ¿estás convencido de que no recibirás una visita de ultratumba? Créeme, el terror llama el terror y durante el visionado de estas películas durante esta mágica noche, todo puede pasar…


HALLOWEEN (1978) o HALLOWEEN H20 (1998)

  Comienzo mi selección con una recomendación dual, lo dejo a vuestra elección. Michael Myers no puede faltar en vuestro maratón terrorífico, él es dueño de esta noche. Tiene el mérito y galardón de haber aterrorizado durante décadas. En sus películas, la ciudad de Haddonfield era incapaz de celebrar una tranquila noche de brujas, siempre asustados por el regreso de este asesino enmascarado, frío, sin un atisbo de humanidad. Mi doble recomendación es la original, la primera, una perfecta obra orquestada por John Carpenter y, para los espectadores más jóvenes y algo reacios a cine ya quizás considerado como clásico, la sexta entrega, “Halloween H20: 20 años después”, una parte muy influenciada por el boom post-scream y que puede verse ignorándose las anteriores. A los seguidores de Ghostface, probablemente sea la entrega más entretenida y vertiginosa.



EXPEDIENTE WARREN (2013)

  En muy pocas ocasiones, actualmente, sentimos en el cine la sensación de que estamos viendo una nueva obra de culto. Si pensamos en películas de terror míticas, si os dais cuenta, retrocederemos a décadas para nombrar “El exorcista”, “Poltergeist”, “Halloween”… muy pocas películas actuales son capaces de quedar en la memoria, dejarnos con una buena sensación y pensar que muchos años después, será recordada como una neo-pieza de culto. Sólo un año después de su estreno, ya podemos añadir a ese estante de gloria la película “Expediente Warren”. ¿Por qué?, pues la película resuelve a buen pulso el desafío de llevar a la pantalla una historia real y no sólo eso, sino el caracterizar a un matrimonio que estudiaron auténticos casos paranormales. La película recrea el temor y suspense de estar viviendo en una casa con inquilinos que no vemos, que nos observan, nos asustan e incluso están ahí con no muy buenas intenciones…



LA NOCHE DE LOS DEMONIOS (1988)

  Un  clásico tal vez menos popular en nuestro país es la película “La noche de los demonios”, que dio lugar a una trilogía e incluso un remake hace unos pocos años. Esta película es la alternativa gamberra, trasnochada… un film ochentero sin muchas pretensiones, muy divertido y que ocurre durante la macabra idea de unos jóvenes de celebrar el Halloween en una vieja funeraria, lo que ocurre después es una mezcla de gore, sexo, humor y mucha locura. La propuesta ideal si vas a pasar en Halloween con tus amigos y varias cervezas…


LA MUJER DE NEGRO (2012)

  Si pensamos en elementos clásico del cine de terror, seguro que todos coincidimos en escenas con niebla, castillos y fantasmas sutiles, que se pasean sigilosamente. “La mujer de negro” tiene la maestría de ser una película actual pero con elementos clásicos, convirtiéndose casi en un cuento de terror, entrañable y sombrío a partes iguales. Puede que a muchos les eche para atrás ver a Harry Potter en una película de terror, pero la historia os seducirá, estoy seguro. La leyenda de una mujer vestida de negro que se les aparece a los que se atreven a dormir en un alojado caserón, ¿interesante, verdad? Atreveros con ella, no os arrepentiréis…


LOS PROFANADORES DE TUMBAS (2006)

  Uno de los inconvenientes de una maratón de películas de terror en Halloween es que siempre acabamos recurriendo a las mismas, ver a Linda Blair blasfemar, a Carol Anne alucinando con un televisor desintonizado o cara fantasma fundiendo el crédito de la tarjeta de prepago de su teléfono móvil… muy probablemente, este Halloween, terminarás viendo películas que ya has visto ya, que casi te sabes los diálogos y que terminarán propiciándote una buena dormida en el sofá, ¿por qué no buscar películas que jamás hayáis visto? Os recomiendo una que estoy convencido que no conocéis, que pasó más que desapercibida en España, casi invisible, es “The Gravedancers”, titulada aquí como “Los profanadores de tumbas”. Esta película tiene sustos y una premisa inquietante, tres amigos deciden montar una fiesta en un cementerio para honrar que acaban de enterrar allí a un gran amigo de ellos, como es de esperar, los muertos enterrados decidirán vengarse de haber montado tal juerga en su descanso final…


WHITE NOISE (2005)

  El terror más efectivo es aquel que puede pasar y aquello que no le encontramos explicación, más miedo nos da. Seguro que todos habréis oído alguna psicofonía, ese registro de voz que parece colarse y suena con un tono de ultratumba. Es como si los muertos quisieran comunicarse con nosotros y lo hiciesen de manera sutil, tal vez una fugaz imagen en el televisor, quizás una extraña voz que se cuela en una llamada telefónica, puede pasar… y ha pasado. “White noise” es terror real, habla de la parapsicología real como la que podemos escuchar cada domingo en “Cuarto Milenio”. Considero que es una muy recomendable película que sugestiona y que ha sabido plasmar bien este interesante y perturbador fenómeno…


BONUS TRACK: EL RETORNO DE LAS BRUJAS (1994)

  Os voy a hacer participes de una tradición propia. Cada Halloween, preparo varias películas como las que os he recomendado pero siempre elijo una más, muy diferente al resto. Y es que el día 1 de noviembre, con toda la resaca de Halloween, me gusta rematar la fiesta pero con una particularidad, una película de miedo infantil. Después de grandes sustos la noche anterior, dejo salir el niño que aún hay en mí y veo una película que me recuerda al miedo infantil y de entre todas ellas, destaco “El retorno de las brujas”, qué mejor que celebrar la noche de brujas con tres brujas muy graciosas y torpes, toda una delicia que te devolverá a tu infancia… otras recomendaciones para el día 1, terror más descafeinado e infantil, “La mansión encantada”, “Pesadilla antes de navidad”, “Halloweentown” o “La novia cadáver”...
  ¡Feliz Halloween!

Salva Valero

Especial Halloween: Dead Silence (Silencio desde el Mal)

$
0
0

Dentro delEspecial de Halloweenhoy vamos a hacer mención a “Dead Silence” (Silencio desde el Mal),  a mi parecer esta película de 2007 no tiene nada que envidiarle a muchas actuales.  

Respecto a su director podemos decir que es James Wan consagrado como uno de los nuevos iconos del cine de terror  y conocido por películas como Saw, Insidious, The conjuring (Expediente Warren) y como anécdota a esta sección de terror la futura  Fast & Furious 7.


Como esta película no ha tenido tanto éxito como posteriores (además, fue su segunda película),esta crítica no contiene Spoilers para que os animéis a verla.


Sinopsis: Un joven, Jamie Ashen  (Ryan Kwanten) regresa a su hogar de natal, para investigar el asesinato de su mujer. Allí descubre la leyenda de Mary Shaw, una ventrílocua que pidió ser enterrada junto a sus “hijos”  sus 101 muñecos hechos a mano. Los habitantes relacionados con la muerte de Mary Shaw, han sido misteriosamente asesinados de la misma forma durante generaciones, el pueblo está sumido en una trama de venganza y miedo.

El factor de los muñecos ventrílocuos a pesar de ser una figura cómica ocurre como con los payasos, en el ambiente apropiado y con la trama apropiada puede poner los pelos de punta incluso al más valiente. En el caso de esta película aunque son principales tienen un papel secundario para crear atmosfera,  te aportan la sensación de mal rollo preparándote el cuerpo para lo peor, Mary Shaw, (así cualquiera se vuelve automatonofóbico).

Respecto a la trama la película transmite desde el primer minuto que podría haber sido mucho más elaborada, la historia es sencilla con muchas posibilidades que no fueron explotadas del todo pero el final pone la guinda al pastel. Te hará sentir todo lo que no habías sentido en toda la película, haciéndola pasar de una película de terror mediocre más a algo mucho más complejo.

Para mí lo más recomendable de la película es su final, totalmente inesperado, y su banda sonora. Su tema principal comienza con una caja de música y un conjunto de voces que harán que te cree una sensación de agobio y tensión que te inmerge en una atmósfera apropia para el género de terror. Posteriormente continúa con una banda sonora muy semejante a Saw y  recordándome a “Tubular bells” ( Bso del Exorcista).


Lo mejor: Historia interesante, si te gustan los sustos fáciles y la trama de muñecos ventrílocuos con el plus de Mary Shaw. Final y Bso brillantes.

Lo peor: En ocasiones se hace pesada o no consigue el efecto deseado en algún intento de asustar.

Nota: 8

Os animo si no la habéis visto, a verla este Halloween y recordad:

"Cuidado con los ojos de Mary Shaw, ella no tenía hijos... solo muñecos, y si en tus sueños la ves, no debes gritar o tu lengua te arrancará".



Review Once upon a time 4x05- "Breaking glass"

$
0
0

No sé a vosotros, pero a mi “Breaking glass” me ha parecido el episodio más flojo de lo que llevamos de temporada. O, como mínimo, ha sido el que menos me ha gustado. 

No hemos tenido flashback de Arendelle esta semana (no está mal descansar de vez en cuando), sino que en su lugar hemos visto un retazo de la adolescencia de Emma. Este flashback ha enlazado con uno que vimos en la season finale de la anterior temporada, en el que veíamos como una niña del orfanato en el que estaba Emma era adoptada. Emma piensa que esto nunca le sucederá a ella y se da a la fuga. Tras intentar robar en un supermercado, conoce a Lily, una chica que dice encontrarse en una situación similar a la de Emma, y con la que no tarda en trabar amistad. No obstante, Lily no le ha dicho la verdad (no toda, al menos) ya que al fin al cabo tiene familia aunque sea de adopción. Esto molesta mucho a Emma, quien decide no seguir en contacto con ella a pesar de que la chica se lo pide. Emma no la volvió a ver, pero ¿veremos pasear a Lily por Storybrooke en algún momento?

Este flashback guarda relación con la situación que Emma tiene actualmente con Regina. Nuestra evil queen no ha querido desquitarse por lo de Marian, pero tampoco busca tener ningún tipo de relación con ella. Pero en este episodio se han visto obligadas a cooperar. Emma encuentra unas fotos de la época en la que Regina mandaba a Sydney a seguirla, y en una de ellas aparece con la snow queen en actitud amistosa, pero no recuerda nada ello, así que decide preguntarle a Regina (que está ocupada intentando encontrar a la reina de las nieves para obligarla a descongelar a Marian) si Sydney mencionó algo acerca de esto. Pero como Regina no suelta prenda, tiene que desistir (por cierto, es un detalle tonto pero, ¿quien hizo la foto en la que salían Robin y Regina?)

Mientras tanto, Elsa, que ha acompañado a Emma, ve una aparición fantasmal de Anna (lo normal estando en el cementerio, seguramente es lo más parecido que veremos a un especial de Halloween en esta serie al no ser que les de por adaptar "Pesadilla antes de navidad), y decide seguirla. Esto le lleva hasta el bosque (tras un nuevo guiño a Frozen, el puente que Elsa construía mientras cantaba el "Let it go"), donde descubre que era todo una ilusión creada por su tía. ¿Que pretende la snow queen? Pues alejar a Elsa de Emma y Regina, quienes se encuentran en el bosque, una buscando a Elsa y la otra a la snow queen utilizando a Sydney en modo gps portátil. Ambas se ven obligadas a colaborar para hacer frente al nuevo monigote creado por el departamento de efectos especiales de la serie, pero cuando llegan al puente construido por Elsa, descubren que Sydney ha traicionado a Regina y se ha pasado al bando de la reina de las nieves (no creo que nadie pueda culparle viendo como le trataba Regina). Y es precisamente ese pequeño espejo en el que Regina llevaba a Sydney lo que buscaba la snow queen, un espejo que es muy importante para ella y que, tras utilizarlo para completar otro espejo más grande, nos revela su aparente objetivo: una familia que la quiera, algo que de momento tampoco es que nos diga demasiado.

Por suerte, Elsa consigue salvar la situación y liberar a Emma y Regina de la snow queen venciendo sus miedos y demostrando que es más poderosa si es capaz de controlarlo. Como también parece claro que Emma y Regina deben arreglar sus diferencias, pero no parece que Regina tenga intención de hacerlo. Emma, que no quiere que pase lo mismo que le ocurrió con Lily, vuelve a intentarlo diciéndole que no buscaba librarse de su culpa, sino intentar ser su amiga porque la consideraba como tal. Esto ablanda un poco a Regina, que le dice que no quiere matarla (viniendo de Regina no es que sea poco), así que parece que su relación mejora. Lo que Emma no se esperaba es estar viendo con Garfio un video que grabó con Lily, y ver como este continúa y le muestra que al parecer fue adoptada por la snow queen hace tiempo, algo que Emma tampoco recuerda, como el resto de recuerdos relacionados con ella.

Por último, no podíamos librarnos de la ración Charming de la semana. David y Snow han decidido salir por primera vez desde el nacimiento de su hijo, pero obviamente no iban a tener una cita normal. Will se ha escapado de la cárcel, así que David decide que gasten su tiempo libre buscando a la sota. Es Snow, cuando ya iba a marcharse para casa, quien finalmente encuentra a Will, que está escarbando en la arena de la playa buscando un saco en el que dejó un mapa que necesita. Snow, que cree que todo esto ha sido preparado por David, deja marchar a Will, aunque luego su marido le dice que el no ha hecho nada. Pero viendo que ha conseguido que Snow vuelva, al menos en parte, a ser ella misma, da por bueno que Will siga merodeando por el pueblo (otro que seguimos sin saber que pretende).

Lo dicho, para mi un capítulo flojo, que nos ha confirmado que Emma y la snow queen ya se conocían desde bastante antes, y que nos menciona por encima lo que pretende la tía de Elsa y Anna, pero poco más (al menos hemos vuelto a ver a Sydney) Espero que el de la semana que viene sea un poco mejor.





Transparent, en busca del "yo"

$
0
0

"Transparent" es uno de los pilotos que Amazon dió luz verde y que después se ha convertido en serie. Tras modificaciones en el piloto original, la serie se ha convertido en todo un fenómeno en Estados Unidos. Público y crítica han alzado a "Transparent" como una de las mejores series de 2014. El prestigioso crítico estadounidense Tim Goodman, dijo de ella "Transparent is a surprisingly poignant, funny and mature piece of work". La creadora y guionista es la comediante Jill Soloway, que no nos sonará de primeras, pero ella escribió varios capítulos en la mítica y extraordinaria Six Feet Under. Así esta serie que se mueve entre la comedia y el drama, que más bien se podría decir que utiliza un fantástico humor negro se postula como una de las mejores series de esta temporada 2014/2015.


Trans - sexual/parent es el juego de palabras que podemos sacar a priori, o también "Transparent" como concepto de claridad y apertura. Así un día cualquiera Mort Pfefferman (Jeffrey Tambor) se cansa de esconderse detrás de una máscara durante años, y realiza una llamada para contar a sus tres hijos la verdad. Sarah (Amy Landecker) es la hija mayor, Josh (Joy Duplass) y la pequeña Ali (Gaby Hoffman). Mort, quiere dar libertad a su lado femenino y transformarse en Maura, pero sus hijos en esa pequeña cena están tan ocupados con sus propios problemas que Mort/Maura no es capaz de confesárselo. Entonces le tocará la difícil misión de hacer comprender a sus hijos este cambio y el por qué del ahora. Cada uno de los hijos lo interiorizará y asimilará de una manera distinta.

Los Pfefferman se define como una familia disfuncional donde cada uno de los miembros están rotos a su manera. Mort/Maura se acaba de jubilar y lleva un tiempo separado de su mujer, y ahora ve el momento oportuno para por fin ser libre y ser transparente hacia los demás. Sarah, la hija mayor, está sumido en un matrimonio enfermo de infelicidad, pero todo cambia cuando vuelve a ver a Tammy (Melora Hardin) su amor universitario. Ella saldrá del armario para buscar la felicidad al lado de ella. Josh, el hijo mediano, es un importante cazatalentos musical y adicto al amor por culpa de un desastre amoroso con su niñera. Mientras su hija pequeña Ali, es un persona atolondrada que está viviendo de las rentas y del dinero que le da su padre. Es una chica muy inteligente pero sin oficio ni beneficio, incluso con principios de depresión. La ex esposa de Mort/Maura se llama Shelly (Judith Light) que tendrá que lidiar con temas muy importantes.



La fuerza de la serie radica en la realidad que desprenden estos personajes. Las interacciones entre ellos están repletos de diálogos contundentes, con chispa, inteligentes y llenos de realidad. Así se van construyendo unos personajes veraces, con los que puedes empatizar. Durante la temporada encontramos planos cargados de intensidad emocional, con muchos momentos que se quedarán fijos en la retina. También esos personajes reales se logran cargándolos de miedos y secretos. Por eso, quizás es tan intensa la serie cuando pasamos más allá del tercer capítulo (empiezan a explotar los conflictos). La relación entre los tres hermanos es intensa, donde los tres hermanos discuten y se reconcilian constantemente. Cada uno intenta a su manera ser transparente, aunque detrás de ellos se esconden traumas que hacen que no puedan ver más allá de sus propias narices. Quien se aventure a echar un vistazo a la serie, hay muchos planos y secuencias a cargo de Mort/Maura que dejan sin respiración. Jeffrey Tambor que da vida al personaje hace un trabajo magnífico, que nos transmite de una manera exquisita los sentimientos de una decisión que no es nada fácil.
 


Al final los personajes van en busca de su propio "yo", intentan buscar esa transparencia hacia los demás. Aunque eso entraña a veces muchas difícultades. La serie también puede interpretarse como una crítica a la sociedad de las apariencias y del miedo a lo que puedan pensar/decir los demás. Quizás el primera paso para la felicidad es sentirse bien consigo mismo y ser auténtico, aunque a veces ser transparente no es un camino de rosas.

Cierto es que cuesta entrar en la serie, de hecho yo hasta el capítulo cuarto no me terminó de enganchar. Luego a partir de este momento la serie va en ascenso, logrando hacerte reir y llorar a partes iguales. Los flashback es uno de los recursos que utilizan para conocer pinceladas del pasado de Mort. También se puede encontrar ciertos matices surrealistas durante la misma (pero no quiero spoilears). Para terminar decir que la serie me guarda un cierto aroma noventero, quizás gracias a la misma cabecera.

Review The Good Wife 6x06: Old Spice

$
0
0

The Good Wife es una serie que muestra muchas caras, por un lado tenemos un gran procedimental de abogados, por otro un drama político. Otras veces golpea la tragedia y luego están los capítulos en los que domina el humor de tal forma que poco tiene que envidiar a cualquier comedia en emisión. Este capítulo es una muestra de ello, puede que sea el más divertido hasta la fecha. Y lo mejor, es que también ofrece mucho más que carcajadas, in my opinion. A partir de aquí, spoilers.
Esta semana continuamos con el caso de J Serve, que ha pasado a ser un tema más serio, ya que ahora parece tratarse de espionaje económico. Por eso, seguimos teniendo a Elsbeth y a Josh Perotti, una de parte de la Florrick y el otro como abogado fiscal.  Reconozcámoslo, el caso de esta semana nos importa bien poco, donde hay miga (y mucha) es en los minutos que Perotti y Elsbeth han robado a la serie. Y menudos momentos de oro nos han regalado. Sabemos que él está interesado por ella desde hace tiempo. Pero en este episodio vemos como Elsbeth, después de mucho resistirse ha caído rendida a los excéntricos y curiosos encantos del señor Perotti. Yo solo quiero aplaudir a Carrie Preston y Kyle MacLachlan por regalarnos interpretaciones tan sumamente divertidas. Evidentemente esta atracción mutua les está afectando. Entre la facilidad para dispersarse de Elsbeth y la presencia de Josh, esto es un auténtico lío. A esto hay que sumarle la jueza maniática del "en mi opinión" la cual siempre nos regala puntazos. Se supone que estos dos tienen que ser enemigos totales en el juicio, pero no les sale demasiado bien.
Tanta tensión sexual al final acaba explotando al ritmo de Call me maybe. Seguramente nunca nos imaginamos que esta canción pudiera tener cabida en una serie como The Good Wife, pero es que Elsbeth Tascioni es otro mundo y es una canción perfecta para alguien como ella. Ya tenemos uno de los momentos musicales de la temporada. Y Elsbeth y Josh son OTP (una pareja televisiva de las buenas) sin duda ya. Que se casen y tengan hijos tan locos como ellos. Aunque para eso, por ahora, parece que queda bastante, a pesar de la pasión descargada en el despacho de la pelirroja - tremendo momento el de arrancarse las camisas mutuamente-. Su idilio dura poco, puesto que una vez más se interponen las diferentes formas de afrontar los casos. Volvemos  a comprobar que Josh Perotti es capaz de destruir pruebas con total facilidad y sin pensárselo ni un segundo y Elsbeth no puede tolerar eso. ¿Cuanto tiempo aguantarán separados? Si son como imanes, no tienen más que oler sus perfumes (loción de bebés y Old Spice respectivamente) para encenderse. Está claro que su capítulo amoroso solo ha quedado en pausa, pero  seguro volveremos a ver algo de esta relación.

vlcsnap-2014-10-30-15h46m49s211

Mientras entre estos dos saltan chispas, llamaradas, o bolas de fuego, en Florrick Agos siguen los cambios. La idea de trasladarse a las plantas de Lockhart Gardner & Canning ha gustado y se ha decidido que así sea por votación. Algo que a Cary no le hace ninguna gracia y tiene lógica. Es volver al lugar del que quisieron irse y por mucho que Alicia insista en que las cosas son distintas no da esa sensación. ¿Soy yo o Diane ha tomado las riendas con mucho ímpetu? Todo lo que ella propone acaba llevándose a cabo y no sé si esto será bueno a la larga. Entre los problemas de Cary (que  además se queda solísimo en todas las votaciones) y que Alicia está con su campaña, está claro que es ella quien dirige el cotarro. ¿Alguien se acuerda de que Cary es co-fundador del bufete? El pobre anda completamente perdido.
Con todos estos dramas, el abogado decide ir a un encuentro de alumnos de Harvard  fuera del estado de Illinois, para relajarse y desconectar. Se toma unas copitas de más, además de ligarse a una chica. Todo muy bien, se merece un poco de diversión ya que entre la cárcel, que en el bufete cada día pinta menos su opinión y que Kalinda solo le llama cuando ella quiere, no anda en su mejor momento. Pero parece que sigue sin darse cuenta de que en estos meses a la espera del juicio debería tener un cuidado extremo con lo que hace y de momento no hace más que cagarla, o hacer que así parezca. Así le pasa lo que le pasa, que su agente de la libertad condicional (aquella mujer lenta y con aire de despistada, pero que no pierde detalle), aparece en el peor lugar, en el peor momento. Está claro que este es el año en que los King han decidido putear a Cary a base de bien. Esta señora, vuelve a advertir al abogado que si sigue así, acabará esperando al juicio en la cárcel, pero finalmente vuelve a salvarle el culo, no sin antes hacer unas sugerencias.

vlcsnap-2014-10-30-15h45m51s146

Una de ellas es que deje de verse con Kalinda. Tras entrevistarse con ella (enormes las caras de la investigadora), se da cuenta de que algo hay entre ellos y además, pone en evidencia algunos problemillas que ha tenido Kalnda con la justicia. Es evidente que exagera, porque Kalinda no es una influencia peligrosa, al menos no en el sentido que ella piensa. Desde luego opino que no le hace ningún bien a Cary, pero en cuestiones sentimentales, no legales. ¿Cumplirán esto de no tener ningún contacto? 
La otra sugerencia es que Cary lleve un localizador en el tobillo y tenga toque de queda para estar en casa. Esto ya me parece exagerado, están tratando a Cary como si hubiera cometido el delito más horrible de la historia. Me da que nuestro pobre abogado al final se va a ver obligado a alejarse del bufete, porque no puede llevar una vida normal. ¿Y cómo va a desempeñar bien su trabajo si no puede hablar con una de sus investigadoras y tiene que llevar un localizador que no le permite moverse con libertad? 
Con todo este drama bien presente, Diane y Kalinda siguen con su intención de echar a David Lee y Canning de las oficinas, pero evidentemente estos dos no se lo iban a poner fácil. Se aferran a cualquier línea o palabra del contrato que les pueda favorecer y una de esas líneas dice que Diane ha perdido el poder sobre el alquiler de las plantas del bufete. Lo que pasa es que ellas también deciden rizar el rizo y consiguen sacarse una última carta de la manga: contratar a Howard Lyman. Este es otro de esos personajes inolvidables de la serie, siempre el toque de humor. En realidad no sirve para otra cosa que para ser manipulado por unos o por otros, pobre hombre. Como maniobra para hundir a Lockhart & Gardner me parece muy bien, pero ahora tendrán que tenerle en el bufete y ya hemos visto muchas veces que suele causar problemas, además de no enterarse de nada.  Otro indicio más de que este bufete cada día se parece más a Lockhart Gardner, porque Will no puede resucitar (por desgracia), que si no también le veríamos trabajando aquí. Me fascina la facilidad que tienen para ir encontrando hueco a más y más gente, contratos y más contratos, a lo loco. Si ponen un Florrick Agos & Lockhart en España nos salvan de la crisis del mercado laboral.
Por si no fuera suficiente con resolver casos, ayudar a Cary y seguir haciendo que el bufete crezca, Alicia tiene que centrarse en su campaña política.  Por suerte tiene a Johnny Elfman para asesorar y a la hija de Eli para todo. Es la chica de los recados. Un soplo de aire fresco dentro de toda la presión que supone una carrera política.

vlcsnap-2014-10-30-15h43m22s191

Todavía vemos como a Alicia le cuesta asumir o aceptar las reglas del juego. Los ateos como ella no están bien vistos en política, así que su asesor le recomienda que haga una entrevista con un pastor y que se retracte un poco de sus palabras de hace años. Ella se muestra reticente, pero al final tiene que hacerlo, así que busca asesoramiento en su hija. Me encanta la naturalidad con la que las dos hablan de sus creencias (o carencia de ellas), sin hacer drama, sin que uno sea el malo y otro el bueno. 
Y al final Alicia hace una gran entrevista, aunque tenga más de mentira que de verdad, pero ¿desde cuando los políticos dicen la verdad? Además, mentir en cuanto a creencias religiosas es lo menos horrible que puede hacer. Está claro que a Alicia cada vez le cuesta menos esto de vivir en una pose continua, no salirse de los estrictos límites establecidos. Ya lo vimos con su gran presentación de campaña, con la farsa de matrimonio que lleva y ahora esta entrevista donde ha consolidado su imagen de Santa Alicia.
Y poco después vemos como la 'santa' llega junto a Diane a unas oficinas de Lockhart & Gardner desmanteladas, vacías. Ese momento en el que deben elegir despacho. Qué cosa tan tonta en principio y cómo nos golpea ver a Alicia entrar en el que ocupó Will. Ése en el que tuvieron tantas conversaciones y seguramente algo más.Yo ya tenía las lágrimas asomándose peligrosamente. Han pasado tantas cosas en este tiempo, tantos cambios.
Debe ser también fuerte para Diane, que hace ya unos años entró por ese mismo ascensor junto a Will y  el excéntrico de  Jonas Stern, dispuestos a comerse el mundo. Ahora repite jugada, pero sin su gran aliado y de una forma distinta.

vlcsnap-2014-10-30-15h47m55s108 - copia

Hace seis años nadie habría imaginado algo así. Después de un capítulo con tanta comedia van y nos regalan este final, con mazazo para el corazón incluido.
Ahora solo nos queda plantearnos cosas como ¿donde irán a parar Lockhart Gardner & Canning? o ¿cómo les va a ir en su nuevo y lujoso espacio a Alicia y compañía? Cosas muy interesantes que seguro nos mostrarán en los próximos capítulos, esperemos pacientemente al lunes.





Boardwalk Empire, principio y final del sueño americano.

$
0
0

Esta temporada va ser la de las grandes despedidas, igual que dentro de unos pocos meses se marchará "Mad Men" para siempre, ahora es el turno del adiós de "Boardwalk Empire". Si comenzó con la instauración de la historia Ley Seca, la serie se retira cinco años después con la inminente derogación de la misma. Muchas historias, muertos y personajes han pasado por la serie desde que el director Martin Scorsese firmase el espectacular piloto que dió vida a "Boardwalk Empire". Después de eso fue Terence Winter (The Soprano) quien recogió el testigo para conducirla. La serie protagonizada por Steve Buscemi se ha tenido que enfrentar a dos problemas: A la incesante comparación con "The Soprano" y las nuevas series emergentes de la HBO como "Game of Thrones". Aún así la serie, que quizás nunca cosechó grandes audiencias, siempre se ha mantenido estable en cuanto a público.

Aunque con el paso de las temporadas la serie fue perdiendo peso entre el público, la calidad de las mismas mantenía un nivel altísimo con un elenco de personajes sin par. Este es otro de los puntos fuertes de Boardwalk Empire: aunque todo gira en torno al ascenso y posterior caída de Nucky Thompson, los personajes secundarios adquieren un papel fundamental a lo largo de las cinco temporadas. Desde Jimmy Darmody, Chulky, Eli Thompson o, por encima de todos y de todo, Richard Harrow, ese pistolero con una herida en la cara que le obliga a llevar una máscara y que será uno de los personajes más sorprendentes de toda la serie.


Junto a este grupo destacan los personajes reales que inundan el relato: Alfonso Capone (posiblemente estemos ante la mejor interpretación del mítico contrabandista de la historia del cine); los diferentes jefes de la mafia, pasando por Arnold Rothstein, Giuseppe Masseria o Torrio, o la gran escalada de Lucky Luciano y su compañero de fatigas Meyer Lansky, quienes acaban acaparando todo el poder de la mafia del país ( y cuya historia está pidiendo a gritos un spin-off).

Habrá Spoliers, a partir de aquí.

La quinta temporada parte unos siete años después del final de la cuarta temporada. Este salto temporal nos priva de algunos personajes como A. Rothstein, quien murió en 1928 mientras jugaba al poker en tugurios de mala muerte y que era uno de los personajes con mayor fuerza en la trama.

Así encontramos a todos los personajes en situaciones y momentos emocionales muy distintos. El crack del 29 ya ha azotado a la economía y la derogación de la Ley Seca está a punto de hacerse realidad. En Chicago, Al Capone ya se ha convertido en uno de los gánsteres más famosos de Ámérica mientras que Eli y Nelson están a sus órdenes. En New York, Luciano y Meyers están empezando a ascender en el poder. En Atlantic City, Nucky Thompson quiere asegurarse un futuro después del duro golpe que le dio el crack del 29. Mientras Chalky está preso realizando trabajos forzosos a lo largo de Estados Unidos. Gillian se encuentra en una institución mental condenada por el asesinato de aquel joven que se "parecía" a su hijo. Este es, grosso modo, el panorama que encontramos después de siete años.


El hecho de que esta última temporada solo haya contado con ocho capítulos ha hecho que algunas de estas tramas tengan un desenlace un tanto precipitado, sobre todo la de Narcisse, un personaje capital en la cuarta temporada y cuyo trato con el FBI al final de dicha temporada queda en nada en el desenlace de la serie.

Todas las historias, cuentos y fábulas tienen un principio y un final, y esta temporada de "Boardwalk Empire" nos ha querido narrar la historia de Nucky Thompson, haciéndonos participes de sus orígenes y de cómo se ha moldeado el personaje y la persona. Realmente podíamos definir la historia de Enoch como la del sueño americano. Este es el motor que ha movido, mueve y moverá a miles de americanos. Los comienzos de Nucky fueron duros y humildes pero dentro de él habitaba un hombre lleno de ambición. Así que durante esta última temporada hemos visto pinceladas de momentos claves en el pasado de Nucky: Cuando murió su hermana, los malos tratos de su padre, cuando empezó a trabajar para el Comodoro, su ascenso de ayudante de sheriff a ser el mismo sheriff, su primera esposa (y su único verdadero amor) y la consecuente pérdida de su hijo, cuando conoció a la pequeña Gillian Darmody, etc. Retazos de una vida pasada que han ido curtiendo a un hombre que a estas alturas está cansado de la vida que lleva. El retiro y dejar un legado es ya una de sus prioridades, pero sabe que será difícil ya que ha dejado cadáveres de la gente que más quería a lo largo del camino. Durante esta última temporada el sentimiento de melancolía se había apoderado de él, y más cuando otra nueva guerra se estaba empezando a librar. 


Los más fuertes y jóvenes destronarán a los más viejos y cansados. Luciano y cía, ven su oportunidad para hacerse con el poder. Así llega la decadencia de los de “siempre”. Nucky, es capaz de vender todo su imperio de Atlantic City por la vida de su sobrino “William Thompson”, hijo de su hermano Eli. Se ve derrotado, sin ganas de guerra y de volver a levantar de nuevo su imperio. La guerras dejan heridas profundas tanto físicamente como en el alma, siendo estas últimas las que más pesan. Todo ha sido secundario excepto mantener el poder, dejando muchas víctimas a lo largo de los años.

Su primer y único amor se le fue, y desde entonces Nucky no ha terminado de encontrar una mujer que le haga feliz. Desde que ascendió al poder de Atlantic City sólo ha logrado herir a todas las mujeres con las que ha intentado ser feliz. Al final esas imágenes evocadoras con Margaret bailando, hacen por un instante creer en que todo tiene un final feliz. Quizás ha sido una de las cosas que más ha echado de menos: formar su propia familia.

El final no puede ser más poético, y es que las consecuencias del pasado vuelven al presente. No sé podía merecer otro final Nucky, y es el mismo hijo de Jimmy Darmody su mano ejecutora. Y lo hace disparando a la cara, igual que la bala que acabó con la vida de su padre y rechazando el dinero. La venganza y los errores del pasado son los que han acabado con la vida de Nucky Thompson. Así al final se resuelve el final de una manera lírica y simbólica, con el último recuerdo de Enoch cuando solo era un crio y buceaba en las playas de Atlantic City, cuando la vida era dura pero inocente. El mar actúa en este último capítulo como tranquilidad y sosiego de Enoch. Así se va el océano cierra el círculo que le vió empezar.



Así esta temporada la serie se ha despedido de a su manera de muchos de los personajes:Chalky es asesinado por Narcisse pero muere feliz sabiendo que ha ayudado a su amor y su hijo. Eli se ve renegado de su familia por sus pecados, aunque siempre le quedará la esperanza de rehacer su vida. Margaret ha aprendido algo de Enoch y parece que será feliz como bróker. La peor parada al final es Gillian, que aunque pide ayuda a Nucky no llega a tiempo y al final es víctima de las prácticas fraudulentas del hospital mental. Pero nosotros hemos estimado que la figura más importante de esta última temporada ha sido Nucky y por eso en esta despedida de la serie hemos querido darle toda la importancia del mundo.

La figura de Nucky Thompson está basada en la de Enoch Johnson, jefe y dueño de Atlantic City durante las primeras décadas del siglo XX. Con ese pequeño cambio en el apellido se han podido sacar de la manga un final que, sinceramente, los que habíamos leído algo sobre el personaje no esperábamos para nada. Y quizá sea esos pequeños salidas de tono en algunas partes de los guiones , muy pocas, en otras ocasiones rozan lo excelso, el único pero que se le puede poner a una serie estilística impecable, con un ritmo narrativo que se ha de paladear como un buen whisky; despacio, sin prisa y sabiendo que cada sorbo estás más cerca del final pero que ya llevas encima una gran cantidad de una botella con una calidad bárbara, y que la única resaca que vas a tener cuando la acabes es que ya nunca más vas a poder ver un capítulo nuevo de una serie que pasa directamente al Olimpo de la ficción televisiva

Autoresdel texto:
Mario Cerdeño Salinero (@MarioCS1985)
Enrique Sánchez Zapatero (@Gemelord)

Especial Halloween: Nuestras pelis de terror favoritas

$
0
0

Desde el staff de este blog hemos decidido seleccionar nuestras 10 películas de terror favoritas, aquí el resultado de nuestra votación.

10 ¨El orfanato¨ (2007)



Empezamos con una cinta hecha en nuestro país, esta producción fue el debut en el cine de J.A.Bayona, que años después nos traería ¨Lo imposible¨. Y nos cuenta la historia de Laura que vuelve al orfanato donde se crío con el fin de reabrirlo, pero pronto descubre que ese edificio esconde algo más. Magistral debut del director que sabe crear una gran cinta de intriga, donde destaca una espectacular Belen Rueda.


9 ¨Alien, el octavo pasajero¨ (1979)



¨En el espacio nadie puede oír tus gritos¨, así se promocionaba esta cinta que mezcla el terror con la ciencia-ficción. Toda la acción se desarrolla en la mitica Nostromo donde su tripulación deberá lidiar con un pasajero inesperado que buscará eliminarlos uno por uno. Todo un clásico que nos depara escenas inolvidables como la de los conductos de ventilación y transformó a Sigourney Weaver en todo una heroína de acción.

8 ¨La semilla del diablo¨ (1968)


En nuestro top 10 no podía faltar este clásico de Roman Polanski y con Mia Farrow liderando el reparto. El film nos cuenta el aterrador embarazo de la protagonista y como poco a poco la atmosfera se hace cada vez más y más axfisiante.Aqui teneís la crítica que realizamos en la sección Viernes 13


7 ¨El silencio de los corderos¨ (1991)


Hannibal Lecter llega a nuestra lista, aquí vemos la primera andanza en la gran pantalla del caníbal más famoso. En esta cinta de culto vemos como debe colaborar con una policía para atrapar al sanguinario Buffalo Bill. La película es la única del género en ganar el Oscar a la mejor película, además sus dos protagonistas: Jodie Foster y Anthony Hopkins,vieron premiada su estupenda labor con sendas estatuillas doradas.

6 ¨Los otros¨ (2001) 


Una casa señorial en plena Isla de Jersey siempre rodeada por la niebla y donde vive Grace con sus dos hijos que tienen una extraña enfermedad que les impide que les de la luz del sol. Esta es la inquietante atmósfera en la que se desarrolla esta película de terror sobrenatural. Toda una lección de puesta en escena realizada por Alejandro Amenábar, que lograr transmitir la claustrofobia y aislamiento que sufre la familia. Destacar igualmente a una sobresaliente Nicole Kidman.


5 ¨La casa de cera¨ (2005)


Nos encontramos con otro debut de un español, en este caso de Jaume Collet Serra, que decidió cruzar el charco y empezar allí su carrera. Y no pudo hacerlo de una manera con un slasher que nos cuenta las desventuras de unos chicos que acaban tirados en mitad de la nada. Tal vez uno de los mejores slasher de los últimos tiempos, con unas escenas de acción muy logradas y que consigue mantenerte en tensión. Aquí nuestra opinión en la sección Viernes 13


4 ¨Saw¨ (2004)


Llegamos a tal vez la película más influyente del género de los últimos tiempos, se trata de ¨Saw¨. ¿Qué podemos decir de esta pieza única que no se haya dicho ya? La primera entrega de los peculiares juegos de su villano supuso toda una clase magistral de como hacer una cinta de terror, tanto a nivel de dirección, ojo a los mandos estaba un debutante James Wan, como a nivel de guión. Nos deja un legado de explotación hasta la saciedad con una cinta anual (formato que ha creado escuela) y ese devoción por el ¨torture porn¨.

3 ¨Scream¨ (1996) 



Una tranquilidad localidad del interior de EEUU se ve sacudida por los crímenes de un misterioso enmascarado llamado ghostface, justo un año después de un brutal asesinato, Esta sencilla premisa es la que desencadena el inicio de ¨Scream¨, una cinta de terror que sirvió para devolver de entre los muertos y actualizar de paso al género slasher, todo esto con una apuesta que mezcla en muchos momentos el terror y la autoparodia, que funciona sorprendentemente bien. Wes Craven nos regala todo un clásico del género con grandes secuencias como la de su inicio. Si quieres saber más de la misma puedes visitar nuestra crítica en la sección Viernes 13.

2 ¨Amanecer de los muertos¨ (2004)


¨Cuando no quede mas sitio en el infierno los muertos caminaran sobre la tierra¨, esta frase es la que mejor puede definir a esta película. Nos encontramos con la carta de presentación del director Zack Synder, apostando por un remake de la cinta homónima de George A. Romero. Toda una mezcla de horror y cine de acción que nos narra las peripecias de unos supervivientes que tienen que resistir en un centro comercial. Es muy recomendable y en cierto modo se adelanta a su tiempo, mostrando a unos zombies más del estilo de ¨The walking dead¨

1 ¨Rec¨ (2007)


Y en la cúspide de nuestra lista se encuentra ¨Rec¨, esta cinta de terror nos lleva a un edificio de pleno centro de Barcelona donde se desata un brote zombie. Grabada con el estilo de cámara en mano y con una genial Manuela Velasco que consigue transmitirte de primera mano todo el horror que están viviendo los protagonistas, la película se alza como un manual de como hacer cine de terror, con un ritmo trepidante que no deja en ningún momento respirar al espectador y te transporta desde tu sofá al edificio de la ciudad condal. Curiosamente esta cinta fue la que inaguró nuestra secciónViernes 13.

¿Qué os parece la lista?¿Os falta o sobra alguna?


Review Arrow 3x04 - "The Magician"

$
0
0

"I'm not a killer anyomore". Así de contundente se muestra Oliver Queen frente a la nueva situación que se le presenta. Las cosas se han complicado para el arquero en este principio de temporada y parece que hay distintas opiniones para resolver los conflictos. Mientras Arrow no quiere disparar sus flechas a la ligera, otros piden venganza a los cuatro vientos. Otro conflicto moral en este capítulo titulado The Magician y que destripamos con spoilers a partir de aquí.

En el final del capítulo anterior, Nyssa aparecía en el sótano del team Arrow apuntando a Oliver con sus flechas mientras preguntaba sobre el paradero de Sara. La asesina recibe la noticia del asesinato de Black Canary con sorpresa, pero con suficientes suposiciones sobre el autor de la muerte ya que sin decirle nada ya sabe que una flecha fue la que acabó con la vida de su ex compañera de la Liga. Laurel y Nyssa se encuentran en el cementerio, donde la hermana de Sara se encarga de culpabilizarla por lo que hizo con ella, aunque se defiende diciendo que Sara ya estaba en las sombras antes de que ellos aparecieran. Seguramente, la hija de Ra's al Ghul conecte con la fiscal cuando descubra que también está trabajando con su furia interior.



Oliver no se fía de lo que pueda hacer Nyssa en Starling City y envía a Roy a vigilarla. Así es como el arquero descubre el apartamento de Sara y la noticia de que Malcolm Merlyn sigue vivo. Sara había vuelto a la ciudad para comprobar si los rumores que Moira Queen había empezado eran ciertos. En el apartamento descubren un documento que habla de un tal Jense que les da una pista con la que investigar. Aunque trabajan juntos, Nyssa y Arrow se enfrentarán por opiniones muy diferentes: ella quiere la muerte de Malcolm Merlyn para vengarse, aunque Oliver prometió que nunca volvería a asesinar.

Thea ya está afincada en Starling City y quiere volver a abrir el club con la ayuda de Roy. ¿No estaban los Queen en bancarrota? Todo apunta a que es Malcolm la fuente del dinero de Thea. Oliver se encuentra con Malcolm y este le confiesa que no asesinó a Sara porque no sería coherente hacerlo teniendo en cuenta que los participantes de la Liga no se matan entre sí. Aunque Oliver queda convencido, Nyssa sigue desconfiando de tal manera que secuestra a Thea para poner a Malcolm contra las cuerdas. Sin embargo, Oliver consigue parar a la asesina y deja con vida a Malcom, que intenta convencer a los demás de su inocencia.



Arrow le ha declarado a Nyssa que Malcolm Merlyn está bajo su protección. La chica huye a encontrarse con su padre, un señor que confirma que si Arrow protege a Malcolm se convierte en un enemigo de la Liga de los Asesinos. Todo parece indicar que fue Ra 's al Ghul el asesino de Sara, un personaje conocido por ella y capaz de derribarla. 

Personalmente, un capítulo de transición que coloca a nuevos personajes y nuevos villanos con motivaciones que implicarán a todos los personajes. Si habéis echado de menos a Felicity, explicaros que estaba de visita en el cuarto capítulo de The Flash. Aunque hay muy buen rollo con Barry Allen la queremos de vuelta, somos team Olicity. El próximo miércoles The CW emite el quinto capítulo de la tercera temporada de Arrow titulado The secret origin of Felicity Smoak. Suena muy interesante




Especial de Halloween: Los Lunes Oscuros

$
0
0

Para terminar nuestra semana especial de Halloween, queremos recopilar todas las películas de las que hablamos en nuestra sección dedicada al terror, "Los Lunes Oscuros". Así tendréis muchas más opciones y así ayudaros a decidir que película ver en la noche de los muertos vivientes. A continuación los links:


¡A pasar buena noche de Halloween!

¡AMC llega a España! Presentación #Birraseries del canal.

$
0
0

¡Cómo novedad esta es la primera entrada del blog (vamos, eso esperamos) escrita a duo. Las partes de Laura (@lillet98) están en color negro, y las de María (@LifeisBeckett) en azul. ¡Disfrutad!

La cadena AMC, conocida por series como Breaking Bad, The Walking Dead o Mad Men llega a nuestro país el 4 de noviembre, y para promocionar su desembarco en España, se celebró la presentación el pasado 28 de octubre en colaboración con BirraSeries. 
La prensa pudo acudir al mediodía, mientras que a las ocho de la tarde fue el turno para los bloggeros. Así que allí nos presentamos María y yo, ella veterana en estos saraos, y yo una primeriza. El lugar elegido fue el Espacio Telefónica, dónde el evento comenzó con el visionado de Halt and Catch Fire, gran apuesta de la cadena para esta temporada, serie cuya primera temporada se ha emitido en América durante este verano y que llegará a España el seis de noviembre.

Tras el capítulo llegó la gran sorpresa de la noche, y es que pudimos ver, tocar, posar… con ni más ni menos que ¡¡un Emmy de verdad!! Más concretamente el que Mad Men ganó a mejor serie dramática en el 2011. Un verdadero lujo para todos los seriéfilos.
Después vino el momento del catering, todo con temática americana: mini hamburguesas, mini perritos, mini pizzas, palomitas saladas y dulces, marshmallows, bastones de caramelo, brownies de chocolate… Hasta los refrescos estaban servidos en esos vasos rojos que vemos en las series americanas. 
Una velada magnífica en la que yo creo que destacamos el Emmy. La cara de emoción de todos los presentes cuando apareció por la puerta fue digna de ver.

Nosotras, el Emmy, y las caras de ¡Ay qué es un Emmy de verdad!
Parece ser que a mi me ha tocado hablar de Halt and Catch Fire, y aunque a Laura no le gustó mucho, a mi me encantó.
Ni se me da bien la informática ni me emociona el tema, y aun así, aun solo habiendo visto el piloto, Halt and Catch Fire me ha enganchado..
Con un capítulo hermético nos presentan a los cuatro personajes que parece que van a ser los pilares de la serie. Por un lado tenemos a Lee Pace interpretando a un empresario con más ego del que se debe tener y con una gran idea en la cabeza, una cosa con la que hoy práticamente no podemos vivir, internet. Por otro lado tenemos a Mackenzie Davis interpretando a Cameron, una chica rebelde con más conocimientos de informática de lo normal. 
Por último nos presentan a Scoot McNairy y a Kerry Bishé en la piel de un matrimonio de informáticos con grandes ideas y proyectos que fracasan.
Y así, estos cuatro personajes, en plena década ochentera (¡Qué más se puede pedir!) empiezan a desarrollar de forma un poco dudosa un prototipo de la red.
No os cuento más,  merece la pena verla sin saber nada. El día 6 de Noviembre se emitirá el piloto en la recién estrenada cadena  y yo pienso seguirla religiosamente. Un producto de AMC con ese cuidado y calidad características de la cadena, no te lo puedes perder.  


Las 7 peores películas de terror (que deberías evitar a toda costa).

$
0
0


La noche de Halloween ya está aquí e Internet está plagado de listas que contienen todas aquellas películas de terror que todo buen amante del cine debería ver, al menos, una vez en su vida. En Los Lunes Seriéfilos nos hemos propuesto justo lo contrario. Queremos sembrar la polémica. 

Como valoramos mucho el precioso tiempo de nuestros lectores, hemos elaborado una lista con las siete películas de terror que deben evitar a toda costa: siete cintas espantosas, atroces, espeluznantes. En definitiva, siete filmes verdaderamente terroríficos (pero no precisamente en el sentido en el que lo pretendían ser). 

Hemos decidido seguir, para su disposición, un orden estrictamente alfabético. No nos sentimos capaces de decidir cuál de todas ellas es la peor. 

Las críticas, esta vez sí, contienen spoilers






El libro de las sombras: el proyecto de la bruja de Blair 2 (Joe Berlinger, 2000).

Un hombre obsesionado con la leyenda de la bruja de Blair organiza una expedición para buscar a los tres jóvenes desaparecidos en el bosque de Maryland. 
Los protagonistas de El libro de las sombras son incoherentes, imbéciles hasta el extremo y aburridos. Más que personajes parecen caricaturas, armazones vacíos que hablan y se mueven torpemente por la pantalla. Ni el guión tiene consistencia ni los sustos fáciles consiguen generar el más mínimo movimiento facial en los espectadores. Por si no fuera poco, sus creadores han pretendido dotar a la cinta de un halo legendario que termina rozando el ridículo.

La cinta que ahora nos ocupa, como hemos podido suponer por su subtítulo, aprovechó el tirón de El proyecto de la bruja de Blair, estrenada un año antes. Daniel Myrick y Eduardo Sánchez dirigieron una película polémica que dividió a crítica y público. Mientras que muchos admiraban la tensión constante creada usando únicamente dos cámaras de mano y tres actores, otros la tacharon de incongruente y pretenciosa. Sea como fuere, nunca debió existir esta secuela







Exorcismo en Connecticut (Peter Cornwell, 2009).

Para la elaboración de esta lista hemos evitado la inclusión de películas como Zombeavers (Jordan Rubin, 2014), Ovejas asesinas (Jonathan King, 2006) o The Cloth (Justin Price, 2012), porque, a pesar de ser malas hasta decir basta, al menos nos han hecho pasar un rato divertido. Cuando el espectador termina su visionado, siempre con una media sonrisa, tiene la certeza de que los guionistas no han pretendido hacer una auténtica película de terror. A veces hasta pensamos que no nos importaría en absoluto irnos un día de cañas con ellos para que nos explicaran cómo concibieron semejantes frikadas (aunque probablemente ya nos hacemos una idea…).

No es esto lo que ocurre con Exorcismo en Connecticut. Sus primeros minutos logran hacernos creer que quizá estemos ante una película aceptable, uno de esos filmes que vemos con gusto pero que no recordaremos al día siguiente. Pero conforme la trama avanza no podemos borrar una expresión de incredulidad de nuestros rostros: cuando parece que nada puede empeorar, el argumento da un nuevo –y penoso- giro tras otro. Cuando el metraje alcanza su primera hora de desarrollo aún estamos esperando el momento en el que el personaje poseído se manifieste y salve a la cinta del fracaso. Si hemos conseguido no dormirnos, y si somos almas ingenuas, puede que todavía conservemos la fe en la aparición de dicha posesión porque el título en castellano de la película así nos lo ha prometido. Finalmente nos damos cuenta de que no hay exorcismo, ni tampoco poseído, y que lo único que la película nos ofrece es un cura-taxista (ese ridículo momento en el que un niño muerto se persona en el asiento trasero de su coche) y veinte cadáveres dentro de la pared de la vivienda- de cuya existencia, por cierto, nadie se ha dado cuenta a pesar del hedor que deberían desprender.

Exorcismo en Connecticut se cuela en nuestra infame lista por pésima y por mentirosa. Deberíamos haber seguido nuestro instinto y haber apagado el televisor antes de que el minuto veinte hubiese llegado a su fin.







Gonger, el mal viene del pasado (Christian Theede, 2008).

Otra cinta alemana se cuela en nuestra lista de las mayores aberraciones del género de terror. Esta vez, con una obra maestra producida directamente para la televisión. Narra la historia de una venganza de ultratumba y sigue los intentos de un niño fantasma que trata de vengarse de los descendientes de sus asesinos. 

Gonger no es original en su trama, pero sí sorprende en su desarrollo: sus guionistas (el propio Christian Theede, Ben Bernschneider y Erol Yesilkaya) parieron una película que va perdiendo totalmente el sentido, una narración que transcurre a lo largo noventa y cinco minutos de vertiginosa decadencia. 

Pero lo peor aún estaba por llegar. Créanlo o no, pero hubo una segunda parte.









House of the dead (Uwe Boll, 2009).

La alemana House of the dead (aka “La rave del Infierno”) cuenta la lucha por la supervivencia de un grupo de jóvenes que asisten a una fiesta en una misteriosa isla conocida como “La Isla de la muerte”. Allí serán perseguidos por un grupo de muertos vivientes liderados por un brujo que encontró un elixir que le permitía eludir la muerte. Tal y como lo oyen. 

La película –basada en un videojuego- se torna en algo similar a un larguísimo videoclip de una canción de reggaeton macabra: mucha carne desnuda, muchos efectos especiales pésimos, una serie de frases que dan vergüenza ajena y un conjunto de actores que deberían firmar un contrato prometiendo que nunca más, y bajo ninguna circunstancia, volverán a aparecer en pantalla.


Bonus: ni se les ocurra ver Alone in the dark, del mismo director, que consigue igualar esta joya del séptimo arte. O, mejor aún, háganse un favor a ustedes mismos y no vean ninguna de las películas de Uwe Boll.







Km. 666 (Rob Schmidt, 2003).

Un grupo de jóvenes están haciendo un viaje por carretera cuando (¡oh, sorpresa!) se pierden en un profundo bosque y son perseguidos por un grupo de caníbales.

Km. 666 sigue la estela de todas las cintas que la preceden en nuestra lista: interpretaciones malas, efectos especiales atroces y carencia absoluta de un guión coherente. Los personajes, por su parte, son un estereotipo andante y la historia está más que vista.  Al espectador no sólo le da igual que sus protagonistas mueran, sino que estará deseando que vayan desapareciendo de su vista cuanto antes. 

Rob Schmidt, a diferencia de otros de los directores que ya hemos repasado, sí consigue crear una emoción en el espectador. Sólo una. Cólera. Y es que ésta es una de las mayores tomaduras de pelo del cine de terror americano de los últimos quince años.

La gracia del asunto es que no tiene ni una ni dos secuelas, sino que a alguien le pareció buena idea hacer cinco películas más basadas en esta originalísima historia.







Llamada perdida (Eric Valette, 2008).

Llamada perdida es el remake americano de la película homónima japonesa, dirigida por Takashi Miike en el año 2003. Si la película original ya es mala, su versión norteamericana es todavía peor. 

Un grupo de jóvenes comienzan a recibir mensajes en sus teléfonos móviles que les muestran cómo será su muerte. Una de las chicas, ayudada por un detective, tiene tres días para eludir su siniestro final.


Eric Vallete olvida introducir cualquier tipo de suspense en la trama. Este hecho, sumado a los deplorables efectos especiales y a unos actores relativamente conocidos (ella es la chica de Destino de caballero; él, el encargado de dar la réplica a Robert de Niro en 15 minutos) en sus momentos más bajos, convierten a esta cinta en algo que debemos intentar eludir a toda costa. Si algún valiente se atreve a verla, no necesitará prestar demasiada atención para descubrir los mil y un fallos de su guión.

Hasta el tráiler es pésimo:










Terror en el Green (Kevin Greene, Adam Johnson y Tripp Norton, 2002).

La misma sinopsis de la película ya adelanta la catástrofe: un grupo de jóvenes son perseguidos por un asesino vestido de jardinero, que utilizará herramientas de jardinería para intentar acabar con sus vidas.


En Los Lunes Seriéfilos nos negamos a creer que esta película haya sido rodada con intención de provocar terror en sus espectadores. Es tan evidentemente mala que sólo nos queda la esperanza de que sus directores fuesen tres amigos dispuestos a llevar a la gran pantalla una broma muy, muy larga. Cada asesinato supera al anterior en lo absurdo de su ejecución. 

Para muestra, un botón: atentos a esta gloriosa escena.



Crítica Piloto: 'Constantine', una adaptación descafeinada

$
0
0

La nueva generación de series y películas que se están elaborando los últimos años demuestra que, en el futuro, cuando se estudie la ficción estadounidense de nuestros días, habrá una palabra clave que definirá nuestro universo cinéfilo y seriéfilo: “adaptación”.

Hace una semana se estrenaba una de las nuevas apuestas del canal NBC para el otoño, ‘Constantine’, basada en la exitosa saga “Hellblazer” de DC Comics. Estos tebeos tratan la historia de John Constantine, un hombre atormentado con conocimientos sobre las artes oscuras, amoral y anti-héroe de manual, que luchará contra las fuerzas del mal en este lado de la realidad.

Si bien esta historia ya fue llevada al cine hace unos años protagonizada por Keanu Reeves –con unas críticas muy regulares-, ahora es la televisión la que intenta adaptar este universo con una premisa muy sencilla y que –teóricamente- lo debería tener todo para funcionar en la caja tonta: casos paranormales en los que el bien lucha contra el mal. El problema es que esta adaptación es muy descafeinada.


John Constantine es un personaje que lucha por el bien pero que sus ideales y su forma de actuar siempre están sobre la línea del bien, el mal y lo políticamente correcto e incorrecto. Sin embargo, en el piloto de la serie de NBC, Constantine –interpretado por Matt Ryan-, es un tío altamente insoportable que ni siquiera funciona como teórico anti-héroe: No puede ser que el protagonista de una serie no tenga una personalidad marcada, y esto no es problema de que solo llevemos un episodio y no se haya podido mostrar en sus distintas facetas; el problema es que intentan mostrar al personaje con múltiples sentimientos y se queda en nada. Plano. Se nota que NBC es un canal en abierto y no quería ir un poco más allá –en los cómics se tratan temas como el conservadurismo o el racismo-, incluso uno de los rasgos más distintos del personaje, fumador, no se muestran en pantalla.

Otro de los problemas que tiene 'Constantine' es que si su personaje principal es plano, al resto ya ni siquiera se molestan en otorgarles una personalidad. La compañera –aunque sabemos que no continuará en la serie-, no funciona como “companion” ni para crear un caso episódico; Chas debería tener un halo de misterio que no transmite, y el ángel interpretado por Harold Perrineau es definitivamente una parodia.

No solo el fallo está en los personajes, la trama del primer episodio no sufre de “pilotitis”, pero la historia es tan difusa y tan poco interesante –incluida la resolución del caso-, que al final piensas “¿ya está? Pues muy bien”. No es una serie quema-tramas, graciosa y ocurrente como le pasa a ‘Sleepy Hollow’, otra serie de su género y a la que no se acerca.



En definitiva, parece que NBC quería hacer una adaptación del cómic de ‘Constantine’ intentando convertirla en una especie de ‘Sobrenatural’ (aunque no lo consigue ni se acerca), a ver si así conseguían la buena audiencia que cosecha la serie de The CW. Sin embargo, finalmente un cómic interesante se ha quedado en tierra de nadie, en una versión descafeinada y que realmente no aporta nada que no hayamos visto antes en la televisión.


Review Masters of Sex 2x12 - The revolution will not be televised

$
0
0


Más de un mes después, por fin llego con la review del último episodio de esta segunda temporada de Masters of Sex, que aunque en mi opinión sí que ha bajado un poco el nivel con respecto a lo genial que fue la primera, me ha encantado igualmente. La confianza que Ginny y Bill han ido construyendo en los últimos años no ha sido suficiente para evitar el desastre que se provoca cuando ambos actúan por su cuenta, sin consultar sus planes al otro. Por otra parte, el despropósito que ha sido la historia de Libby llega a su fin esta temporada, dejándola un futuro incierto para la siguiente. Finalmente, esta pareja que se ha formado espontáneamente, Lester y Barbara van avanzando en su relación. Comento el capítulo con SPOILERS tras el salto.


Empiezo con la historia de Libby. Libby, que tan bien me caía desde el principio. Libby, que era la razón por la que esta no era otra serie con el típico triángulo amoroso en el que quieres que una de las partes desaparezca. Ella aportaba una nueva dimensión: sí, querías ver a Ginny y Bill juntos, pero al mismo tiempo Libby te daba pena, y yo, personalmente conseguía identificarme con ella casi más que con Virginia. La maestría de los guionistas residía en el hecho de que el que la pareja principal de la serie acabara junta, te producía cierto malestar, ya que ello suponía el abandono de la tercera parte. En esta temporada han conseguido cargarse todo este planteamiento al transformar a Libby en un personaje al que hemos ido comprendiendo menos con el paso de los episodios. El principal problema aquí es que no se entiende ni ella, y así es imposible construir un personaje con una continuidad y un fundamento. Empezó la temporada con esa extraña trama con la niñera, que pareció desaparecer tras el salto temporal. En los últimos episodios la hemos visto muy comprometida con su labor en la organización por los derechos civiles y empezando una relación con Walter, relación que se transformó en algo más en el episodio anterior. En este capítulo la veremos decidida a continuar con la aventura, pese a la reticencia de él. Parece que por fin hemos visto a una mujer decidida, que sabe lo que quiere, una pena que lo que quiera sea otro hombre, una pena que no haya podido encontrar la felicidad y la autorealización que su matrimonio no la proporcionaba en sí misma, y que un vez más, parezca que una mujer no está completa sin un hombre a su lado.

"And yet, those children... When I think that they may be all that there is for me, it's not enough. They cannot be the only thing. Just them, and only them, or I will die. What if you just let go of everything that you thought your life will be? To live the life that you have, not the life that you thought you will have. To finally... just accept what is"


Sigo con Lester y Barbara, esa pareja que nos empezaron a introducir hace varios episodios, aunque realmente su interacción en pantalla no haya durado más que unos minutos. Al presentar y construir los personajes por separado, cuando se han encontrado por fin, es cómo si se conocieran de siempre, cómo si sus similares historias fueran todo lo que necesitaran para inicia una relación. Relación que parece estar definiéndose: no pueden mantener relaciones sexuales, pero en un primer momento no parece importarles, parece bastarles con tenerse el uno al otro, una persona que comprenda su sufrimiento. Aún así, llegará un momento en el que esto no sea suficiente, en el que necesiten más. Será cuando Bill y Ginny acudan en su ayuda, confidentes, tras haber curado la impotencia de Bill, de ser capaces de solucionar sus problemas. La verdad es que aunque el inicio de toda esta historia fue un poco abrupto y lo que querían hacer muy obvio, me ha gustado. Me gustan los dos personajes por separado y creo que hacen buena pareja. 


Ginny, pobre Ginny, qué pena ha dado en este episodio. En el anterior capítulo vimos como su ex-marido parece estar rehaciendo su vida: se ha casado de nuevo, las cosas le van bien en el trabajo y pasa más tiempo con sus hijos. Tanto, que tras un viaje por Europa con ellos, pide más tiempo juntos durante la semana. Ante la negativa de Virginia, él decidirá solucionar las cosas por la vía legal, advirtiéndola que la cantidad de horas de trabajo y la naturaleza de éste no podrán competir con el entorno familiar que él les ofrece. El plan de Virginia es acceder a ceder la custodia de sus hijos a su ex-marido, hasta que la película sobre el estudio se emita, y su actividad laboral sea intachable. Y aquí es cuando entra en juego el problema de la incomunicación. Tras construir una relación laboral y sexual de mutua confianza, Bill y Ginny siguen teniendo problemas en el terreno personal. Y es que Bill, abrumado por el hecho de que la película traiciona el espíritu del estudio, todo en lo que él cree, decide llamar a Barton (¿os acordáis de Barton? ¿homosexual? ¿luchando por combinar su vida familiar y el amor a su mujer con el hecho de ser gay?) para que este, con sus contactos, haga que el otro doctor que también estaba estudiando la sexualidad, saqué una película similar, con lo que la de Bill y Ginny será suspendida. Sé que todos odiasteis a Bill en este momento, y yo, que le defenderé pase lo que pase, sigo repitiendo que no lo hizo con mala intención. Si él le hubiera contado sus planes a Virginia, o viceversa, esta no habría perdido a sus hijos. Volvemos al problema de raíz: dos personajes tan celosos de su intimidad que son incapaces de abrirse a la otra persona. 


Una temporada con altibajos, con algunos capítulos brillantes, y otras tramas que se les han perdido por el camino. En general, sigue demostrando que lo que mejor se le da a esta serie es la construcción de personajes. ¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Qué opináis de lo que ha hecho Bill? ¿Y del personaje de Libby? ¡Comentad! Y de nuevo, siento el retraso


Los lunes de culto: Jennie, de William Dieterle

$
0
0

Fábula sobre la belleza

Increíblemente original film, descubierto por quien suscribe este artículo gracias a sus pases televisivos, y una de las obras más bellas y geniales sobre el proceso de creación de un artista. Producida por David O. Selznick en 1948, y con un guión de Paul Osborn y Peter Berneis, cuenta entre sus intérpretes a Joseph Cotten, Jennifer Jones, Ethel Barrymore y Lillian Gish. 
Extraña obra en la vida cinematográfica de Selznick, productor de grandes superproducciones (ni más ni menos que "Lo que el viento se llevó" o "Duelo al sol" por poner dos ejemplos). El hecho de que este film sea más pequeño, en cuanto a presupuesto y pretensiones, ha hecho que quizás haya quedado ensombrecido por las obras antes mencionadas. Sin embargo, "Jennie" solo es pequeño en cuanto a los dos conceptos comentados.

El texto contiene spoilers.


Breve sinopsis

Eben Adams (Joseph Cotten), pintor sin inspiración, no consigue vender ningún cuadro y subsiste como puede en el Nueva York de los años 30 gracias a la bondad de sus amistades y a la picaresca de algunos. Un día conoce a una extraña chiquilla en Central Park, Jennie (Jennifer Jones). Desde ese instante los destinos de ambos van entrecruzándose a partir de misteriosos encuentros en los que la propia Jennie va creciendo a un ritmo completamente antinatural. Gracias a Jennie, Eben encuentra la inspiración que le faltaba para sus cuadros. Sin embargo, los misterios que envuelven a Jennie no parecen tener lógica al tratarse de un personaje que parece estar fuera de las leyes físicas que gobiernan el tiempo y el espacio....


Los intérpretes

La producción de David O. Selznick cuenta con un gran elenco de actores y actrices. Incluso la veterana Lillian Gish aparece en un rol secundario, encarnando a la monja predilecta de Jennie durante su estancia en el convento. Joseph Cotten, partícipe de algunas de las obras más inmortales de la historia del cine, como "Ciudadano Kane" o "El tercer hombre", borda el papel de pintor solitario y fracasado en este film. Tanto es así que su interpretación recibió el premio Volpi en el Festival de Venecia de aquel año. 

Sin embargo, donde adolece la película y para mí donde tiene su gran fallo, es en la elección de la actriz principal: Jennifer Jones. Reconozco que nunca ha sido santa de mi devoción, pero considero que no era la más adecuada para el papel. Sin embargo, el hecho de ser la esposa del productor Selznick imagino que tuvo más peso que cualquier otra circunstancia. Demasiado histriónica para el personaje, aunque la brillantez de la dirección de Dieterle y el excelente guión hacen que la intervención de Jones no lastre en exceso el por otro lado portentoso film.

Mención a parte merece también la intervención de la siempre excelente Ethel Barrymore, en el papel de mecenas del pintor Adams y que en la película se convierte en prácticamente en un trasunto del personaje de Jennie, como comentaremos más adelante en este mismo post. Ella es la primera que cree en las posibilidades artísticas de Adams y la persona que le permite subsistir económicamente durante el frío invierno neoyorquino.

El proceso de creación

Cuando Eben Adams intenta vender sus cuadros en la galería de arte regentada por el personaje de la Barrymore, ésta le refiere que aunque sus obras son interesantes, carecen de emoción, de vida.  El encuentro del pintor con el extraño personaje de Jennie marca un antes y un después en la obra creativa de Adams. A partir de ese primer encuentro, Adams descubre lo que significa amar a alguien y vive obsesionado con la imagen de Jennie.

Jennie, o lo que es lo mismo, la musa de Adams, parece ser un personaje etéreo que vaga por el espacio y por el tiempo, de manera que en poco tiempo pasa de ser una niña que aun juega en el parque, a una mujer adulta, de la que se enamora perdidamente el pintor. El hecho de que Jennie solo pueda ser vista por el propio protagonista del film, ahonda aun más en la idea que el personaje de Jones solo se encuentra en la mente de Cotten.


A medida que el personaje de Jennie va creciendo y madurando, también la obra de Adams madura al mismo ritmo y su vida como pintor por fin parece ir remontando. Como eje fundamental de esa madurez creativa se encuentra el retrato de Jennie que el pintor va realizando durante los diferentes encuentros con dicho personaje (el título original del film, "Portrait of Jennie" es indicativo de la trama principal de la historia. La traducción al simple "Jennie" falsea torpemente el sentido de la película). La lucha por no separarse de esa musa creativa hace que finalmente Adams arriesgue su vida en la escena final. Pareciera que durante la escena de la tormenta en el faro, sea éste el último reto que debe superar el protagonista para encontrar ese don intangible que convierte al artista de simplemente bueno a extraordinario.


Amor eterno y la búsqueda de la belleza

La historia de amor entre los personajes de Cotten y Jones es una de las más fantásticas odas que se ha hecho sobre el amor. Totalmente ajenos a cualquier lógica espacio-temporal, ambos personajes parecen predestinados a encontrarse y a quererse, sin necesidad de ningún razonamiento adicional. Como Jennie dice en un momento de la cinta "Nuestros dos hilos de vida están unidos y ni el tiempo ni el mundo podrá separarnos". ¿Alguna frase mejor para describir la fortaleza del sentimiento mutuo entre ambos?


El personaje de Cotten se ve irremediablemente arrastrado por la persecución del concepto de belleza y de verdad que él mismo ve encarnado en Jennie, en una espiral cada vez más vertiginosa que lleva a Adams a enfrentarse al huracán del final de la cinta.

Quizás por esta historia de amor tan intemporal y tan carente de lógica sea por lo que el gran Luis Buñuel mostró su admiración por este film de Dieterle. 

También es un film que habla sobre sueños fracasados. El gran amigo de Adams, el mecánico Gus le expresa su admiración por dedicarse a lo que le gusta, pintar, aunque eso le conlleve quedarse algunos días sin nada que llevarse al estómago. En este sentido incluso comentar que el personaje de la Barrymore da la impresión a veces de ser una Jennie envejecida, aun enamorada del Adams de otro tiempo. Una Jennie que no ha podido ser musa de ningún creador y quizás por eso, se convierte desde el principio en una firme creyente de la obra del personaje de Joseph Cotten.

Fantasmagórico Nueva York

Un punto y a parte merece la fotografía del film que nos ocupa. Realizada por Joseph H. August y Lee Garmes en estado de gracia ambos, ruedan unos planos, tanto en plató como en exteriores, absolutamente geniales y enriquecedores de la historia que se nos cuenta. No se trata de una fotografía de tarjeta postal sino que se encuentra totalmente integrada dentro de la trama del film. 

Así, por ejemplo, las misteriosas apariciones y desapariciones del personaje de Jennie están rodadas con una iluminación que dan un aire etéreo y hasta fantasmagórico al escenario, sin necesidad de grandes ínfulas en efectos especiales. 

Además la textura de la película, casi toda en blanco y negro, parece estar impregnada de la obra pictórica del protagonista, hasta el punto que algunos planos parecen rodados a través de los lienzos del artista.

La belleza plástica de muchas de estas escenas parecen recordar aun más la búsqueda de la misma por el personaje de Adams.

Un film brillante

Espléndido es el film resultante de Dieterle. Con tan solo 84 minutos de duración el film propone una historia de amor tan ilógica como sencilla al mismo tiempo, una reflexión sobre el proceso de creación de un artista y su búsqueda constante, muchas veces fracasada, de la inspiración, y una aun más honda reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte y todo aquello que desconocemos.

Como dice el personaje de Barrymore, "cuanto más envejecemos, más creemos en cosas intangibles". Podría también aplicarse a la obra de Dieterle, ya que cuanto más envejecemos, más intangible se vuelve el valor de este magnífico y original film.


Review The Vampire Diaries 6x04 - "Black Hole Sun"

$
0
0

No hay casi nada en el mundo de The Vampire Diaries que podría ser más molesto como una "vuelta" a argumentos supuestamente superados, como es el caso del famoso triángulo amoroso. Pero con el episodio de esta semana los creadores demuestran que pueden hacer más, mucho más. No sólo Stefan y Elena saben cómo inspirar, la historia del "infierno" de 1994 toma un giro realmente interesante.

Stefan sigue rondando por Mystic Falls, pero pretende volver a lo que era su vida"normal". Elena, por supuesto, hace ahora de su mejor amiga y está tratando de evitar que desaparezca. Ahora es el turno de Stefan para hacer de adolescente rebelde. Aquí se puede ver que él realmente está sufriendo la "muerte" de su hermano y que él le echa de menos. A diferencia de Elena, quien cree Damon es un monstruo.



Además, incluso después de descubrir la verdad acerca de la hipnosis que Alaric le hizo, sigue sin querer recordar sus sentimientos por Damon, incluso después de leer su propia verdad en su diario, no quiere volver a sufrir.

Con todo esto, también tenemos el problema de Damon, Bonnie y Kai, quien insiste en que la magia de Bonnie es la llave que les va a devolver a casa. El problema es que Kai no es tan inofensivo como ellos pensaban. Él mató a toda su familia y, a pesar de no tener ningún poder, es capaz de absorber toda la magia de Bonnie. Es decir, todo se reduce a negociar con él o Bonnie muere

Aquí descubrimos cómo Kai llegó a estar allí atrapado. Ese lugar es como su prisión, donde fue enviado por el Clan Géminis después de que se enteraron de lo que hizo con su familia de brujos en Portland. En este episodio también descubrimos otra parte del pasado, cuando Kai obliga a Damon a confesar lo que hizo el 10 de mayo de 1994. De acuerdo con el hermano de Stefan, fue la peor cosa que hizo jamás y poco después, comprobamos que durante esa fecha, Stefan vivió con el tío Zach, que mantuvo su casa como una pensión. Durante esa época, él tenía una esposa, Gail, que estaba embarazada. Sin embargo, después de haber sido rechazado por Stefan, como siempre, Damon no pudo soportarlo y mató a todos, incluyendo a Gail, causando que Zach olvidara mediante la hipnosis vampírica esa parte de su vida. Peor aún, Sarah, la chica que atacó Elena es la hija que estaba en el vientre de Gail. ¿Y ahora qué pasará?



De todos modos, esta vez no han podido realizar el hechizo ya que necesitan del eclipse para llevarlo a cabo. Además de todo esto, también teníamos la historia del nuevo cazador de vampiros, Matt consigue que confié en él y le revela su secreto. Así descubrimos que Enzo no ha muerto todavía ya que quiere hacerle confesar antes todo sobre sus compañeros de sangre.

El momento final del capítulo nos reservó otra sorpresa. Ivy, la nueva novia de Stefan regresa de entre los muertos convertida en una "colmillera" más ya que Enzo antes de matarla le dio de beber su sangre. ¡Genial! un vampiro novato en un pueblo con cazadores de vampiros, como si Stefan y compañía no tuvieran más problemas...


Viewing all 7794 articles
Browse latest View live