Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Especial Emmys 2017 - Mejor Actor de Comedia

$
0
0
Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017


Dicen que hacer reír es bastante más complicado que hacer llorar. Provocar la carcajada de la audiencia sin caer en actuaciones excéntricas o hiperbólicas, o sin recurrir al chiste fácil en guiones ridículos no es tarea fácil. Requiere del esfuerzo conjunto de  todo un equipo de talentos. Sin embargo, la cara visible de todo ello son los actores y actrices. Los premios Emmys, que se celebrarán el próximo 17 de septiembre, valorarán las interpretaciones cómicas masculinas que más han destacado en esta temporada televisiva.

Anthony Anderson

Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
Black-ish lleva varios años en el centro del debate sobre lo apropiado o inapropiado en televisión. Su nombre ha cobrado mayor relevancia en los últimos tiempos debido a los recientes acontecimientos en Estados Unidos. Su picaresca e irrevenrencia a la hora de abordar temas sociales como el racismo, las etnias o las falsas tolerancias le han hecho ganarse la simpatía de la crítica. Al frente de todo esto, se encuentra Anthony Anderson, veterano actor de comedia, acompañado de la espléndida Tracee Ellis Ross. Anderson encarna a Dre, padre de esta familia afroamericana de clase media urbana que lucha por conservar su cultura negra en un entorno eminentemente caucásico. Dar vida a Dre, con esa personalidad,  estilo y frescura, le han valido a Anderson nominaciones a los Critics Choice Television Awards, los NAACP, Globos De Oro y Emmy. ¿Será este su año?

Aziz Ansari

Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
El alumno egresado de Parks&Recreation comenzó hace dos años su andadura en solitario con la aclamada Master Of None. Se la ha calificado como una “reivindicable comedia de autor”, donde la personalidad y discurso de Ansari se refleja en cada plano y línea de guión. Esta serie de Netflix aborda cuestiones profundas como las relaciones de pareja, la inmigración, los prejuicios, el racismo o la sexualidad, desde las pequeñas cosas del día a día. Dev se convierte en el alter ego de Ansari, un personaje escrito por él y para él, con ligeros tonos autobiográficos y que pasea por la vida adulta intentando encontrarle el sentido a las cosas invadido por un existencialismo cotidiano. El carácter más experimental  y arriesgado de la segunda temporada de Master of None y la confianza y seguridad  de Ansari en su interpretación y en su propia obra, le pueden conseguir la estatuilla. 

Zach Galifianakis

Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
Tatiana Maslany ya no es la única que tiene que interpretar a más de un personaje en la misma serie. Galifianakis interpreta a Chip y Dale Baskets en Baskets, la nueva comedia negra de FX. Tras las cámaras, el propio Galifianakis y Louis C.K son las privilegiadas mentes que han creado esta comedia de regusto surrealista. El declive, la precariedad y el patetismo invaden no solo la serie, sino también a los personajes de Galifianakis. Chip es un payaso profesional, que tras fracasar en Paris, se ve obligado a trabajar como payaso de rodeo en un pueblucho de California. A pesar de que Baskets ha pasado desapercibida por su temática y humor incómodo, brilla por las interpretaciones de su reparto. Galifianakis saca su lado más trágico para hablar del fracaso y los sueños rotos en esta incómoda comedia que le puede dar el Emmy.

Donald Glover

Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
Tanto AtlantacomoDonald Gloverfueron la gran revelación de la pasada temporada. Ambos, serie y protagonista, se hicieron con los Globos de Oro. La comedia de FX, que parece vivir un nuevo despertar del valor de sus ficciones, es sin duda una verdadera maravilla. Glover interpreta a Earn, un joven que quiere triunfar como manager en la industria musical. Atlanta es un fiel reflejo de la sociedad y cultura afroamericana de dicha ciudad, así como de su problemática. Su mezcla genérica, incalificable entre la comedia y el drama, con tintes experimentales, su tono y ritmo, casi podrían valerle el calificativo de “serie de autor”. Glover entrega una interpretación realista y natural, conocedora del referente y el contexto, mucho más madura y adulta desde los días de Community. El estilo particular y la personalidad que aporta al personaje de Earn en Atlanta le colocan como la gran revelación para ganar el Emmy a Mejor Actor de Comedia.

William H. Macy



Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
Es el gran favorito. Ha conseguido dar vida al peor padre de la historia de la televisión. Interpretar a Frank Gallagher le ha otorgado las alabanzas de la audiencia y de la crítica. Y todo eso se ha visto reflejado en sus múltiples nominaciones a los premios Emmy, Golden Globes, SAG, etc. Macy se ha convertido en el alma de Shameless, junto a su compañera Emmy Rossum, adaptando su interpretación con magistral talento al arco del personaje, al desarrollo de las tramas y a la evolución de la serie. Una comedia que muchas veces traspasa la delgada línea hacia el drama que ha cautivado a millones de espectadores, así como el propio Macy. Su nominación a Mejor Actor de Comedia se debe a su valentía, a su ausencia de miedo de interpretar a un personaje tan complejo y lleno de matices, a su increíble talento y longeva experiencia y a sus agallas para romper tabúes y abordar temas incómodos a través de la narrativa. Recibir el galardón supondría el reconocimiento para Macy por su magnífica labor interpretando a Gallagher en Shameless durante todos estos años. 

Jeffrey Tambor

Los Lunes Seriéfilos Especial Emmys 2017
Quizá sea una de las interpretaciones más arriesgadas y transgresoras de los últimos tiempos. Tambor está rompiendo tabúes y prejuicios encarnando a Maura Pfefferman. El reto de interpretar a un hombre trasgénero, divorciado, judío y padre de tres hijos ha puesto a Tambor en el centro de los aplausos de la crítica y el público. Ya cuenta en su haber con un Globo de Oro y un Premio Emmy y puede que se haga con el segundo el próximo 17 de septiembre. Su experiencia, tanto cinematográfica como televisiva, y su bagaje artístico le han facilitado meterse en la piel de un personaje multidimensional, sensible, feroz, articulado y de gran complejidad. Tanto él como Transparent se han convertido de romper el status quo, el orden establecido y lo políticamente correcto poniendo bajo los focos a uno de los pocos personajes trasgénero de la televisión. Y además Tambor lo está haciendo con estilo y delicadeza, consciente de la relevancia del tema y haciendo de altavoz para todas aquellas voces que hasta ahora no se habían visto reflejadas en el medio. Todo ello sin olvidar el género en el que se mueve la serie, el del humor inteligente, referencial y social. Sin duda, Tambor acapara gran parte de las papeletas para hacerse con la estatuilla. 

La carrera por el Emmy a Mejor Actor de Comedia está muy reñida y empatada. Afortunadamente, ya han desaparecido de la lista de nominados nombres como Ty Burrel o Jim Parsons, que han acaparado durante años está categoría y con los que la audiencia y la crítica ya están excesivamente familiarizados. Los Emmys han apostado por renovarse. Y tú, ¿por quién apuestas?



'La Zona', primer teaser de la serie creada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo

$
0
0

'La Zona', serie creada por creada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo ('Crematorio'), se estrenará internacionalmente en el 50 Festival Internacional de Sitges y llegará a Movistar+ el 27 de octubre. Entre su reparto se encuentran Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manolo Solo y Emma Suárez, entre otros. Movistar+ ha puesto a nuestra disposición el primer teaser que a continuación compartirmos: 


La Zona' se emplaza en Asturias tres años despues de un terrible desastre nuclear, donde todo, todo ha cambiado alrededor de la zona de exclusión. Héctor, un inspector de policía que vuelve tras una baja por accidente se enfrenta a la investigación de un crimen. La investigación policial abre puertas a diversas tramas paralelas.

Crítica: La guerra del planeta de los simios (2017), de Matt Reeves

$
0
0

Lo que queda del ejército norteamericano, bajo el mando de un temible coronel, está más decidido que nunca a acabar con los simios liderados por César, que sobreviven en los bosques buscando un nuevo lugar al que trasladarse.

Las precuelas de "El planeta de los simios" cierran su trilogía de manera notable. Ignoro si habrá más películas (si la taquilla acompaña, supongo que querrán seguir exprimiendo el argumento), pero desde luego, "La guerra del planeta de los simios" supone un broche de oro para la trilogía.


El primer aspecto que querría destacar es lo valiente que es la cinta para ser un "blockbuster" taquillero. El hecho de ser una cinta con ambición de llegar a las masas (las dos anteriores cintas de la saga suman entre ambas la nada despreciable cifra de 1200 millones de dólares) no le ha privado de apostar argumentalmente por algo no tan dirigido a las masas. Su título parece anunciar batallas y tiros, pero aunque tiene escenas de ese tipo, es algo casi aislado. La película, en vez de caer en lo fácil, que hubiera sido la acción a raudales (y seguro que hubiera salido algo entretenido) ha optado por presentarnos una historia de venganza focalizada en el personaje de César, protagonista de la trilogía.

De esta forma, asistimos casi a un estudio del personaje. Nos encontramos a un César más mayor, curtido en el mal sentido, y cansado, bastante cansado. Casi crepuscular. Los años de guerra y de conflictos con los humanos han hecho mella en él. Y,  a raíz de los acontecimientos de esta cinta, le vemos flirtear peligrosamente con la posición que ocupó Koba, su otrora antagonista. Asistimos así a diferentes perspectivas de César, tanto como personaje, como "persona" y como icono (magnífico el plano desde sus ojos en el que comprobamos que sus simios ya no solo le siguen, sino que le adoran)


Otro punto a destacar es la exitosa mezcla de géneros con la que cuenta la cinta. Tenemos drama, bélico, fugas, campos de concentración, acción... y todo ello en su justa medida y muy bien combinado. Todo ello bajo la excelente dirección de Matt Reeves, que es capaz de otorgar lo que la cinta pide en todo momento. El apartado técnico, por su parte, vuelve a ser espectacular. Espero que por tercera vez consecutiva no les roben el Oscar de mejores efectos especiales que sin duda se merecen, pues lo que hacen Serkis y compañía con los simios es una maravilla.  En el apartado humano, Woody Harrelson le da una muy buena réplica al César de Serkis con su personaje del coronel. La banda sonora de Giacchino también resulta notable, con algunos temas bastante inspirados. 

En definitiva, una notable película y un excelente cierre de trilogía que quizá decepcione a quienes esperen una historia más dinámica y con más acción, pero que creo que va a dejar satisfechos a los seguidores de la saga, para los que también hay un buen número de guiños, como el personaje de Nova, los planos de los caballos galopando por la playa o las crucifixiones. Sin duda, se han marcado una muy buena trilogía, que ha ido a más en cada película, y de la que esta tercera entrega es la guinda del pastel.


Nota: 8/10

Crítica: "Cars 3" (2017), de Brian Fee

$
0
0

Una nueva generación de corredores ultra rápidos comienzan a hacer que muchos corredores veteranos se retiren, pero Rayo McQueen siente que todavía tiene muchos kilómetros por correr. Tras un accidente que pone en serio riesgo su continuidad en los circuitos, McQueen deberá volver a los cimientos que le hicieron grande si quiere volver a triunfar.

Movida más por los ingresos que le supone el merchandising que por el hecho de que a nivel creativo aporte algo a la filmografía del estudio, “Cars 3” ha llegado principalmente rodeada de indiferencia, algo poco común en lo relativo a los estrenos de Pixar. La saga se encuentra entre las producciones menos valoradas del estudio, con una primera entrega que no despuntó para casi nadie y con una segunda entrega muy inferior y que es probablemente la peor cinta del estudio. No obstante, esta tercera entrega ha querido enmendar buena parte de los errores que cometió su predecesora y se presenta como la verdadera secuela de la primera entrega, dejando a la segunda como una variante con el alivio cómico como protagonista.


Bebiendo de cintas como la saga Rocky, “Cars 3” nos presenta a un McQueen en el ocaso de su carrera, donde tendrá que renovarse por completo si quiere seguir compitiendo. En una historia personal con muchos paralelismos a la del personaje de Hudson Hornet, al que diera voz Paul Newman, nos encontramos con temas como la búsqueda de uno mismo, el viaje personal, la búsqueda de uno mismo, o el alumno convirtiéndose en maestro. Manidos, sí, pero la cinta sabe tratarlos bien y llevar la película a buen puerto.

Volver también a las raíces de la primera entrega le beneficia mucho: McQueen vuelve a ser el protagonista absoluto, se ha reducido el personaje de Mate al mínimo (que después de la segunda entrega, al no ser que aparezca solo en momentos puntuales como ha sido el caso, resulta cargante) y se han traído de vuelta a los personajes de Radiador Springs, que aunque a veces se agradecería que tuvieran algo más de presencia, ejercen bien su función de personajes de apoyo. En cuanto al principal fichaje nuevo, el de Cruz Ramírez, cumple bien con su rol de maestra que en realidad es alumna.


El desarrollo de la cinta, planteada como una road movie a partir de cierto punto del argumento, favorece el concepto de viaje del personaje (con un desarrollo emocional bien ejecutado, a pesar de que puedan abundar los discursos moralizantes) al mismo tiempo que permite a Pixar lucirse en el aspecto técnico con el diseño de los paisajes. Si bien no alcanzan el espectacular nivel visto en “El viaje de Arlo”, la animación está aquí a muy buen nivel (aunque esto se dé por sentado al hablar de Pixar, no está de más recalcarlo), especialmente en lo referido a la física de los vehículos.

No todo en Pixar pueden ser “Wall-E” o “Inside out”, pero eso no quita que “Cars 3” sea una buena película, que tiene bien claro cuál es su objetivo y que es lo que quiere el público al que se dirige y que, aunque desde luego no se encuentra en el círculo de obras maestras del estudio, es una cinta muy entretenida que forma una buena dupla con la “Cars” original. No sé si Pixar querrá continuar explotando la saga en el futuro con una “Cars 4”, pero argumentalmente al menos la han dejado en un buen lugar para darle el punto y final.

Nota: 7/10

'Fe de Etarras', la segunda película original española de Netflix, ya tiene fecha de estreno y primeras imágenes

$
0
0

El próximo 12 de octubre se estrena 'Fe de etarras' la segunda película original española de Netflix. Dirigida por Borja Cobeaga, escrita por Diego San José y protagonizada por Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa. Por último, compartimos las primeras imágenes y teaser:


Sinopsis.-'Fe de etarras' es una insólita comedia de humor negro que transcurre en el cálido verano de 2010 en una capital de provincia española. Un peculiar comando, formado por un veterano que necesita demostrar que no es un cobarde, una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda y un manchego que se cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris, se atrincheran en un piso franco a la espera de recibir una llamada para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor, para mayor frustración del ridículo comando.

Imágenes:






Harlots: putas, encajes y disputas

$
0
0


Una semana después del episodio final de la séptima de Juego de Tronos, es hora de avanzar y echar un ojo a series perdidas en este periodo estival que ya llega a su fin. No hay espadas, pero hay lucha, los hombres no son protagonistas, pero si importantes en la trama. Hay poder, hay dinero, hay sexo. Os presento a Harlots: Cortesanas.

Producida por ITV y Monumental Pictures, y distribuida por la plataforma streaming Hulu, esta serie británica apuesta por un elenco mayoritariamente femenino, estableciendo unas tramas que van más allá del sexo y el placer, rozando muchas veces la reivindicación de la mujer. La crítica la ha considerado feminista, sin atreverme a afirmarlo, veo tintes que pueden hacer de ella una serie interesante.


Ambientada en el Londres del siglo XVIII, la prostitución es un entretenimiento más para las altas esferas londinenses, y aunque penado por la ley, es para muchas la única manera de sobrevivir en los bajos fondos de Londres. 
A veces, por sus colores, sus encajes y la extravagancia de los personajes nos recuerda a la María Antonieta de Sofia Coppola, sin embargo, su crueldad y su realismo más pueril nos sitúa más cerca de cualquier novela de Dickens que de una película de amor. Harlots nos presenta a dos conocidas enemigas, que regentan dos de los burdeles más famosos de la ciudad: Margaret Wells (Samantha Morton) y la malvada Lydia Quingley (Lesley Manville). 

El lado más humano de esta inmoral historia lo encontramos en personajes como el de Margaret Wells que dirige un pequeño prostíbulo junto a su amante y sus dos hijas; la inteligente y glamurosa Charlotte (Jessica Brown Findlay), que intentará preservar su independencia, y su hermana pequeña, Lucy (Eloise Smith), cuya virginidad se venderá al mejor postor. 

Ocho episodios cargados de sexo, dinero, traición y engaño cuya guerra sucia traerá desafortunadas consecuencias para ambas partes. Pero, sobre todo, en el caso de Margaret Wells que para conseguir el progreso de ella y los suyos, tendrá que tomar una serie de decisiones moralmente cuestionables, en el que el fin, a veces, justifica los medios.  Una visión moderna, de una profesión muy antigua. Harlots, nos sorprende con su uso de la música que contrasta, aunque a veces chirría, con el drama de la época. Sus creadoras, Alison Newman y Moira Buffini, han sabido y seguro que oiremos hablar de ellas en el futuro.

Emitida este verano por COSMO, podréis volver a verla el martes 12 de septiembre.

        

Foto:


Especial Emmys 2017 - Mejor Actor de Drama

$
0
0

Muy buenas,

La siguiente es una de las categorías en las que este año puede pasar de todo. No habiendo un claro ganador este año, cualquiera de estos excelentes actores podría ser el agraciado con el Emmy. Ninguno de los nominados este año ha recibido nunca el galardón en esta categoría y además, el ganador de la categoría el año pasado (Rami Malek en Mr. Robot) no era elegible debido a la decisión de estrenar la tercera temporada de esta serie en septiembre.

En cuanto al número de nominaciones que arrastran los actores seleccionados en esta categoría, tenemos veteranos; pero también tenemos recién llegados.

Dos de ellos coinciden en la misma serie, y del resto, ninguno coincide en la misma cadena. Tenemos dos ganadores del Oscar. Hay un actor nominado más de los seis que correspondería en la categoría, lo que indica que la decisión final va a estar muy reñida.

La categoría está formada por los siguientes nominados:


Sterling K. Brown



Este actor ya se llevó el Emmy el año pasado por “Mejor Actor Secundario de Serie Limitada” ganando, entre ellos, a sus compañeros de reparto de la genial American Crime Story: The People v. O.J. Simpson. Además, este año parte como el favorito, pues se ha ganado al público y a la crítica con uno de los estrenos más populares este año, This is Us.

A favor, que el episodio que ha enviado, el número 16 de esta temporada y titulado como “Memphis”, es una gran elección, pues muestra que es un actor con muchos registros y que le sobran méritos para ganar el Emmy.

En contra, decir principalmente el hecho de haberse llevado a casa el Emmy el pasado año y que comparte categoría con otro actor de This is Us, esto podría causar la división de los votos entre ambos actores.

Así que, al cuestionarnos sobre sus posibilidades de ganar la respuesta es clara: Muchas. De hecho, si todo va según lo pronosticado, recibiría su segundo galardón. No obstante, los dos motivos anteriormente dichos podrían arrebatarle su segunda victoria.


Anthony Hopkins



El veterano actor británico vive su nueva popularidad gracias a la nueva producción de HBO, co-creada por uno de los virtuosísimos hermanos Nolan. Su papel en Westworldpodría permitir a Sir Anthony Hopkins alzarse de nuevo con el Emmy.

A favor, que no creo que haya nadie que discuta el talento del oscarizado actor y su brillante actuación en Westworld.

En contra, que pese a ser una de las series más comentadas la temporada pasada, la popularidad de Westworld no alcanza el nivel de otras producciones de HBO y muchos votantes podrían no haberla visto y/o no haber empatizado con la misma

Posibilidades de llevarse el Emmy a casa: Bastantes. Pese a no partir como uno de los aparentes favoritos, nadie plantearía ninguna queja si finalmente fuera este actor el galardonado en esta categoría.


Bob Odenkirk



Es indiscutible el cariño que el público tiene a Saul y la magnificencia con la que este actor lo interpreta. También es uno de los favoritos por llevarse el Emmy este año.

A favor, que puede ser el principal beneficiado en el caso de que los actores de This is Us se dividan los votos entre ellos. Además, cada año su show va ganando más y más popularidad y sus fans desearían ver al bueno de Bob convertido en ganador.

En contra, que lleva tres nominaciones seguidas en esta categoría y pese a que muchas veces ha sonado como favorito, ninguna de ellas se ha llevado el galardón a casa. Por tanto, nada impide que se siga con el patrón.

Posibilidades de ganar este año: Bastantes. ¿Quién sabe? Quizás, sea este su año.


Matthew Rhys



A este actor le costó mucho llegar a ser considerado por los Emmys, cosa que consiguió por primera vez el año pasado (cuando la serie ya contaba con 4 temporadas).

A favor, el hecho de haber mantenido este año su presencia en esta categoría es un signo muy positivo de que la Academia valora el trabajo de Rhys. Todo ello teniendo en cuenta que esta temporada no ha sido tan buena como las anteriores.

En contra, el hecho de que The Americans haya faltado este año en la categoría de Mejor Drama. Aunque no debería preocupar en exceso, porque el trabajo de la serie esta temporada ha sido cimentar las bases sobre las que se asentará su sexta y final temporada.

Posibilidades de que Matthew Rhys se lleve el Emmy: No muchas. El año que viene tendrá muchas más posibilidades si el final de The Americans es tan bueno como se espera. Aunque no se descarta que dé la sorpresa, muchos (entre los que me incluyo) aplaudiríamos la decisión.


Liev Schreiber



El protagonista de Ray Donovan es un veterano de esta categoría, pero nunca ha conseguido llevarse el Emmy a casa. Tampoco parte como uno de los favoritos, pues su nominación fue incluso una sorpresa.

A favor, es un actor que hace más que bien su trabajo, es decir, no desentona en la categoría.

En contra, siguiendo con el razonamiento anterior, ni sorprende para mal; pero tampoco para bien. Es decir, no es de los nombres de más peso de la categoría.

Posibilidades de ganar: Pocas. Realmente, el hecho de ser nominado debería ser tomado ya como un gran mérito, pues no se esperaba que repitiera nominación este año.


Kevin Spacey



Esta es su quinta nominación por su papel como Frank Underwood en la producción original de Netflix. Su continuidad en esta categoría denota un gran reconocimiento por parte la Academia.

A favor, el hecho de que este actor, nominado un total de 11 veces, nunca ha sido premiado cuenta muy a su favor.

En contra, que esta temporada de House of Cards es considerada la peor de entre todas las que se han emitido. Además, el hecho de ser el eternamente nominado implica que este año también existe la tentación de aumentar la leyenda.

Posibilidades de ganar: Algunas. Está claro que no parte como uno de los favoritos, pero su continuidad en la categoría implica que cualquier año puede llevarse la victoria y este año no va a ser diferente.


Milo Ventimiglia



El segundo actor de This is Us nominado en esta categoría, su nominación fue una sorpresa, ya que sólo se esperaba Sterling K. Brown optara a poder conseguir el Emmy por esta categoría.

A favor, es uno de los personajes más queridos de la serie y sin duda, esto va a favorecerle y mucho.

En contra, al igual que puede afectar a su compañero, el hecho de tener dos miembros del reparto de la misma serie puede dividir los votos de los académicos.

Posibilidades de vencer al resto de nominados: Algunas. Si bien su compañero tiene más posibilidades de llevarse el Emmy, Ventimiglia cuenta también con el apoyo de los votantes.



El 17 de septiembre sabremos quién se lleva el Emmy a casa, pero me voy a aventurar e intentar adivinar el nombre del ganador:

Sterling K. Brown


Atentamente,


Carmen Peris

Crítica: "Valerian y la ciudad de los mil planetas" (2017), de Luc Besson

$
0
0

En el siglo XVIII, Valerian y Laureline, una pareja de agentes espaciales, deben embarcarse en una misión que les llevará a Alpha, una gigantesca metrópolis, donde conviven especies de todo el universo, donde una peligrosa amenaza que puede poner en peligro todo el universo está a punto de tener lugar.

Basada en una saga de novelas gráficas cuya influencia en la ciencia ficción ha sido importante (sin ir más lejos, en la primera trilogía de Star Wars), “Valerian” ha llegado a los cines dirigida por Luc Besson (“El quinto elemento”, “Leon: el profesional”), un director al que se le nota que ha echado todo lo que tenía en el proyecto y para conseguir sacarlo adelante.


Para ello, nos presenta una space opera que entra por los ojos y que tiene su principal bastión en el enorme universo que se va desplegando ante el espectador. Imaginativa a más no poder, “Valerian” nos presenta un colorido universo en el que parece que cualquier cosa es posible y donde no es posible predecir que nos encontraremos a continuación. Es tal la cantidad de especies, personajes, planetas y pequeños detalles que parece inabarcable. La película no se pone límites en este aspecto, y la verdad es que se agradece poder disfrutar de este festín visual.

La historia que se nos presenta es sencilla. No es un gran guión, desde luego, pero tampoco creo que lo requiere especialmente. La película busca que sea el espectador el que se introduzca en su universo, y para ello ha optado por una historia que se limita a cumplir pero que nos sirve para acceder a él. Una historia que tiene su principal eje en torno al binomio “conquistar vs compartir” (en ese sentido es bastante ilustrativo el inicio con la canción “Space oddity”) y que sirve de acompañamiento para mostrarnos un correcalles aventurero de los que ya no se hacen. Los blockbusters de este estilo han cambiado con el paso de los años hasta el punto de que “Valerian”, con toda la pasión de su director y su ambición por mostrar su universo sin hacerle concesiones al público, resulta una rareza.  


Algo que se extiende hasta a las elecciones de casting. Desde luego, casi nadie pensaría en Dane DeHaan y Cara Delevingne como pareja para protagonizar una película de alto presupuesto, estando lejos de elecciones más obvias. DeHaan se ha llevado la peor parte, pues parece que está permanente desubicado o en estado de empanamiento mientras que Delevingne, dentro de sus limitaciones como actriz, consigue dar más el pego que su compañero. Sin resultar brillantes en ningún momento, cumplen con su función de darle algo más de normalidad, o humanidad a la trama de la cinta soltando de vez en cuando algún chiste o sarcasmo. Pero pese a que teniendo en cuenta la naturaleza de la cinta puede cuadrar su elección, a mí personalmente no me convencen, y no creo ser el único. El resto del reparto cuenta con colaboraciones más secundarias como las de Ethan Hawke o la de una sorprendente Rihanna que se lleva de calle uno de los momentos más destacados de la cinta dando vida a esa peculiar artista cambiante.

“Valerian”, en definitiva, abre la puerta a aventuras casi de otro tiempo en un mundo imaginativo y visualmente espectacular. Es cierto que la elección de sus protagonistas podría haber sido mejor y que el guión es simplemente cumplidor, pero ver el potencial y la fuerza de todo lo que ha desplegado Besson aquí bien merece pagar el precio de la entrada. 


Nota: 6´5/10

'El Ministerio del Tiempo', presenta la segunda parte de su tercera temporada en el FesTVal de Vitoria

$
0
0

En Vitoria se está celebrando el FesTVal, festival dedicado íntegramente al mundo de la televisión, y como era de esperar 'El Ministerio del Tiempo'presentó la segunda parte de su tercera temporada que, prometen ser fiel a la esencia que ha hecho de ella una referencia entre la crítica y el público.

La mayor de las noticias en su presentación es que Fernando López Puig, el director de Cine y Ficción de TVE, ha confirmado a los medios que la cadena está pensando en una cuarta entrega porque “el interés del público es fuerte, es una serie potente, poderosa y de consumo variado”. Sin duda, unas palabras que tranquilizan a los ministéricos.

Esta segunda parte se iniciará como ha explicado el propio Javier Olivares, creador de la serie, con un "homenaje a creadores como Buñuel y Bardem, que crearon historias a contracorriente, en un momento en que no era fácil”. Además todos los personajes iniciarán un camino emocional turbulento causado por los constantes viajes a otra épocas, ya que como dice el propio Olivares, Volver al pasado, sabiendo cual es el final, deja huella”.


Las claves de los nuevos capítulos

La marcha de Amelia deja tocada a la patrulla, pero las misiones del Ministerio no pueden parar. La primera de ellas será lograr que ‘Viridiana’ de Buñuel no desaparezca de la Historia y gane el Festival de Cannes. Ello conllevará que Irene se reencuentre con el pasado del que huyó y Pacino pueda revisitar su infancia. Mientras, la joven Lola Mendieta empezará a saber lo duro que va a ser para ella ser dueña de su propio destino.

La guerra entre las sociedades secretas sigue su curso. El Ángel Exterminador y los Hijos de Padilla viajarán por el tiempo para imponer sus reglas y pondrán en peligro la existencia del Ministerio. La conquista de América, el Papa Luna (encerrado en su castillo de Peñíscola), la aparición de refugiados moriscos en pleno siglo XXI, salvar la vida de un maduro Bolívar, lograr que la Transición llegue a buen puerto protegiendo al futuro presidente Suárez… serán problemas que la patrulla deberá resolver con la ayuda de la nueva Lola Mendieta. Y de paso, conseguir que la verbena de la Paloma no desaparezca y que Chicho Ibáñez Serrador logre estrenar ‘Historias para no dormir’.

Misión a misión, el Ministerio resolverá los problemas… pero con un coste demasiado elevado para sus agentes. Porque viajar por el tiempo siempre deja huella en el presente. En la Historia y, también, en las vidas de los protagonistas.

La Patrulla se refuerza con la joven Lola

Con el recuerdo aún vivo de Amelia, Pacino y Alonso contarán con la ayuda de una joven y dispuesta Lola, protegida en la sombra por Ernesto; Irene se enfrentará a lo más oscuro de su pasado; Angustias lidiará con todos ellos y volverá a protagonizar una misión; Velázquez tendrá que morderse la lengua al viajar a su época; y Salvador tratará de poner orden en el caos general que se ve acrecentado por la lucha de las dos sociedades secretas, la desaparición del Libro de las Puertas y la llegada de caras nuevas en el Ministerio…

Un reparto que se amplía

Como siempre, nuevos y grandes actores se incorporan a la familia “ministérica”… Carlos Areces será un “lópez-vazquiano” censor; Diego Martín pondrá rostro a un oscuro y retrógrado marido; Miguel Ángel Muñoz se convertirá en un “guerrero” indígena; el veterano Gerardo Malla dará vida al Papa Luna; Elena Rivera regresará como Reina Margarita junto a Federico Aguado como Felipe III; Juan Pablo Shuk como Simón Bolívar; Norma Ruiz, Pepa Charro o Manuel Galiana se convertirán en personajes de zarzuela; regresará Luisa Gavasa… Una larga lista de actores que darán vida a personajes de todas las épocas, como Buñuel, Bardem, Dominguín, un pequeño Miguel Bosé, Adolfo Suárez, Simón Bolívar, Felipe III o un sorprendente Chicho Ibáñez Serrador.

Imágenes








La webserie 'Todos queríamos matar al presidente' presenta su tráiler

$
0
0

El próximo octubre dentro del Bilbao Seriesland se estrenará en España la webserie 'Todos queríamos matar al presidente', ya que días antes lo hará internacionalmente en el prestigioso Festival de webseries de Marsella, Marseille Web Fest. Detrás de esta producción que opta a cuatro premios -Mejor webserie, Mejor elenco, Mejor actriz protagonista para Anda Caldas y el galardón especial 'Unstoppable AMETS'- en este festival digital de Euskadi, se encuentra el equipo de la existosa 'Sin Vida Propia' con la que comparte formato y que ha recogido premios a lo largo y ancho del mundo.

Ana Ramón Rubio se vuelve a rodear del mismo equipo técnico y artístico para dirigir y escribir 'Todos queríamos matar al presidente'. Una webserie que supondrá una nueva prueba para la joven valenciana por ese paso de la comedia al thriller, sin perder de vista sus contrapuntos cómicos, que "coqueteará" con el asesinato del presidente del gobierno. 

Ahora, cuando solo faltan pocos días para su estreno oficial el equipo de la webserie desvela su tráiler oficial:
 

Sinopsis.- La historia narra sobre sobre un grupo de trabajadores de catering que recibe la visita inesperada de Martínez de Ochoa, Presidente del Gobierno y líder del UVC (Joan Manuel Gurillo). Ante la indignación por la corrupción, el paro y los escándalos públicos del propio presidente, los protagonistas bromean con envenenarle para descubrir, al día siguiente, que éste ha fallecido en extrañas circunstancias.

Especial Emmys 2017 - Mejor Actriz de Comedia

$
0
0

Es una lástima que, en un año dominado por las grandes actuaciones femeninas y en el que las comedias han estado a un grandísimo nivel, ésta haya sido una de las categorías más flojas y predecibles de estos premios. Tras cinco años consecutivos dominando la categoría, todo parece indicar que este año la historia se volverá a repetir y Julia Louis-Dreyfus seguirá instalada cómodamente en el trono de la comedia. 


¿Quién son las encargadas de disputar a Selina Meyer su reinado?

Tracee Ellis Ross. A priori, es la que tiene más posibilidades de arrebatarle el triunfo a Dreyfus. Su papel en Black-ish, es de lo más destacable de esta serie, que en los últimos tiempos parece haber caído en gracia entre la crítica. Aunque nunca entenderé este entusiasmo por la serie, la suya es una nominación merecida.

Ellie Kemper. Superado el impacto inicial, que causó la primera temporada de Unbreakable Kimmy Schmidt, la serie de Netflix parece haber quedado en un segundo plano, minando así las opciones de Kemper, para hacerse con el galardón. Pero no nos engañemos, Kimmy sigue siendo tan adorable y genial, como el primer día. Ella es nuestra candidata favorita.

Jane Fonda y Lily Tomlin. No es que estas dos señoras se presenten juntas en la categoría, pero además de compartir serie, ambas comparten el hecho de tener poquísimas opciones de hacerse con el premio. Grace and Frankie, que se nos vendió como una conmovedora comedia sobre la tercera edad, ha resultado ser una serie bastante aburrida, que habita sin pena ni gloria, en el extenso catálogo de Netflix. Aunque no se puede negar que ellas le ponen ganas, sus actuaciones acaban dejando tan indiferentes al espectador, como la propia serie.

Pamela Adlon. Puede parecer la cenicienta del grupo, sin ninguna opción de llevarse el premio a casa, pero estaríamos cometiendo un error, por la suya es una de las comedias de la temporada. Adlon es la madre de Better Things; donde dirige, escribe y protagoniza. Puede ser una de las grandes sorpresas de estos Emmys.

Allison Janney. Tras ganar dos Emmys en la categoría de secundaria de comedia, con su papel en Mom, Janney ha decidido ir al por el premio gordo. La veterana actriz es puro carisma y su Bonnie es, de lejos, lo mejor de la serie de Chuck Lorre. Veremos si este cambio de categoría no le juega una mala pasada y es capaz de plantarle cara a la dueña del corral.

El 17 de septiembre sabremos si los pronósticos se han cumplido o si la reina ha cedido su corona.

El Incidente: Ciencia Ficción a la española

$
0
0

Después de tres años de espera, El Incidente (Boomerang– Atresmedia Televisión), ha conseguido estrenarse con una más que digna cuota de share (14,9%) y un público entregado en twitter.

Huele a Stephen King, pero recuerda a otras producciones de la casa. Apostar por ciencia ficción en España es difícil, fracasos de audiencia como Refugiados(Bambú – BBC), no ayudan a la hora lanzar productos novedosos en una televisión familiar con un prime time cada vez más tardío. Las razones por las que este curioso producto ha tardado tanto en estrenarse nunca serán del todo claras, sin embargo, el resultado no decepciona. 

Con un reparto excelente, El incidente, nos va desvelando paulatinamente una serie de incidentes que recuerdan a otras ficciones como La Cúpula, o la antes mencionada, Refugiados. Marta Etura (Celda 211) y Barbara Lennie (Magical Girl), junto con otros actores de la talla de Pepa Aniorte (Águila Roja), Jordi Coll (El Secreto de Puente Viejo) y Miguel Fernández (Mar de Plástico) son los responsables de esta historia espeluznante.


Una bandada de pájaros cayendo al suelo, animales brutalmente muertos, perros desaparecidos, un abuelo con alzhéimer que recupera la memoria, un comatoso que despierta y una virgen embarazada. ¿Quién pide más? Drama y misterio en setenta minutos que lejos de conformarse con las mismas tramas de siempre, promete ir a más, o al menos, en este primer episodio que tanto tiempo ha tardado en emitirse. Y es que, a veces, la espera merece la pena. 

Una producción más que digna, pero con algunos fallos en la forma: la reiteración de los hechos, los flashbacks, el abuso de la música y los efectos especiales ensucian un guion que, por otro lado, está por encima de la media. 

El Incidente que constará de cinco episodios, será una temporada cerrada, pero abrirá una camino a futuras producciones dando un hálito de aire fresco a nuestra vapuleada televisión española.
Póster oficial (Atresmedia)

                                           
                                         

'Mudbound', primer póster y tráiler de la nueva película de Netflix

$
0
0

'Mudbound' es la próxima nueva película de Netflix de la que ya tenemos su primer póster y primer avance. Se estrenará el próximo 17 de noviembre. Está dirigida por el director y co-guionista Dee Rees y protagonizada por Garrett Hedlund, Carey Mulligan y Jonathan Banks.


La película tuvo una gran acogida durante su estreno en el Festival de Cine Sundance 2017, está ambientada en el marco del Delta del Mississippi durante la era Jim Crow después de la Segunda Guerra Mundial. Es una película atemporal y oportuna que cuenta la historia de dos familias, una de negros y otra de blancos, unidas por las dificultades de la vida en la granja.

Sinopsis.- Ambientada en la América del sur rural tras la Segunda Guerra Mundial, Mudbound es una historia épica de dos familias enfrentadas por una jerarquía social despiadada, pero unidas por las tierras de cultivo compartidas del delta del Mississippi. Mudbound cuenta la historia de la familia McAllan, recién llegada de la tranquila y civilizada Memphis y poco preparada para las duras demandas de la agricultura. A pesar de los grandiosos sueños de Henry (Jason Clarke), su esposa Laura (Carey Mulligan) lucha por mantener la fe en la empresa poco exitosa de su marido. Mientras tanto, Hap y Florence Jackson (Rob Morgan, Mary J. Blige), aparceros que han trabajado la tierra durante generaciones, luchan valientemente para construir un pequeño sueño propio a pesar de las estrictas barreras sociales a las que se enfrentan. La guerra da un giro en los planes de ambas familias cuando regresan sus amados, Jamie McAllan (Garrett Hedlund) y Ronsel Jackson (Jason Mitchell), los cuales forjan una amistad rápida pero difícil que desafía las brutales realidades de donde viven, el sur de Jim Crow.


Póster:


Arranca Fuengirola Web Fest '17

$
0
0

El Festival Internacional de Cine de Fuengirola FICF´17 arranca este fin de semana con dos días llenos de programación dedicada a las webseries. La importancia de este formato es evidente y cada vez son más los festivales de webseries que surgen a lo largo de toda la geografía nacional. El FICF´17 se convierte así en el primer festival andaluz y uno de los primeros en España, en incorporar una sección oficial dedicada a los contenidos digitales.
El mercado de la Galería, patrocinador oficial del Festival será la sede de encuentro durante el primer fin de semana entre creadores y público, que asistirán a interesantes charlas, proyecciones y mesas redondas sobre el formato.

El sábado por la mañana abrirá la sección un encuentro con el público dedicado al joven talento malagueño. Los creadores de la serie Don Nadiehablarán sobre webseries y su trayectoria en el formato, además de proyectar el capítulo 5 de la última temporada.

La charla Cómo no hacer una webserie con 40 eurostendrá como protagonistas a la productora Teresa segura (Diffferent Entertainment) y la realizadora Ana Ramón Rubio. Entre las dos, desmontarán el mito del coste del primer capítulo de Sin Vida Propia, surgido a raíz de una broma de los creadores cuando el padre de David Sainz, ayudó a la financiación de la serie con 40 euros para gasolina del vehículo del equipo.

Kiko Martínez, productor de cabecera de los últimos éxitos de Álex de la Iglesia y Thomas Pope, productor de la distribuidora internacional Rockzeline, mostrarán sus puntos de vista sobre las diferencias entre producir una webserie de otros formatos de ficción.


Durante los dos días que dura la sección de webseries, el cine Alfil acogerá a partir de las 16.30 las proyecciones de webseries a concurso. Durante el resto de la tarde continuará la programación oficial con más charlas sobre modelos de financiación. Jesús Segarra -primera tesis doctoral en España relacionada con las webseries- será el encargado de hablar sobre estos modelos mientras que Suzette Laqua, directora del Festival de Webseries de Vancouver, enseñará al público asistente los trucos sobre cómo mover los proyectos por los festivales más importantes del mundo.

Otros interesantes encuentros como introducción al Branded Content, Crowdfunding o cómo pasar de las webseries a las webmovies, son algunos de los contenidos más atractivos para dar comienzo a este renovado Festival que acoge las webseries como algo necesario por la demanda del público más joven. 
 
Para finalizar el fin de semana, durante la noche del domingo se presentará en exclusiva en la provincia de Málaga, la webmovie Fogueo, dirigida por David Sainz, como colofón a dos días llenos de talento nacional e internacional.


Durante el fin de semana dedicado en exclusiva a los contenidos digitales se podrá asistir  a todas las charlas y proyecciones con entradas a precio de un euro (incluye pase de proyección y posteriores charlas). La webmovie Fogue se presentará de manera gratuita hasta completar aforo. Las invitaciones pueden recogerse en las taquillas de los Cines Alfil. La programación detallada de todas las secciones que engloban el Festival se pueden consultar en su página web.

Especial Emmys 2017: Mejor Actriz - Drama

$
0
0
Si ayer os hablábamos de las nominadas en la categoría de mejor actriz de comedia, hoy es el turno de las compañeras en la categoría de drama. Llevamos unos años viendo cómo el papel femenino ha ido cobrando protagonismo poco a poco en el mundo de las series, con cada vez más actrices destacadas y que merezcan este premio. Nombres como Tatiana Maslany, Viola Davis, Julianna Margulies o Claire Danes resonaron en años anteriores. Este año, las actrices nominadas en la categoría de drama son las siguientes:

Los Lunes Seriefilos The AmericansKeri Russell (The Americans). Todo apunta a que Russell no se llevará el deseado premio, puesto que todos los que hayan visto The Americans (2013) coinciden en que ha pegado un bajón considerable, y además tiene la mala suerte de competir en esta categoría con otros nombres que apuntan más alto, con lo cual parece improbable que sea su actriz principal quien se lleve la estatua de oro.

Los Lunes Seriefilos The CrownLa siguiente nominada en esta categoría es Claire Foy (The Crown). The Crown (2016), representando a Netflix, es una serie británica, de esas que adoran los americanos, y la actuación de Claire Foy como la reina Isabel II resulta impecable, consiguiendo que el personaje ficticio muestre la cara más interesante del personaje histórico. Probablemente, Caire Foy sea una de las actrices con más posibilidades de ganar el Emmy a mejor actriz principal en la categoría de drama.

Los Lunes Seriefilos The Handmaid's Tale
Elisabeth Moss (The Handmaid's Tale). El cuento de la criada ha sido una de las series que más ha dado que hablar desde que se estrenó en abril de este año, gracias a su trama trasgresora. Elisabeth Moss es otro de los pesos pesados este año en esta categoría junto con Claire Foy. Sin embargo, se habla que un tema espinoso que podría complicar el logro del premio para Elisabeth Moss es su creencia en la cienciología, lo cual ya le ha valido para recibir numerosas críticas.

Los Lunes Seriefilos House of CardsRobin Wright (House of Cards). Wright es la “eterna nominada” de la categoría por su papel como Claire Underwood en House of Cards (2013). Aunque su personaje es, al menos personalmente, indispensable, y la actuación de Wright brillante (y sobre todo en la última temporada), parece que este año tampoco será el suyo. Aunque ya me gustaría a mí que se llevara el premio la actriz que ha estado denunciando públicamente la brecha salarial en el mundillo.

Los Lunes Seriefilos Como defender a un asesinoViola Davis (How To Get Away with Murder). Una vez más, Viola Davis vuelve a estar nominada en esta categoría. Este año, sin embargo, todo apunta a que no será ella quien gane la categoría, a pesar de que ya lo hiciera en 2015. Aunque Cómo defender a un asesino sigue teniendo muy buenas críticas, un sector de los seguidores de la serie coinciden en que no es el mejor momento de Davis.

Los Lunes Seriefilos Westworld
Evan Rachel Wood (Westworld). La intérprete de Dolores en Westworld (2016) sería, según la crítica, la "tercera en discordia". Aunque su personaje ha ido evolucionando notablemente a lo largos de los capítulos de la serie, se encuentra en una batalla entre titanes (Foy y Moss), con lo cual parece poco probable que vaya a ser ella quien reciba el premio. Aunque como siempre, quizás nos equivoquemos.


El 17 de septiembre veremos si realmente ha sido una lucha entre dos titanes o si alguna de las más desapercibidas acaba brillando.

Crítica: 'Churchill' (2017), de Jonathan Teplitzky

$
0
0


Este año, cuatro películas son las que tratan un tema bélico en común: la campaña de Dunkerque, la cual tuvo lugar desde finales de mayo hasta principios de junio de 1940. Dichos filmes son: 'Churchill', de Jonathan Teplitzky,'Dunkerque', de Christopher Nolan, 'Su Mejor Historia' ('Their Finest' en inglés), de Lone Scherfig y, por último,'El Instante Más Oscuro' ('Darkest Hour' en inglés), de Joe Wright, que tiene previsto llegar a finales de año. Gary Oldman y Brian Cox interpretan al Primer Ministro británico, Wiston Churchill, quien ya se ha convertido en uno de los personajes más relevantes del pasado siglo. Aún no podemos juzgar la interpretación del actor inglés, quien–por lo que ya se ha comentado–promete ganarse un hueco entre los nominados a los premios Oscar del próximo año, pero sí la del escocés (Cox), el cual brilla en este maravilloso biopic del gran político y estratega militar inglés. 





Dirigida por Jonathan Teplitzky'Churchill' narra la historia de las 96 intensas horas que transcurren antes del desembarco de Normandía. En 1944 las fuerzas aliadas–un millón de soldados reunidos en la costa sur inglesa–están preparadas para el desembarco. Es entonces cuando Winston Churchill muestra sus dudas respecto a la estrategia de la operación. Tras el desastre ocurrido en Gallipoli durante la Primera Guerra Mundial, éste teme que la campaña del Día D se convierta en otra dura carnicería. Aun así, y con el apoyo de su mujer y de su equipo de generales y aliados norteamericanos, el Primer Ministro británico decide afrontar y salir adelante con lo que se convirtió en uno de los puntos de inflexión más significantivos durante la Segunda Guerra Mundial, el cual, a su vez, acabó en un final feliz. 

'Churchill', junto a 'Dunkerque', de Christopher Nolan, puede que se haya convertido en uno de mis proyectos "bélicos" favoritos de lo que llevamos de año. Lo más destacable del filme son las interpretaciones de tres de sus personajes principales. Empezando por la nominada al Oscar, Miranda Rinchardson, quien interpreta a la sufrida mujer de Churchill, seguida de la maravillosa Ella Purnell como la mujer tocada por la desaparición de su marido, un soldado que se encuentra ilocalizable en plena guerra y, finalmente, la colosal actuación de Brian Cox como el Primer Ministro británico. Cox transmite a la perfección el tormento que sufría Churchill. De hecho, éste puede que sea uno de los pocos proyectos que muestra–con suma convicción–las diferentes facetas de Churchill. Sin duda, un retrato muy preciso, humano e íntimo del personaje que no encontraremos en muchas cintas y/o documentales.





Maravillosamente rodada, y con un guión más que notable, Teplitzky establece una combinación extraordinaria y bella entre planos (la cinematografía es simplemente deslumbrante) y banda sonora, los cuales, junto a los grandes 'speeches'o discursos realizados por el personaje protagonista, hacen que el espectador se emocione y recuerde–de manera similar–al sentimiento que uno experimenta tras visionar otros filmes de retrato similar como lo son 'Dunkerque', de Christopher Nolan y/o 'Su Mejor Historia' ('Their Finest' en inglés), de Lone Scherfig. Si bien el ritmo no es el más adecuado a ojos del público actual, pues puede llegar a resultar algo tediosa, repetitiva y desconcertante en algunos puntos, es verdad que 'Churchill' se acaba convirtiendo en una obra poderosa y conmovedora que cambia la forma que tiene el ser humano de ver y comprender la Historia. 


NOTA: 8.5/10

5 razones para seguir a… Callum Turner

$
0
0


Si habéis visto la serie de televisión'Guerra y Paz'('War and Peace'), la versión que adaptó la BBC en 2016 para la pequeña pantalla, seguramente os suene el nombre del Callum Turner, quien se ganó nuestros corazones como el príncipe Anatole Kuragin. A pesar de ser un completo desconocido a ojos del público actual, este actor inglés promete hacerse un hueco entre los actores más cotizados del momento y si no al tiempo. ¿Queréis saber cómo y por qué? Pues, ¡seguid leyendo!


1. COMIENZOS

Callum Robilliard Turner (nacido el 15 de febrero de 1990) es un actor y modelo inglés, conocido por sus papeles como Bill Rohan en'Queen and Country' y como Eli en la serie para E4,'Glue'. Turner creció en Chelsea, Londres. Su segundo nombre viene del poeta David Robilliard, quien era un gran amigo de su madre. En una entrevista en el Festival de Cine de Cannes en 2014, Callum reveló que fue su madre la que le inspiró para convertirse en actor, ya que fue ella la que le transmitió su amor por el cine. 


2. MODELAJE Y PREMIOS

Callum Turner comenzó su carrera como modelo para compañías como Next Pic y Reebok en 2010. En 2011 dejó el modelaje y comenzó su carrera como actor. Desde entonces, no ha dejado de crecer y prosperar, apareciéndose así en todo tipo de proyectos (especialmente dramas de época). Entre los más destacados están:'Zero','Human Beings','Green Room', 'Victor Frankenstein', 'Assassin's Creed','The Borgias','The Town','War & Peace', 'Leaving'y 'Ripper Street', entre otros.

El 27 de octubre de 2014, se dio a conocer que Turner fue seleccionado como uno de los 18 miembros de la industria cinematográfica y televisiva más influyentes para recibir el premio"Breakthrough Brits". Dichos premios son/están organizados por los British Academy Film Awards (BAFTA).


3. SALTO A LA FAMA

Lo más probable es que Callum deje de ser un actor poco conocido e infravalorado en los próximos meses, pues su última película junto a Kate Beckinsale'The Only Living Boy in New York', no deja de cosechar críticas positivas, lo cual, a su vez, le ha hecho cruzar el charco para poder ser reconocido mundialmente (y en especial en Estados Unidos).





4. OTRA BESTIA

En relación al punto número tres, también hay que decir que los fans de 'Harry Potter'estamos de enhorabuena, pues Callum Turner ha firmado el contrato para aparecer en las secuelas de'Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos' junto a Eddie Redmayne, entre otros. Turner interpretará al hermano mayor de Newt ScamanderTheseus Scamander


5. FUTURO

A pesar de no tener más proyectos en 2018, salvo la secuela de 'Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos', lo cual es más que suficiente, estamos seguros de que el CV y la agenda de Callum cambiarán en los próximos meses y le llegarán millones de ofertas. De hecho, este año aún podremos disfrutar de sus maravillosas interpretaciones en proyectos como 'Writer's Room','The Only Living Boy in New York'y 'Mobile Homes'. Así que tenemos Callum Turner para rato y nosotros no nos quejamos. 

Desde Los Lunes Seriéfilos le deseamos lo mejor ;).

'Estoy vivo': la fórmula del éxito

$
0
0

Daniel Écija, creador de series como Los Hombres de Paco, Los Serrano, El Internado o Águila Roja, lo ha vuelto a hacer. Parece que, de existir una fórmula del éxito en el panorama audiovisual español, Écija la conoce y explota como bien sabe hacer él. Han sido muchos sus éxitos y pocos sus fracasos, ahora, le llega el examen con una audiencia cada vez más sabia o, mejor dicho, necesitada de productos de calidad. ¿Cumplirá Estoy Vivo las expectativas que tan minuciosamente ha creado?

Andrés Vargas (Roberto Álamo) es un padre e inspector de policía que muere persiguiendo a un asesino en serie. A punto de entrar en el cielo, en lo que una especie de ángeles llaman “Pasarela” le informan que ha habido un error y no debería haber muerto. Vargas podrá volver a la tierra con otra identidad, con la ayuda de un "Enlace" (Alejo Sauras) y siempre y cuando no diga nada, o morirá fulminante y definitivamente.


Aunque han vendido la serie como algo nuevo, el esquema muerto-resucitado-misión lo hemos visto en centenares de películas y series. Es difícil juzgar y opinar con un solo episodio, pero más que un producto novedoso, parece apuntar a un drama familiar con toques de comedia y ciencia ficción, muy parecido al que pudimos ver la temporada pasada con Pulsaciones (Globomedia-Atresmedia). Sin embargo, el riesgo principal puede ser una indefinición en el tono que a la larga puede hacerle derivar a un producto final muy diferente al planteado. ¿Es un drama policial? ¿Es un drama familiar? ¿Es comedia? ¿Es Ciencia Ficción? Muchas preguntas, que necesitarán de una buena estructura para saberlas responder sin perderse en el resultado. 


Un aspecto que me incomoda, además de su horrible cabecera (lo siento mucho, Pau Donés), es el aspecto futurista de la “Pasarela”. ¿Por qué todo tiene que ser tan monocromático y tan limpio? Qué necesidad real hay de mostrarnos lo geniales que son con su espectacular tecnología, que parece más un capricho del departamento de VX y postproducción, que un imprescindible para la trama.

Otro punto en contra es la longitud del capítulo y la lentitud de algunas secuencias, pero esto no es culpa de los creadores; al igual que el tardío prime time, que hace que la audiencia, a no ser que prometa lo que va a ver después, se vaya a la cama antes de tiempo. Por favor, TVE, revisad vuestra parrilla, lo necesitáis urgentemente.


En Estoy Vivo no todo es malo o dudoso, porque la productora ha sabido jugar bien sus cartas contando con un reparto de diez. No hay actor que no encaje con su personaje, porque, a decir verdad, el elenco es lo mejor de la serie. Desde la colaboración especial de Roberto Álamo (La gran familia española), pasando por el guapo Alejo Sauras (Los Serrano), la joven prometedora Anna Castillo (El Olivo) y el inigualable Javier Gutiérrez (La isla mínima); también, tenemos la oportunidad de ver una vez más en la pequeña pantalla a actores como Fele Martínez (Los amantes del círculo polar) y la grandiosa Julia Gutiérrez Caba

Estoy Vivo merece una oportunidad, puede que no sea una serie grandiosa, pero si hecha con amor, y eso se nota.


Twin Peaks: 25 años después, David Lynch vuelve a darnos jaque mate

$
0
0

Se acabó. No quería (y no soy el único) que llegara este momento, pero finalmente hemos llegado al final de la loca, experimental, creativa, rompecabezas y cualquier adjetivo que queráis añadirle en función de si os ha gustado o no,  tercera temporada de Twin Peaks.

David Lynch tras idear el episodio 18

Sí, David Lynch lo ha vuelto a hacer. Y la verdad, me extraña que alguien se esperase lo contrario. Quizá animados porque los últimos episodios habían avanzado trama de un modo más “coherente” (siempre entrecomillemos esta palabra cuando hablemos de esta serie y de Lynch) había quien esperaba un final más normal o cerrado. Nada más lejos de la realidad: si la serie original nos dejaba con los pelos de punta con el “How's Annie”, Lynch le ha dado una nueva bofetada al espectador cerrando en esta ocasión con el desgarrador grito de Laura Palmer, haciéndonos sentir como se tuvieron que sentir los espectadores que presenciaron aquel final en 1991. Solo que esta vez el desvarío ha sido mayor.

Nadie grita como Sheryl Lee

“Somos como el soñador que sueña y luego vive en el sueño” nos dijo Monica Belucci hace unos cuantos episodios. Intentar interpretar lo que ocurre en el último tramo del episodio 17 y, especialmente, en el 18, no es sencillo. Lynch se ventila lo que venía siendo la trama principal de esta temporada en la primera media hora del episodio 17. Luego se dedica a prepararnos, y en el 18, saca su cerebro a jugar. Comencemos, pues, por la parte más normal.

El episodio anterior nos dejaba con todos los personajes dirigiéndose a Twin Peaks. El primero en llegar ha sido Bob, que tras visitar el lugar donde Andy y compañía encontraron a Naido, es transportado frente a la oficina del sheriff previo paso por The white lodge. Allí, es recibido con entusiasmo por Lucy y Andy, que le llevan ante el sheriff Truman. Andy decide ir a buscar a Hawke para contarle las buenas nuevas (si esa visión que tiene no le da una pista de que ahí pasa algo raro, el hecho de que “Cooper” rechace un café debería haber hecho saltar todas las alarmas), y se encuentra con que esa película de los hermanos Marx que es el calabozo sufre una rebelión cuando Chad se libera de su cautiverio y amenaza a Andy… situación solucionada cuando Freddie, el particular “Iron Fist” de Twin Peaks, revienta la puerta de su celda y le deja inconsciente.

En el despacho, mientras tanto, Truman y Bob tienen una especie de duelo bajo el sol sentados en sus respectivas sillas. Este se rompe cuando Lucy le pasa una llamada al sheriff: Dale Cooper, el de verdad, está entrando en el pueblo. Truman y Bob se leen la mente y deciden finiquitar su duelo western sacando sus pistolas a pasear. Un duelo que gana Lucy, que dispara a Bob por la espalda, salvando la situación. Pese a que pudiera parecerlo al principio (y durante bastante tiempo) pocas escenas a lo largo de la temporada han sido al azar, y aquella escena en la que veíamos como Lucy no entendía el funcionamiento de los teléfonos móviles ha tenido su repercusión aquí. 


Al despacho del sheriff comienza entonces a llegar gente a tutiplén: los habitantes del calabozo, Hawke, Cooper, los Mitchum y Candy se juntan para presenciar cómo los espectros intentan nuevamente revivir al Doppelganger. Pero lo que surge entonces es una esfera con Bob en su interior, y que reúne a Freddie con su destino. Esforzándose, Freddie consigue destruir a Bob y acabar con la amenaza del Doppelganger después de que Cooper le ponga el anillo verde. 

Tras pedirle la llave de la habitación del Great Northern, Gordon y compañía se unen al ya nutrido grupo para decirle hola y adiós a Cooper, y para presenciar cómo Naido se transforma en Diane, supuestamente la original. Cooper, pese haber estado en la habitación roja y posteriormente bajo la identidad de Dougie, está al tanto de todo, se acuerda de todo y parece haber tenido 25 años para madurar un plan. 


Tras despedirse de todo el mundo, la comisaria desaparece, y Gordon, Diane y Cooper aparecen en el almacén que vigilaban James y Freddie hace unos episodios. Tras pedirle a sus dos acompañantes que no le sigan, Cooper utiliza la llave de la habitación del Great Northern para cruzar una puerta que le lleva a The black lodge, donde le espera el hombre manco para conducirlo hasta Phillip Jeffries.

En su encuentro con la tetera Jeffries, el nombre de “Judy” vuelve a aparecer. Al principio del episodio, Gordon les habla de ella a Albert y Tammy. Judy es una entidad descubierta por el Mayor Briggs, al parecer de extrema maldad. Briggs, Cooper y Gordon tenían un plan para llegar hasta ella, pero no pudieron llevarlo a cabo ya que todo el que se relaciona con ella desaparece. Lo hizo Briggs, lo hizo Cooper y también Jeffries (esto nos lleva también a eventos de “Fuego camina conmigo”, película que se merecía un revisionado de cara a este final de temporada)

Jeffries y la rama parlante forman un impagable duo esta temporada

“El pasado dicta el futuro”. Cooper parece tener muy claro esto, y por ello, Jeffries envía a Dale al pasado, al lugar a donde él quería ir: la noche en la que Laura Palmer fue asesinada. Utilizando una trama típica de las pelis con saltos en el tiempo y metraje de “Fuego camina conmigo”, Cooper observa la escena entre James y Laura para después, antes de que la joven tuviera aquella fatal reunión con Leo, Renault y Ronnette, interceptarla y llevársela de allí. Laura al principio parece recelosa, pero después reconoce a Cooper de sus sueños.

Todo parece ir bien. Cooper parece salvar a Laura de su destino esa noche, y a la mañana siguiente, Pete Martell nunca encuentra su cadáver porque éste ha desaparecido. Hasta ahí todo bien, pero durante su paseo con Cooper por el bosque, Laura desaparece con uno de sus desgarradores gritos.

A partir de aquí podemos empezar a teorizar. La identidad de Judy no se nos es desvelada, pero se puede establecer una hipótesis (una, aunque el 3x18 es un capítulo que permite muchísimas, cada espectador puede interpretarlo como quiera) Si Judy fuera una entidad malvada similar a Bob, no sería descabellado pensar que se encuentra alojada en el interior de Sarah Palmer, cuyo comportamiento esta temporada ha sido muy extraño y ya vimos cuando atacó a aquel hombre en el bar que su interior es muy oscuro. Además, justo antes de que Laura desaparezca mientras caminaba por el bosque con Cooper, la vemos destrozar la fotografía de su hija. Y si queremos teorizar más, podemos remontarnos al mítico 3x08 y pensar que aquella joven que veíamos pasear con su pretendiente podría ser Sarah Palmer y aquel ser que entró en ella ser la misteriosa Judy, aunque esto último esté más cogido por los pelos. En cualquier caso, tiene pinta de ser Judy la causante de la desaparición de Laura. 



El 3x18 nos ha dejado otro episodio para la historia de la serie. Sus primeros minutos, en los que vemos como el Doppelganger que utilizaba Bob es quemado y se crea otro Doppelganger de Dougie para que se quede con Janey-E y Sony Jim, es la única tregua que Lynch nos concede antes de sumergirnos en un viaje del que pocas conclusiones precisas podemos obtener.

Pese a su desaparición, Laura parece que se libró al menos de morir aquella noche. Si Dale ha salvado a Laura, prácticamente ha reescrito la serie y ahora cualquier cosa y cualquier realidad es posible. La obsesión de Cooper con Laura se hace muy patente a lo largo de todo este episodio, aunque, teniendo en cuenta cuál era su plan, parece entendible. Es posible que Cooper se haya pasado 25 años encerrado viendo como alguien con su aspecto se dedicaba a arruinar todo lo que tocaba, desde las vidas de Audrey y Diane a toda la gente que ha asesinado. Y, para tratar de remediarlo, haya intentado ir a lo que él cree que es la raíz del problema, impidiendo la muerte de Laura. 

En esta ocasión, tenemos que remontarnos al primer episodio de la temporada por dos motivos principales. El primero de ellos son las escenas de la habitación roja que ya pudimos ver en su momento, pero que teniendo en cuenta todo lo sucedido pueden adquirir un nuevo significado. “Is it future or is it past?” La temporalidad, con la que Lynch ha jugueteando esta temporada, se vuelve más voluble que nunca a lo largo del episodio. El otro es la primera escena de dicho episodio, ese encuentro entre The fireman y Cooper que nos deja el número 430 y los nombres de Richard y Linda. Dos elementos que se nombrarán poco después. 


Después de reencontrarse con Laura, que le susurra al oído, con la rama parlante y con Leland, que le dice que busque a Laura, Cooper se reencuentra con Diane y ambos salen de allí, sin que sepamos cómo, para verlos posteriormente en un viaje por carretera. Cooper se detiene en el punto que indican las 430 millas, y tanto él como Diane parecen ser muy conscientes de lo que puede ocurrir si pasan de allí. “Once we cross it could all be diferent”, dice Cooper. Y vaya si tiene razón. Decidido a seguir buscando a Laura, la pareja atraviesa el portal que debe haber allí y cruzan al otro lado. Ese otro lado puede ser una dimensión paralela u otro momento temporal. Lo dicho, aquí toda teoría es válida.  

El viaje, ahora nocturno, lleva a Diane y a Cooper hasta un motel de carretera donde Diane ve a otra Diane en la entrada. Ignorando este hecho, Diane y Cooper pasan la noche en aquella habitación, con peculiares escenas de sexo entre medias (imagino que Diane le tapa la cara a Cooper para olvidar la violación que sufrió por parte del Doppelganger). A la mañana siguiente, todo ha cambiado, incluido ellos mismos: Dale y Diane parecen ser ahora Richard y Linda, habiendo desaparecido esta segunda. Quizá este cruce les ha convertido en otras personas y Cooper ya no es Cooper, todo es posible. Tampoco el motel en el que se encuentra es el mismo de la noche anterior. 


Desorientado, Dale reemprende su viaje por las carreteras de Odessa hasta que ve un restaurante llamado Judy, algo que interpreta como una señal. En el restaurante obtiene la dirección de una camarera que lleva días sin ir a trabajar… y que resulta ser Laura. Aunque desde luego, no parece ser la Laura que conocemos. Su nombre al parecer es Carrie Page y no sabe o no recuerda nada ni de su familia ni de Twin Peaks. Sin embargo, la posibilidad de salir de allí suena como música para sus oídos, y como Cooper está tan interesado en llevársela de allí que decide pasar por alto el hecho de que hay un cadáver en el salón, se ponen en marcha.

El largo y silencioso viaje por carretera concluye cuando llegan a Twin Peaks ya de noche. Y durante la entrada al pueblo hay un detalle en el que solo me fijé la segunda vez que vi el episodio, y que puede tener relación con la temporalidad, factor importante de esta dimensión en la que Cooper se encuentra ahora: el Double R. Lynch no nos muestra prácticamente nada reconocible durante la llegada al pueblo: no vemos el mítico cartel de entrada al pueblo, ni se cruzan con ningún coche o habitante. Pero, ¿no os parece que el Double R se parece más al de las dos primeras temporadas que al que hemos visto en esta tercera?


El viaje termina ante la casa de los Palmer, pero Laura no la reconoce cuando la ve. La pareja llama a la puerta, pero no es Sarah Palmer quien les abre, sino una mujer rubia  que responde al nombre de Alice Tremond(Lynch ha llevado hasta el límite el juego entre realidad y sueño/ficción haciendo que sea la dueña de la casa en la vida real la que la interprete) Alice no conoce a ninguna Sarah Palmer, pero afirma que ella y su marido (al que nunca vemos) son los propietarios de la misma, y que la persona que se la vendió es la señora Chalfont (que, recordemos, era el nombre de aquella siniestra mujer que aparecía y desaparecía con su nieto, a la que vimos tanto en la serie original como en The black lodge durante “Fuego camina conmigo”)

Cooper no sabe explicar qué está ocurriendo, hasta que finalmente cae en la cuenta. “What year is this?”acierta a preguntar. Pero no obtiene respuesta: Laura se ha quedado fijamente mirando la casa y cuando oye su nombre procedente del interior, emite un grito que nos hiela la sangre por última vez. Las luces se apagan y todo termina.

Twin Peaks no es una serie que esté destinada a tener un final normal. O un final, directamente. No obstante, este final, aunque abierto y con muchas interpretaciones posibles para intentar arrojar luz, a mí me ha dejado tan satisfecho como me dejó el final de la segunda temporada cuando vi la serie por primera vez. Al no tener una conclusión cerrada, facilita que siempre se pueda hablar de ella, o dicho de otra manera, de que sea una ficción que permanezca inmortal y que aguantaría lo que le echen. 


¿Qué significa este final?Probablemente sea la pregunta del millón. Una posibilidad es que Cooper y Laura, sea la dimensión que sea, han llegado “demasiado pronto”, y tal vez falten años para que los Palmer habiten esa casa (yo me inclino por esta) Otra es que, si Cooper salvó a Laura, todo se ha reescrito, y eso implica que Bob (o Judy) puede seguir vivo y habitando la casa de alguna manera, lo que haría que Laura recordara y gritara en consecuencia. O podrían entremezclarse ambas posibilidades y que Bob se encuentre dentro del marido de la señora Tremond. O podría ser algo más onírico y metafórico, y que simbolice que, por mucho que Cooper intente cambiar las cosas, el bien y el mal (estén simbolizados por Bob, Judy, Laura o los habitantes de las black o white lodges) siempre existirán y siempre estarán en lucha. O también podría no tener sentido y ser todo un sueño del soñador. Cada uno puede quedarse con la interpretación que haya sacado, la que más le guste o la que más le convenza.

Si este es el final, a mí personalmente me sirve. Pese a que la audiencia no ha sido buena, no sería raro que a Showtime no le importara producir otra temporada. Pero Lynch dijo desde el principio que no habría más Twin Peaks después de esto, así que, aunque ojalá hubiera más, nos quedaremos con eso. Aunque eso sí, yo querría una cuarta temporada para seguir disfrutando de las benditas locuras de Lynch, porque los que la busquéis para encontrar respuestas… tened por seguro que Lynch nos haría lo mismo, dejándonos con más preguntas sin respuesta y con otra bofetada al final. 

Lo que he expuesto aquí son solo cosas que yo he creído entender y he creído interpretar. Cualquier otra cosa es válida y, si queréis, podéis compartir vuestras opiniones o teorías en los comentarios. Ha sido un placer encargarme de las reviews de este "The return", que espero no os hayan resultado muy aburridas (me disculpo por la extensión de esta última) Personalmente, el visionado de esta temporada me ha supuesto una experiencia televisiva como pocas he vivido. Ya me pasó con las primeras temporadas, pero esto ha sido distinto. Poder vivirlo semana a semana, teorizando, siendo testigo de cosas que muchas veces ni entendía… ha sido un gustazo que casi ninguna ficción me ha transmitido. 

Lynch y Frost podrían haber sido conservadores y haber apostado por una temporada que continuara la línea de las dos primeras. Pero no ha sido así. Por eso muchos se habrán sentido decepcionados, pues esperaban más presencia del pueblo y de los personajes de la serie original que les enamoraron en su momento, y no lo que se han encontrado. Les entiendo. Pero yo aplaudo ese salto al vacío y estos 18 capítulos en los que Lynch parece haberse dejado todo lo que tiene, siendo lo que probablemente sea su testamento en cuanto a narrativa audiovisual. Ha conseguido, 25 años después de hacer historia en la televisión, volver a presentar algo que no se parece en nada, dejando esa sensación en el espectador, y consiguiendo que, dentro de otros 25 años, esta temporada tenga el mismo culto que las anteriores y se continúe hablando de la serie. No es poco. 




Crítica: 'It' (2017), de Andrés Muschietti

$
0
0


Trasladar las obras de Stephen King tanto a la gran como a la pequeña pantalla nunca ha sido una tarea poco laboriosa, pues la mayoría de sus proyectos no han llegado a tener el reconocimiento esperado (véase ‘La Torre Oscura’ como ejemplo este año, entre muchos otros anteriores). No obstante, si hay una obra del escritor americano que ha llegado a calar esa ha sido ‘It’ (Eso), la cual tuvo una gran repercusión en los años noventa tras adaptarla para televisión y–posteriormente–juntando cada una de las partes de estas miniseries para acabar creando una película de más de tres horas de duración. En la versión noventera se pueden ver ambos capítulos que componen el libro de King; por un lado, el primer capítulo, el cual transcurre cuando los jóvenes protagonistas son solo unos niños y, por otro lado, el segundo capítulo, que sucede cuando éstos ya son adultos y se enfrentan al payaso Pennywise por segunda vez. 


En la versión actual, el director de 'Mamá', Andrés Muschietti, nos muestra la versión (mucho más mejorada) del capítulo uno advirtiéndonos de que su secuela ya está en camino. Eso sí, esperamos que no tengan que pasar 27 años para poder verla. Dejando a un lado el capítulo dos, centrémonos en lo que nos podemos esperar de este nuevo filme, el cual viene de la mano del sueco Bill Skarsgård, quien interpreta a un maravilloso Pennywise. 




‘It’ narra la historia de siete jóvenes marginados pasando su infancia en el pueblo de Derry, Maine, quienes se auto-denominan el Club de los Perdedores. Cada uno de ellos ha sido marginado por un motivo u otro; cada uno está considerado un blanco por la pandilla local de matones…y todos han visto sus peores miedos hechos realidad en la forma de un antiguo depredador que cambia de apariencia, a quien solo pueden llamar It (Ello/Eso).


Desde sus inicios, el pueblo de Derry ha sido el coto de caza para la entidad que emerge desde las alcantarillas cada 27 años para alimentarse de los terrores de sus presas preferidas: los niños de Derry. Uniendo sus esfuerzos durante un verano a la vez horroroso y animado, los Perdedores se unen para superar sus propios miedos y detener el ciclo de matanzas que comenzó un día lluvioso, mientras un niño pequeño (Georgie) perseguía un barquito de papel que se arrastraba por un desagüe de lluvia…y acabó en las manos de Pennywise, el Payaso Bailarín.

La nueva adaptación de Muschietti es, sin duda alguna, un producto sólido, exitoso, visualmente aterrador y extremandamente superior si lo comparamos con la miniserie que se hizo en 1990. Todo esto se debe gracias al magnífico uso de los planos y a la más que cuidada cinematografía, la cual logra transmitir al espectador un sentimiento de incertidumbre, perturbancia y misterio incluso a plena luz del día. 'It' es pura elegancia visual. 





Muschietti también ha incorporado nuevos elementos a este nuevo filme, lo cual hacer que éste, a su vez, se acerque mucho más al material original de King que su proyecto predecesor. La nueva versión del clásico original no pretende asustar de manera estrafalaria ni levantar al espectador de su asiento sino todo lo contrario; el objetivo de Muschietti es hacer que las apariciones de Pennywise sorprendan y se queden en la retina del espectador de manera completamente inusual y por mucho más tiempo a través de temas destacados que aparecen en el filme como lo son la amistad o el amor, entre muchos otros.

Sin ir más lejos, otro de los aspectos más destacados de esta nueva adaptación son las interpretaciones de los niños y en especial la de Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Jack Dylan GrazerJaeden Lieberher, quienes son el alma de la película y nos demuestran lo que una buena amistad significa y lo importante que es tener amigos tanto para lo bueno como para lo malo. Eso sí, Bill Skarsgård tampoco se queda atrás como el payaso Pennywise, quien ya ha superado–con creces–a Tim Curry en su versión anterior. 

Finalmente decir, que este nuevo proyecto de Muschietti es digno de un–gran y complejo–análisis cinematográfico, ya que está lleno de referencias y simbolismo a proyectos setenteros, ochenteros y noventeros como 'Tiburón','Star Wars','Los Goonies', 'E.T.', 'Stranger Things' (irónico sabiendo que esta serie actual procede de dichos proyectos pero últimamente todo el mundo tiende a "imitarla") e incluso a sagas actuales como ¡'Harry Potter'! Podríamos tirarnos todo el día analizando 'It' y nunca acabaríamos. Lo que tiene que quedar claro es que esta nueva adaptación es un thriller sólido que se ha convertido en una de las mejores películas de "terror" de los últimos años. Y lo pongo entre comillas porque, aunque el filme es bastante satisfactorio, no es tan aterrador como muchos piensan. De hecho, le falta profundizar en ese aspecto, así como en los más emocionales, para que llegue a cuajar del todo. Aun así, es un gran logro por parte de Muschietti y estoy segura de que, tras este filme, 'It' peermanecerá vivo en nuestros corazones hasta el punto de que nunca dejará de perseguirnos.

NOTA: 8.5/10
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live


Latest Images