Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Crítica: 'Death Note' (2017), de Adam Wingard

$
0
0


Hace unos días, Los Lunes Seriéfilos tuvo la oportunidad de visionar el nuevo proyecto para Netflix, 'Death Note', el cual ha recibido palos a mansalva y no es de extrañar ya que este nuevo filme, que prometía ser todo un éxito, se ha acabado convirtiendo en el típico proyecto cliché ahorrativo y estrellado de Hollywood.

A lo largo de los años, Netflix ha atraído a grandes directores a su círculo vicioso, sin embargo, eso no implica que todos desarrollen sus mejores trabajos dentro de la plataforma. El último en caer en sus redes ha sido el prometedor cineasta Adam Wingard, a quien ya vimos detrás de proyectos como'You're Next'y'The Guest'. Desafortunadamente, su próxima película,'Death Note', no está, en absoluto, al nivel de sus predecesoras. De hecho, ésta acaba resultando ser un filme tonto y carente de madurez, convirtiéndose así en uno de los mayores fracasos escritos y rodados para la historia de la televisión este año.





La historia de 'Death Note' comienza con Light Turner (Nat Wolff), un estudiante solitario e incomprendido, que da con un libro sobrenatural el cual le brinda la oportunidad de poder matar a cualquier persona cuyo nombre figure escrito en las páginas de dicho manuscrito. Con la ayuda de una criatura diabólica, Ryuk, cuyo aspecto simula al de la muerte, Light comienza a vengarse de todos sus enemigos. A pesar del potencial de la idea, el filme parece formar parte de un complot propio de un proyecto de serie B. Aunque Wingard se haya juntado con el director de 'Déjame Salir', Lakeith Stanfield, quien ha actuado para que la historia de Light sea tan original o incluso superior a la de los cómics, 'Death Note' se aleja mucho de ser ese proyecto tan "original" que todos estábamos esperando.

'Death Note' se convierte así en una pirámide de sentimientos mezclados; Está llena de energía en algunas partes pero es débil en muchas otras (un ejemplo de ello es su casting). Cursi, enrevesada y, la mayoría de las veces, bastante ridícula, 'Death Note' se considera un proyecto demasiado apresurado que hubiese funcionado mejor como una miniserie que como una película de apenas 1 hora y 41 minutos de duración. Eso sí, conviene felicitar a Willem Dafoe, pues es el responsable de que quede algo de esperanza para que en un futuro, gracias a su majestuosa interpretación como Ryuk, 'Death Note' acabe convirtiéndose en una franquicia en condiciones. 

'Death Note' llega a los cines y a Netflix el 25 de agosto.

NOTA: 6.5/10


'El Incidente', nueva serie original de Atresmedia y Boomerang TV, presenta póster oficial

$
0
0

'El Incidente' es la nueva serie original de Atresmedia Televisión en colaboración con Boomerang TV. Esta producción, con final cerrado, trasladará al espectador al género fantástico a través de una historia con una potente línea de tramas personales y dramáticas en la que se mezcla el suspense, la tensión y un gran enigma de fondo. Cuenta con un gran reparto que encabeza Marta Etura, Pepa Aniorte, Miquel Fernández, Bárbara Lennie y Jordi Col.

Sinopsis.- El día a día de los habitantes de un pequeño y aislado pueblo de la sierra se verá alterado a partir de un extraño suceso que cambiará sus vidas para siempre. Un día después de una increíble tormenta empiezan a suceder cosas extrañas: animales que desaparecen, gente que despierta de un coma, que empieza a caminar pese a tener minusvalías, personas que recuperan la memoria después de años de padecer alzhéimer…

Y esto es solo el principio. A partir de este momento, nada volverá a ser igual que antes. Lejos de ser un episodio único y limitado, las consecuencias de este incidente irán en aumento hasta desembocar en un gran misterio. Con el fin de acabar con esta cadena de acontecimientos, un grupo de personas se implicará en una investigación que intentará desentrañar cuál es el origen de aquello que ha trastocado su rutina y que pondrá en peligro sus vidas. Sus relaciones, su percepción de la realidad e incluso sus creencias, se pondrán a prueba después de este misterioso incidente.

Póster:

5 razones para seguir a… Barry Keoghan

$
0
0


El verano y el mes de agosto se acaban y con ello llega el invierno y los nuevos estrenos. No obstante, todavía es digno de celebrar el éxito que está teniendo 'Dunkerque', la cual, en Reino Unido al menos, ha figurado en el top número uno en taquilla durante más de 5 semanas consecutivas, lo que ha hecho que supere a la propia 'Avatar'. Con ello, vamos cerrando ya los posts de"5 razones para seguir a…"dedicados a los actores de dicho filme. Eso sí, esta vez le toca a Barry Keoghan, el actor irlandés que está de moda y promete dar mucho de que hablar en los años venideros con sus intrigantes proyectos de cine independiente. 


1. INICIOS

Barry Keoghan nació en Summerhill, Dublín, el 17 de octubre de 1992. Es un actor irlandés que ha aparecido en películas como'Dunkerque','The Killing of a Sacred Deer'y'Trespass Against Us'. Comenzó su carrera como actor en 2011, sin embargo, Keoghan también ha hecho sus pinitos en el mundo del modelaje, convirtiéndose así en uno de los embajadores más jóvenes de la marca Dior.


2. MIMETIZADO 

Barry siempre da crédito a la difícil educación que tuvo en Dublín, otorgándole así la capacidad emocional necesaria para elegir papeles tan desgarradores como, por ejemplo, el que interpreta en la película '71', donde aparece junto a también su compañero de reparto en 'Dunkerque', Jack Lowden. Tras haber pasado 5 años en un orfanato junto a su hermano, Barry acabó trasladándose de nuevo al centro de Dublín para vivir con su abuela de 85 años de edad. En más de una ocasión, Keoghan ha hablado para los medios de su dura infancia en Irlanda:  "La heroína llegó muy pronto a Dublín y atrapó a todas las familias que había por allí, incluída la mía. Mi madre fue una de las desafortunadas, se enganchó a ella y murió poco tiempo después".


3. AMANTE DEL BOXEO

Si algo define a Keoghan, a parte de esos ojos de en sueño, es su habilidad y amor para con el deporte. Su favorito es el boxeo, el cual práctica al menos tres veces por semana. Afortunadamente, hay muchas fotos y videos en Internet (sobre todo en su Instagram) que nos ayudan a alegrarnos la vista y a levantarnos rápidamente y serenos por la mañana. Si no os lo créeis, echadles un ojo ;). 





4. ORIGINALIDAD ANTE TODO

Para hacerse con el papel en 'Dunkerque', el nuevo filme de Christopher Nolan, el joven de veinticuatro años envió una cinta de audición donde utilizó un mando a distancia como arma, diciéndole a un periodista de Hollywood Reporter lo siguiente: "Quité las pilas del mando a distancia como si estuviera tirando balas de verdad. Fue todo muy gracioso".


5. FUTURO

A pesar de que, hasta ahora, solo hemos visto a Keoghan actuar en proyectos independientes y de mucha calidad cinematográfica, estamos seguros de que en un futuro se volverá a apuntar a algún que otro blockbuster tras el éxito de 'Dunkerque'. Eso sí, el irlandés es carne de filmes propios a ganar premios en festivales de categoría y eso es innenegable. De momento, pronto le podremos ver junto a Colin Farrell y Nicole Kidman en 'The Killing of a Sacred Deer', la cual se presentó hace poco en el Festival de Cannes y tuvo una grata acogida y en un futuro le podremos encontrar en'Black 47'y 'American Animals'

Lo que está claro es que ¡tenemos Barry Keoghan para rato! y no nos quejamos en absoluto ;).

'Black Mirror', teaser y títulos de los episodios de la cuarta temporada

$
0
0

Netflix ya se ha pronunciado sobre la cuarta temporada de 'Black Mirror' y, lo ha hecho, en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo. Dando a conocer el reparto y los títulos de los nuevos episodios además de un pequeño avance:



Episodios de la cuarta temporada de Black Mirror(sin orden aún establecido)

“Arkangel" 
Reparto: Rosemarie Dewitt (La La Land, Mad Men), Brenna Harding (A Place to Call Home), Owen Teague (Bloodline
Director: Jodie Foster
Escrito por: Charlie Brooker

“USS Callister” 
Reparto: Jesse Plemons (Black Mass: Estrictamente criminal, Fargo), Cristin Milioti (El lobo de Wall Street, Fargo), Jimmi Simpson (Westworld, House of Cards), Michaela Coel (Chewing Gum, Monsters: El contiente oscuro)
Director: Toby Haynes (Dr Who, Sherlock)
Escrito por: Charlie Brooker & William Bridges

"Crocodile"
Reparto: Andrea Riseborough (Birdman, Bloodline), Andrew Gower (Outlander), Kiran Sonia Sawar (Murdered By My Father
Director: John Hillcoat (Triple 9, Sin ley)
Escrito por: Charlie Brooker

“Hang the DJ” 
Reparto: Georgina Campbell (Flowers, Broadchurch), Joe Cole (Peaky Blinders, La habitación verde), George Blagden (Versalles, Vikingos)
Director: Tim Van Patten (Los Soprano, Juego de tronos)
Escrito por: Charlie Brooker

“Metalhead” 
Reparto: Maxine Peake (La teoría del todo, The Village), Jake Davies (The Missing, A Brilliant Young Mind), Clint Dyer (Si de verdad quieres…
Director: David Slade (Hannibal, American Gods)
Escrito por: Charlie Brooker

“Black Museum” 
Reparto: Douglas Hodge (El Infiltrado, Catastrophe), Letitia Wright (Humans, Ready Player One), Babs Olusanmokun (Raíces, The Defenders
Director: Colm McCarthy
Escrito por: Charlie Brooker

Review Juego de Tronos- "Guardaoriente"¿La mejor escena de la Séptima Temporada?

$
0
0

¡Hola ciudadanos de Poniente! Esta semana os traigo el análisis del 7x05 y también estará subido a la web el del 7x06, hay que estar preparados para el cierre de temporada así que ¡no os los perdáis! Todo parece indicar que esta vez no habrá sustos y que el capítulo final se emitirá en la fecha oficial sin ninguna filtración previa, algo que sería de agradecer, pero viendo cómo se han desencadenado los acontecimientos durante esta séptima entrega, estoy tocando madera en este momento y espero no gafar lo que queda de espera. Ya sabéis lo que toca cuando un episodio ve la luz antes del día fijado por HBO: salir huyendo de las redes sociales. Servidora no deja de revisar las tendencias de Twitter buscando la señal de alarma que te invita a hacer bomba de humo y desaparecer. Sin más, y sin spoilers de la finale (por supuesto), vamos a analizar el episodio cinco que para mí, tiene una de las mejores escenas de toda la temporada. ¡Seguidme! 



(A partir de aquí, SPOILERS)

Empecemos con los Lannisters porque están de enhorabuena por partida doble, para empezar, Jaime (Nikolaj Coster-Waldau) no está muerto, algo que (casi) todos ya intuíamos ¿no? Por eso mismo Bronn representa la voz de la audiencia cuando le dice que anduvo corto de luces pensando que podría matar a Daenerys (Emilia Clarke) con semejante dragón en su contra. Es lo que tiene cuando actúas a la desesperada… y es que puedes acabar uniéndote al montón de carne a la parrilla que ha dejado Drogon a su paso. La segunda buena nueva es que Cersei (Lena Headey) espera un bebé producto del amor consumado con su hermano, otra vez. Y como no podía ser de otra manera, usa al no nacido para manipular a Jaime, otra vez. Y éste se deja, otra vez. Llevamos con la misma canción toda la serie, he llegado a un punto en el que Jaime me produce lástima y frustración a partes iguales, es un personaje que cuando parece que ha dado dos pasos madurativos hacia delante, vuelve a zancadas hacia atrás. Entiendo su amor por Cersei, pero no pueden justificar todos los actos de su personaje en base a eso, porque al final… se estanca, y no de buena manera, porque ya se le nota cansado de tanta guerra, de la condescendencia fraternal y de tener que demostrar siempre que merece el apellido que lleva. 


Mientras tanto, embarazo por aquí y manipulaciones por allá, Cersei ha decidido que es un buen momento para hacer una tregua ahora que tiene la soga al cuello. Seríamos ilusos si no pensáramos que tiene algo guardadito en la manga y no me arriesgo al decir que Qyburn estará implicado. Antes muerta que humillada de nuevo, eso lo tenemos claro. En este episodio asistimos a uno de los reencuentros más morbosos y esperados, el de Tyrion (Peter Dinklage) y Jaime, del que se entera todo Desembarco parece. Según Cersei, ella controla todo lo importante que ocurre en su ciudad, me pregunto si sabía de la presencia de Gendry y lo ha considerado una nimiedad, la cuestión es que el chaval se ha escapado en su cara. 


Bronn, que se jacta de estar con los Lannisters por el dinero aun siendo el bando que tiene menos posibilidades, organiza la cita entre ambos hermanos totalmente gratis, está claro que le va hacerse el duro. El reencuentro de Tyrion y Bronn no aparece en pantalla a pesar de que en un principio la idea estaba ahí, y es que Tyrion y su caballero pasaron muy buenos momentos juntos y creo que merecían esa escena, aun así, parece ser que la tendremos más adelante aunque no sea un reencuentro como tal a estas alturas. Los ahora enfrentados Lannisters se ven por fin y el drama sale a la luz en un pis pas, es recordar a Tywin y el ambiente se enturbia. Tyrion vuelve a rememorar la inferioridad que se sentía al lado de su padre y Jaime, que lo quiere con locura, se debate entre matar a su hermano ahí mismo y llorar desconsoladamente por el destrozo familiar. La conversación importante a efectos estratégicos se la ahorran, a saber por qué. Aun así he podido ver a Tyrion de nuevo, ya me entendéis, su esencia, esa que llevaba perdida ni se sabe. Verle bebiendo vino, hacer chistes y volver a su hogar ha sido aire fresco para él y para todos nosotros. 

El viaje a Desembarco también nos ha dejado otras joyitas y reencuentros. ¿El monumento a Davos (Liam Cunningham) para cuándo? Ya adoraba al Caballero de la Cebolla antes, pero en esta temporada se está saliendo. Además de ser un superviviente nato, tiene su gracia. También hay que decir que tuvieron suerte de que los soldados Lannisters fueran becarios, si no, otro gallo hubiera cantado. Y por fin, tras más de media temporada, ya tenemos a Gendry con nosotros, se ha hecho de rogar el chaval, eso sí, con matices distintos a como yo lo recordaba. Ahora es como tener a Sam (John Bradley-West) en el aspecto humorístico, pero con un martillo revienta cabezas. Me ha gustado esa presentación cómica de Gendry, es un personaje muy querido por el público pero a mí siempre me faltó algo y su regreso a la séptima temporada me ha sorprendido. Davos debe ser el único de la serie que lee los memes porque ese guiño en el guion sobre lo de seguir remando es mofarse de los años y años de chistes sobre Gendry en su barca. 



La reunión de Gendry con Jon (Kit Harington) tiene su miga. A parte de recordar su honestidad, lo del bastardo de Robert con los Starks es adoración, consigue conectar con el Rey del Norte como digo, haciéndose el gracioso, algo en lo que Jon suele fallar. Es un paralelismo claro a Ned y Robert cuando se encuentran en la primera temporada y hace gracia que incluyan la altura de Kit en el guion, algo con lo que siempre han bromeado fuera de cámaras. Una de las mejores cosas de que el espectador conozca secretos que los personajes no, es que asistes a situaciones irónicas sin que ellos lo sepan, es el caso de esta escena. Cuando Gendry menciona lo grandes amigos que eran sus padres y que lucharon juntos y ganaron, no puedes evitar pensar que la realidad fue que sus progenitores se dieron unos buenos tortazos el uno al otro en aquella guerra. También hacen alusión a la condición de bastardos de ambos, cuando posteriormente descubrimos que ¡sorpresa! Jon no lo es, con todo lo que ha sufrido el muchacho por esto, de lo que se entera una. Sale una escena bastante graciosa de toda esta situación, con Davos colocando la guinda como no podría ser de otra manera. 



Pasemos el foco a Dany y su momento tan comentado que ha generado división de opiniones. La supuesta aniquilación de los Tarly ha puesto muy nerviosos a Tyrion y Varys (Conleth Hill) dando a entender a través de ellos que a la Madre de Dragones se le va demasiado la lengua con el “Dracarys”. Entiendo ambas partes y en esta ocasión me inclino más hacia el bando de Daenerys. Las guerras se ganan llevando vidas por delante, no hay otra, ella debe de mostrar algo de poder con sus dragones, de lo contrario, no infundirá respeto. Estoy de acuerdo en que el miedo no es una herramienta eficaz ni novedosa en este caso, pero el ejército Lannister no viene de tomar té con los Tyrell, cuando Dany ataca, recién habían terminado de aniquilar una casa entera.¿Qué haces con esos soldados que se sublevan y no te juran lealtad? Yo lo tengo claro en este punto, no está matando civiles ni arrasando ciudades, está mostrando dureza y castigo a los soldados del bando contrario que habían arrasado una ciudad. No hagamos dramas. Además, todos sabíamos que Dickon con ese nombre no duraría mucho en la historia, era su sino. 



El padre de Sam ataca a Dany por ser foránea y traer “salvajes” a Poniente, ideas arcaicas que utilizan para justificar su animadversión a alguien nuevo sin pararse a valorar qué opción de gobierno es mejor para ellos. Siempre me sorprende lo arraigado de la cultura para la población de esta serie, que se lo digan a Jon, pagó con su vida este aferramiento. Si la gente empieza a ver que tienen una vía de escape, la Guardia de la Noche como sugiere Tyrion por poner un ejemplo… ¿Quién seguiría a Dany? Y no podemos decir que la barbacoa no surtiera efecto, los restantes soldados se arrodillan ante su nueva Reina, aquí pensé que a Dany le hubiera gustado que Jon tuviera esa facilidad para hincar la rodilla también. Me pregunto cómo se tomará Sam que su familia haya muerto, sabemos que su relación con ellos no era la ideal pero… ¿Se lo reprochará a Dany?¿Tendrá conflictos con Jon por este tema? Quizás sea hilar muy fino y no está el horno para más bollos. 


Cuenta la leyenda que Cersei se puede reír,
pero...Detrás de las cámaras
Centrémonos en la que para mí es una de las mejores escenas de toda la temporada, no sabría deciros cuántas veces la he visto en bucle. Es algo que yo particularmente llevaba esperando desde que comenzó la séptima entrega (y mucho antes, para qué vamos a engañarnos) y no me ha decepcionado, ya sabéis que soy de lágrima fácil y eché unas cuantas. Sí, estoy hablando del cara a cara (¡por fin!) de Jon con Drogon. La conexión entre ambos, ese momento de reconocimiento por parte del animal, sangre llamando a sangre, la emotividad de Jon al percibir sentimientos que no esperaba sentir, ese vínculo que se crea entre ambos en los segundos en los que están teniendo su primer contacto. La Banda Sonora no decepciona y hace que te sumerjas mucho más en la escena y así asistir al encuentro Targaryen más esperado. La energía que se crea entre los tres es preciosa, Dany, mera espectadora del momento, observa con asombro cómo Jon conecta con uno de sus dragones casi al instante y al final Jon mira hacia arriba para clavar sus ojos en ella y todo queda cerrado en un momento precioso. 



Me encantó el detalle de la pupila de Drogon, dilatada ante el placer de conocer un Targaryen más, algo que se creía imposible. Por el momento el secreto está bien guardado, por un dragón que no habla el idioma de los humanos y por Bran (Isaac Hempstead-Wright) que para qué va a decir nada de lo que sabe, no es que tengamos prisa… Escena no hablada que te transmite todo y que aprovecha para unir más profundamente a Dany y Jon, a los que se les da mejor comunicarse con el lenguaje no hablado, así no pueden mencionar una la rodilla y el otro a los muertos vivientes. Y ya se sabe, gánate a su mascota y tendrás mucho terreno recorrido. ¿Quién no se enamoraría con esos paisajes y con un dragón gigante de sujeta velas? Por favor. 



Y ahora es cuanto toca hablar de Jonerys muy para el gozo de unos, muy a pesar de otros. Ya sabéis que yo soy una fan declarada de la pareja así que no encontraréis “hateo” por aquí. Este capítulo es de mis preferidos en cuanto a ambos y su relación romántica. Tenemos el vínculo no hablado con Drogon y entre ellos y posteriormente viene una escena que para todo buen fan de los amoríos es una joya. Dany saca la madraza que lleva dentro y se ofende porque Jon no ha llamado bonitos a sus hijos y si metes la pata una vez con tu intento de ligue, mejor hacerlo dos veces llamando bestias a sus bebés, así te la ganas fijo querido Jon. Inician una conversación que llega al punto (¡de nuevo!) de las puñaladas al muchacho, ahí es cuando sabes que ella le da importancia a la veracidad del relato y que los guionistas también, porque ya es la tercera vez que cortan el tema sin dar la respuesta. Es cuando el espectador se da cuenta de que lo descubrirá en un momento importante para así darle más dramatismo a la cuestión. 





En ese momento es cuando se produce lo que nunca pensé que harían, el salseo máximo con el amigo eterno de Dany, Ser Jorah Mormont (Iain Glen) el cual regresa ante su amada sanito y coleando esperando su aceptación (y alguna cosa más que anhela desde hace siete años, ya es decir). El encontronazo entre los dos pretendientes es claro, yo tenía una mezcla de disfrute y shock en el cuerpo que para qué contar. La cuestión es que aquí interviene el hecho de que Jon tiene muy mala idea de Jorah por lo que le contó en vida el padre de éste y tiene que aguantar como un pasmarote que Dany lo abrace emocionada, de ahí las caras de confusión de Jon intentando averiguar qué pasa entre ellos dos. Poesía pura, dos hombres con un mismo destino, como dirían aquellos. Una de las lecciones que aprende Jon en ese momento son las cosas que no hay que hacer para así poder evitar la friendzone perpetua y una de ellas es no arrodillarse, ¿habrá tomado nota? 



¿Os habéis fijado en el pelazo que luce Jorah en esa toma? Quizás Sam también le dio tratamiento capilar, quién sabe. En esta escena podemos apreciar los fuertes vientos del entorno, deciros que Kit en una entrevista manifestó su miedo de morir rodando al borde de un acantilado y las corrientes zarandeándole. Aquí os dejo un vídeo que colgó Emilia en Instagram donde Kit se viene arriba imitando a lo que se supone que es un dragón… y si os fijáis, se puede ver el cable que lo sujeta para evitar su gran temor esos días (son amor). 






Más tarde, Bran decide soltar algo de lo que sabe y avisar a Jon y compañía de que los Caminantes están más cerca de lo que pensaban y se les ocurre la idea de ir de cacería para así probar a Cersei que son reales. Escena muy significativa para la relación de Jon y Dany y de nuevo… no tanto por las palabras si no por las miradas y gestos. Cuando Jon decide que irá en el grupo de caza, vemos a Dany con verdadero terror de que éste se vaya, algo de lo que es testigo Jorah, que si ya intuía que su amor no era correspondido, aquí se da cuenta de que su friendzone es eterna. También asistimos a una mirada de Jon intentando averiguar otra vez qué hay entre Dany y el hombre que acaba de llegar pero intuyo que no descubrió nada en particular porque cuando Jorah dice de marcharse de juerga, no es que Dany se inmute demasiado. Todo esto acaba con un discurso de Jon apelando a la confianza de ella, muy a su estilo, ya sabéis. Y Dany acaba aceptando porque otra no le queda. Me gustó que escribieran esas líneas en Jon, proclamándose Rey a sí mismo sin que Davos se lo tuviera que recordar y dando un golpe en la mesa. Él es un personaje que nunca ha servido para sentarse en un trono a tomar decisiones y ver cómo los demás las cumplen, es un hombre de acción, de ir el primero a sacrificarse por los suyos y es lo que decide en este capítulo. Por desgracia, los norteños no saben apreciar esto de su Rey y tampoco se dan cuenta de que este asunto es de vida o muerte, y mientras Jon intenta salvar el mundo en el Sur… en el Norte planean un motín contra él porque no está allí sentado con ellos esperando a que los Caminantes invadan Invernalia y se los coman a todos. Misma historia de siempre. Pero de esto ya hablaremos algo más cuando nos centremos en Sansa (Sophie Turner) y Arya (Maisie Williams). 


La despedida es otro momento que da para comentar y para salseo puro y duro. Os dejo aquí abajo un vídeo donde se analiza el tema Jonerys y sus escenas en el 7x05 en base a la Banda Sonora, os aseguro que no tiene ningún desperdicio y que os va a sorprender. Primero se dicen adiós Jorah y Dany en una situación un tanto incómoda donde él va a decir algo pero ella lo interrumpe cogiéndole de las manos… Creo que nunca sabremos las intenciones de ambos aquí, lo que tenemos claro es que él ve a Jon al fondo y recuerda que no tiene nada que hacer en esta historia y se retira como buen caballero que es. Tras Jorah llega Jon, que pretende hacerse el mono con Dany y le sale un chiste sobre su supuesta muerte, que oye… como intento de conquista no sé yo, pero dramático un rato el chico, vamos… en su línea. Ella le devuelve el coqueteo con algo más de intención y como no podía ser de otra manera, él se queda un segundo pillado hasta que recuerda a los Caminantes (¡otra vez!) y le suelta una despedida cordial que para muchos es agorera a juzgar por la historia de la serie. Aquí lo tenéis. (La cara de Tyrion en ese momento siendo consciente del Jonerys nos representa a muchos)







Lo que realmente pensaron 
El momento parodia para mí, lo siento Ser Jorah, me río mucho de usted con este tema, es cuando al adentrarse en la mar, Mormont se voltea a ojear a Dany, Dany está mirando a Jon, Jon fija la vista al frente y mientras tanto, el tema Jonerys sonando de fondo. Magistral. Aquí vemos cómo Jon, a pesar de los sentimientos que tiene hacia Dany, sigue manteniendo esa fortaleza moral que le lleva a actuar siempre por el bien de los demás y fiel a sus principios, aunque tenga que sacrificar aspectos personales suyos o su propia vida. A Dany por su parte se la ve tocada, y no puedo evitar recordar la escena en la que le confiesa a Tyrion que no siente nada al dejar atrás a Daario, aquí nos quieren decir lo que todos ya sabemos. Finalmente Jon llega a su destino, donde se encuentra a pocos y revueltos compañeros de viaje. Vemos cómo las historias de unos y otros se entrecruzan y es bastante placentero. El Perro (Rory McCann), Beric y compañía se reúnen con Jon y los demás para ir a la montaña nevada de la visión en el fuego, así, con sus rencillas personales entre ellos, se embaucan en una aventura en la que no saben si saldrán vivos, en una escena final espectacular. Si algo adoro del personaje de Jon es que no le importa las diferencias y problemas que tengan, como una vez dijo,él luchará por los vivos y es lo que está haciendo, intentando unir a todo el mundo a su causa. No puedo olvidarme de Tormund (Kristofer Hivju) y su enamoramiento por Brienne (Gwendoline Christie) y de que curiosamente Jon se ría cuando su amigo dice “the big woman?” pero no cuando menciona el incesto de Cersei con Jaime, lo dejo ahí. 




Hablemos ahora de los Starks de Invernalia. Por su parte Bran, el personaje más desaprovechado de la serie, decide poner a sus cuervos a trabajar, imágenes preciosas hay que reconocerlo. Me hizo gracia que aquellos animales, carroñeros y considerados presagios de muerte, curiosamente le teman al Rey de la Muerte, valga la redundancia. También somos testigos de la desconfianza y la poca comunicación de las hermanas Stark, me sorprende que con el tiempo que han pasado juntas, no hayan hablado de absolutamente nada y no se hayan puesto al día de todo lo que han vivido, si hubiera sido así, algo lógico y natural, toda la trama de su enfrentamiento se caería irremediablemente ya que para mí… no tiene sentido. La cuestión es que te llegas a posicionar con ambas en este episodio. Por un lado aplaudes a Arya cuando defiende a Jon, el vínculo entre ambos permanece a través de los años y aunque no se hayan visto, todo el mundo deseamos ese reencuentro por cómo se querían de pequeños y hay que decir que sabiendo cómo es Arya, la defensa de Jon está en consonancia con su personaje. Por otro lado, Sansa lleva razón recordándole a su hermana pequeña que no puede ir matando a todo aquel que no esté de acuerdo con ellos, Invernalia la ganaron en una guerra en la que todos lucharon, hay que saber tratar a tus aliados. Lo único que no le puedo perdonar a Sansa es que no estuviera más firme cuando defiende a Jon frente a los norteños, me pareció que le colocaba toda la carga a él y ella se lavaba las manos cuando sabe perfectamente que el problema es de vida o muerte y que Jon está haciendo lo correcto. El guion muestra unas intenciones ambiguas por parte de ella que realmente no sé hasta qué punto las quieren explorar o si servirán para llegar a algún puerto. 


Finalmente vemos cómo Arya, sin fiarse de Meñique (Aidan Gillen), lo comienza a espiar… y de verdad, entiendo que este hombre sea el mejor en el arte de la manipulación y la observación, pero Arya viene de un viaje en el que se supone que ha aprendido algo, por ejemplo, cómo pasar inadvertida… ¿Me queréis decir qué forma es esa de esconderse para que Meñique no te vea? Yo que soy miope me hubiera dado cuenta también. La cuestión es que Petyr le tiende una trampa que la muchacha se come gustosamente, algo que tampoco tiene mucho sentido. ¿Para qué guardaría Meñique la carta donde Sansa pide a su familia que se arrodillen ante Joffrey?¿Por qué no quemarla directamente?¿Sansa y Arya no se han contado lo que sufrieron? Incluso Robb cuando recibe aquella contestación de su hermana, entiende que es bajo coacción. No le veo el punto. 

Arya escondiéndose de Meñique

Terminamos el análisis con Sam, que ya no sabe qué hacer para que le crean, entiendo que es una historia surrealista pero irrita que los maestres estén tan cabezotas con el tema. Y justo cuando descubrimos la mayor revelación de la temporada, al muchacho le da un ataque de rebeldía y quién nos iba a decir que Gigi sería la voz que nos anunciaría que Jon no será un bastardo nunca más. Me hizo gracia su marcha, cogiendo libros de aquí y de allá en plena penumbra. Su evolución es un lujo, si nos paramos a pensar cómo empezó en la serie y cómo está actuando ahora, simplemente impresionante. Sólo espero que aunque parece haber hecho oídos sordos a su mujer, tenga guardadito en un rincón de su mente que Jon es legítimo heredero del Trono, dato importante me da a mí. 



Para finalizar (ahora sí que sí, prometido), no me puedo ir sin reivindicar un trato justo para Ghost y su relación con Jon, me parece inverosímil e increíble que el huargo lleve sin aparecer desde el comienzo de la sexta temporada, el vínculo que tienen ambos es de los más bonitos de la serie y se lo están comiendo con patatas, no deberían haber eliminado la despedida en Invernalia del 7x02, no tiene sentido que tenga que ser Sansa la que mencione al lobo. Dicho queda. 



Y hasta aquí el análisis del 7x05, tenéis ya colgado el del 7x06, espero que os haya gustado y para cualquier comentario podéis usar la sección de aquí abajo.¡Hasta la próxima! Y recordad: 



El norte no olvida 




Review Juego de Tronos- "Más allá del muro"¿La despedida más triste?

$
0
0
¡Hola ciudadanos de Poniente! Nos encontramos ante el penúltimo análisis de la séptima temporada de Juego de Tronos y os mentiría si no os dijera que me da tremenda pena, parece que fue ayer (y esto es muy cliché y muy cierto también) cuando empezamos la aventura por fin y está a punto de terminar de nuevo para dar paso a meses de espera interminables. Ya empiezo a sentir la nostalgia y a ver mi futuro plagado de días volviendo a poner los episodios por enésima vez (ya he visto más que Bran en lo que llevamos de serie). Nos encontramos ante uno de los capítulos más tristes de la temporada y claro está, es la antesala de una finale que se presenta movidita, como no podía ser de otra manera. Sin más, vayamos directos al dolor. ¡Seguidme! 


(A partir de aquí, SPOILERS)

Iremos por partes como diría Ramsay. Dejamos a nuestro particular grupo de expedición yendo a la aventura y como todos sabíamos, de ahí podía salir algo bueno y jugoso, mezclar a tanta gente con traumas, manías y particularidades da sus frutos.¿Qué pasa cuando juntas a muchos hombres en mitad de la nada a grados bajo cero? Que el tema del sexo sale a la luz, y estoy generalizando, lo sé, pero esta vez no han sido la excepción y me han puesto el chiste fácil en bandeja. Me hizo gracia el postureo de Jon (Kit Harington) respecto a este tema cuando él lleva sin querer practicar sexo desde el final de la tercera temporada, pero la cuestión es integrarse ¿no? 



He oído voces de haters (intento evitarlos) hacia Gendry en este episodio, y a saber por qué, no sabría deciros, lo que sí os comentaré es que me gusta su realismo emocional. Estamos acostumbrados a que a los personajes les pasen cosas tan macabras y dramáticas, que todos se hacen a la idea de que morir o sufrir es algo normal en sus vidas, con Gendry (ya sea por inmadurez, inocencia o juventud) vemos esa indignación al ser traicionado por los que creía su nueva familia, la reivindicación de que casi muere por ello, dándole importancia a su vida, a la vida. Ahí es cuando los demás le echan en cara que Beric ha fallecido 6 veces y que él es un desagradecido por quejarse de no haber muerto y te das cuenta de lo mal que está la cosa cuando no puedes protestar por estar a punto de irte al otro barrio (me hizo gracia la chulería del Perro aquí cuando él no es capaz de superar su trauma con el fuego y eso nos cuesta una vida en este capítulo). Menos mal que Gendry no murió, para muchos ya es el hombre más rápido del mundo por encima de Flash y gracias a eso, salva a Jon y compañía (¿Melisandre no lo vio venir cuando le quiso matar?), llegando a la hora justa para mandar el cuervo. Hay mucha controversia en esta parte de la historia por aquello de los tiempos y si realmente es creíble que Dany llegara clavada para solucionar el problema. Tylor, el director de este episodio, reconoce que cogieron con pinzas esta parte del guion y básicamente pide perdón por sacrificar el tiempo real en la historia a costa de más impacto y dinamismo. Aquí tenéis sus declaraciones. 
Por otro lado, un fan ha hecho cálculos en base a las distancias y las velocidades alcanzadas por cada eslabón de esta cadena y parece ser que el resultado no es tan chapucero como los propios responsables de la serie han declarado, mirad sus conclusiones (foto de HuffPost):


El tema de la espada era otro asunto pendiente que debía salir a la luz a pesar de que todos sabíamos cómo acabaría, pero es una escena que sirve para que Jon vea más claramente cómo es Jorah (Iain Glen) y limpie la imagen que se formó de él durante el tiempo que escuchó a su Comandante renegar de su hijo. El tema de sus progenitores es un buen punto en común (a parte de su interés amoroso, ejem) porque ambos murieron pecando de ser demasiado nobles. Finalmente Garra se queda con Jon, como tiene que ser, porque Jorah no se siente merecedor de tal honor, como su padre ya decidió en vida. Es la primera vez en el capítulo que oímos la referencia a los hijos y no será la última. No sé si a vosotros os vino a la mente, pero yo pensé que hay que tener muchas ganas de morir para acabar de superar una enfermedad de la piel que casi te convierte en un monstruo y meterte en otra guerra en la que puedes terminar peor aún. 


Respecto a la espada, hay un detalle del que todos nos dimos cuenta y que aún no sabemos si será importante o no, aunque el director del capítulo le resta relevancia e incluso no se ha dado cuenta aún de que ese matiz exista, da que pensar. Si os detenéis un segundo en la escena en la que Jon está bajo el agua y sale de repente, primero vemos cómo el lobo de Garra tiene “los ojos cerrados” y en blanco y justo cuando su dueño aparece tras el lapso de tiempo en el que no sabes si está vivo o muerto, los ojos se abren rápidamente a un color negro que mantienen durante lo que queda de escena. Es algo curioso que muchos han explicado como el reflejo del guante de Jon al salir o una salpicadura de agua, pero me llama la atención que antes los tuviera blancos (¿reflejo de la nieve?) y luego se mantengan en negro. De cualquier manera, aquí tenéis las declaraciones de Tylor en las que resta importancia a este asunto. 
Maravilloso momento
Apartado especial merece Tormund (Kristofer Hivju) que casi nos provoca un infarto con su momento muerte en este capítulo. En esos instantes es cuando piensas todo lo que lleva recorrido este personaje, al lado de Jon en cada batalla desde hace muchas temporadas, y el corazón se encoge con escenas como éstas en las que los zombies casi se lo comen vivo. Tormund te hace la experiencia de Juego de Tronos mucho mejor, siempre clavando la frase graciosa para sacar las sonrisas de los espectadores y destensar el ambiente, su filosofía de vida es un lujo en la trama. De la mano de él es que comenzamos a tener pistas del desenlace del episodio cuando menciona a Jon el orgullo en relación a hincar la rodilla, algo que nos suena ¿verdad? La cuestión es que su amigo el Rey del Norte sí que sabe arrodillarse pero depende de para qué (guiño, guiño). Una de las conversaciones más jugosas las tiene con Sandor, porque ya es difícil hablar con el Perro, pero si además juntas el fuego y a Brienne (Gwendoline Christie) en pocos minutos, de ahí puedes salir muy mal parado. Hay que dar gracias de que la guerra todo lo une, y aunque Tormund esté enamorado de la mujer que le dio una paliza de muerte y su pelo esté besado por su temido fuego, el Perro le acaba salvando la vida en un instinto de camaradería bélica que tanto nos suele emocionar (como el de Jorah con Jon, que a pesar de ser rivales amorosos, el eterno amigo se preocupa por el futuro novio de su amada, todo muy bonito). Hay que admitir que el Perro ha tenido una evolución brutal en la serie. 

6x09/7x06

Me encantó la descripción del amor que siente Tormund por Brienne, esa peculiaridad en el modo de ver los sentimientos se agradece, al más puro estilo “salvaje”, lástima que su amada tenga el corazón entregado a otro hombre, el cual, no tiene ojos más que para su hermana, qué mala puede ser la vida a veces. Lo que me llama la atención es que hayan buscado hueco en el guion para encontrar a estos dos personajes y no hayan escrito conversaciones entre Gendry y/o el Perro con Jon sobre Arya, ambos hombres compartieron muy buena parte de sus vidas con la pequeñaja de los Starks y me parece inverosímil que ninguno de los dos hable con Jon sobre su hermana. 


Otro asunto que debía salir estando los resucitados del Señor de la Luz unidos era precisamente el motivo por el cual estaban ahí los dos, vivitos y coleando, después de haber muerto. Y la verdad, qué queréis que os diga, cada vez que hablan de este señor acabo más perdida que cuando empecé a escuchar. El resumen es que ni Beric ni Jon tienen idea de para qué están en esta vida si ya tendrían que haber subido al cielo si es que existe, pero una cosa tienen clara, van a luchar contra la muerte y a defender el mundo de los males ajenos, primera lección del mártir aprendida. Y ya es la segunda vez que le dejan caer a Jon que no se parece en nada a Ned pero el chaval sigue sin pillarlo. Aquí tenéis un descubrimiento de los fans, misma montaña… diferente contexto (si pincháis en las imágenes, se hacen más grandes). 


En este episodio tenemos referencias claras a dos películas en las que Leonardo DiCaprio es protagonista, una de ellas es El Renacido pero versión zombie. Os dejaré los vídeos oficiales que ha subido HBO a su cuenta de Youtube para que podáis ver el making of del capítulo, creo que vais a alucinar tanto como yo. Se ve cómo hacen el oso blanco, las localizaciones y todo el proceso de montaje hasta el resultado final. Esta serie a nivel técnico siempre va más allá, decir que la mayoría de los escenarios son reales como veréis en el vídeo (de ahí que todos terminaran cual cubito de hielo) lo que da esa espectacularidad y realismo al producto definitivo. Sin embargo, el lago congelado tuvo que recrearse a partir de una carretera y un paisaje verde que redecoraron como si estuviera nevado, una auténtica obra de arte. La escena del oso se cobra una vida, quizás de las más importantes, el sacerdote encargado de resucitar a los muertos, podemos decir que el juego se ha puesto en modo difícil y ya no quedan resurrecciones de sobra y es que la herida de Thoros tenía peor pinta que un Stark en las primeras temporadas. En este tipo de escenas siempre me choca y me hace gracia al mismo tiempo las muertes de los “desconocidos” de la pandilla, nadie les da bola, nadie les llora, son meros daños colaterales para que los protagonistas sigan su camino. 



Finalmente consiguen el muerto que habían ido a buscar, no sin antes matar en cadena a una horda de zombies cuando el líder se deshace en pedazos al filo de la espada de Jon, algo curioso que suponemos tendrá relevancia de cara a la guerra seria contra estos bichos. El placer de volver a ver a Jon matar a un Caminante no se paga con dinero como tampoco las veces que dice Daenerys (Emilia Clarke) con ese acento británico/norteño suyo, mi corazón shipper no puede evitar revolotear, esa es la verdad. ¿Os lo imagináis diciendo “Dracarys”? Desmayo global. 


La situación resultante de todo esto, es ver a la cuadrilla atrapada en una isla rodeada de agua que poco a poco se irá congelando para dar paso a la horda de zombie que los rodea tras una carrera desesperada que se cobra alguna que otra vida sin importancia porque es gente que no conocemos. Aquí hay un paralelismo claro (o yo lo vi así) con la batalla de los bastardos, Jon se encuentra acorralado por el enemigo y finalmente saca su espada esperando la muerte, muerte que no llega porque vienen a salvarle el trasero sus chicas, aquella vez fue Sansa (Sophie Turner) y ésta, Daenerysde la Tormenta más un largo etc. De lo que no estoy segura es de algo que noté sutilmente, ya me diréis si vosotros también lo pensasteis, cuando el cadáver de Thoros es quemado hacen un plano del rostro de Jon mirando la hoguera… juraría que Ygritte le vino a la mente por un segundo porque él tuvo que quemarla y fue algo tremendamente doloroso. Quizás son imaginaciones mías y me estoy poniendo demasiado dramática, también puede ser. 

Jon mirando el cadáver quemándose...


Tengo que decir que el Señor de la Luz es majo cuando quiere, porque si ve que se están congelando sus criaturas, ya podría Beric haber encendido la espada mucho antes para que se calentaran todos, pero en asuntos divinos mejor no meterse. 

Antes de entrar en escena y sufrir la desgracia, Dany mantiene una jugosa conversación con Tyrion (Peter Dinklage) que abarca muchos temas importantes y que son dejados en al aire con sobrada intención. Empiezan con algo liviano, que es el amor de Jon por ella, cosa que Tyrion (que lo sabe todo) ya había notado, pero a Dany la vemos renegar para así sacarle unas cuantas palabras más a su Mano y cerciorarse de que lo que ella misma siente es recíproco, aun así, le da un buen corte a Jon, al que si no fuera por su estado de congelación, se le hubieran puesto las orejas rojas y calientes. El guion vuelve a meterse con la estatura de Kit OTRA VEZ. No sé si era necesario teniendo en cuenta que Jon le saca a Dany unos cuantos centímetros… pero supongo que tener de ex marido a Khal Drogo te malacostumbra. 

Cuando te encuentras al ex

Tras el momento adolescente enamorada, ahondan en temas más serios, como por ejemplo el hecho de ir a Desembarco a ver a su mayor enemiga a riesgo de que la mate y fin de la cuestión. No sé si es inteligente llegar sin ningún plan bajo la manga, aunque supongo que es algo que la serie no quiso mostrar para tener una finale más calentita, la última vez volaron por los aires un montón de personas, siempre hay que estar alertas con Cersei (Lena Headey). Aquí es donde vuelven a mencionar el tema de los hijos, esta vez a Dany, llama la atención la reiteración, primero Jon y luego ella. Además sacan a relucir el asunto de la sucesión, al ser Dany estéril… deben hallar un método para que alguien óptimo ocupe lo que ella empiece, pero claro… esa es la cuestión que a Dany irrita, ni si quiera tiene el Trono todavía y estar hablando de su supuesta muerte una y otra vez no es de su agrado. Aquí vemos los miedos de Tyrion y el rifirrafe que hay entre Reina y Mano, algo que llevamos presenciando toda la temporada, me llama la atención que Dany siempre desconfíe de la lealtad de Tyrion cuando las cosas no salen bien o éste le dice algo que no le gusta, pensaba que tenía plena confianza en él pero hay grietas por ahí que ensombrecen esta unión. Éste vuelve a intentar convencerla de que no se le vaya tanto la lengua con el “Dracarys”, pero yo la entiendo, tienes tres (dos) dragones que escupen fuego… ¿Cómo no usarlo?

La opinión de Dany sobre los actos valientes y estúpidos de los hombres que la rodean resalta con lo que luego ella hace, que es salir al rescate de una pandilla de descerebrados que ha ido de cacería contra un ejército de Caminantes. Me encantó ese contraste y el golpe en la mesa que da cuando desobedece los consejos de Tyrion alegando que está cansada de no hacer nada, su marcha hacia el Norte es altruista y generosa y dice mucho de ella, sobre todo porque Jorah está allí, alguien que lo ha dado todo sirviéndola y por supuesto, Jon, por el que sabe que siente algo más que atracción. Decir que el vestuario de Dany en este capítulo es espectacular, el abrigo que lleva, cual Reina de Hielo y Dragones, no puede ser más adecuado para la ocasión. 



Pasemos el turno a los Starks. Tengo que decir que me siento decepcionada con esta trama, creo que han desaprovechado el reencuentro familiar en un thriller sin sentido con una base fácilmente desmontable. Entiendo que querían crear tensión entre ambas hermanas, como antaño, pero no puedes basar toda la disputa en una carta que Arya encuentra delante de sus narices sin que sospeche nada, por no hablar de la poca comunicación entre ellas, que aparte de no contarse nada de lo que han pasado durante todos estos años, Arya no es capaz de decir algo tan simple como de dónde ha sacado el pergamino. Si Sansa supiera que Meñique (Aidan Gillen) la guardaba, todo el plan de éste se iría al traste, pero causalidad, en este capítulo vemos cómo Arya no quiere revelar su fuente, no vaya a ser que… a saber. Me sorprende la poca comunicación que tienen entre ellas, por muy mal que se llevaran de crías, no tiene ningún sentido que después de años en blanco no pregunten la una por la otra y no estén deseosas de contarse todo por lo que han tenido que vivir para llegar hasta ese punto. De esta manera Arya entendería que Sansa no tuvo opción cuando escribió aquella carta y comprendería que estaba arrinconada, siendo una niña inmadura e ignorante, por seres adultos que la coaccionaron bajo amenaza de muerte. Sabría que su hermana se arrodilló suplicando clemencia y la vejaron por ello. 


Me ha sorprendido para mal la poca empatía de Arya en todo este asunto, ella, la defensora de las mujeres. La comparación con Lyanna no tienen ningún sentido, una niña que ha nacido para mandar y criada de una manera muy distinta a como lo fue Sansa. Me parece estupendo que el guion quiera ensalzar a la pelirroja de los Starks, ya era hora, pero no me parece justo que sea a costa de Arya, y de verdad, entiendo que el personaje de ésta se mueve por el deseo de vengar a su familia, para ella, es todo lo que importa y comprendo que le duela la carta y que desconfíe de una Sansa a la que le escriben destellos ambiguos en cuanto al liderazgo… pero no se entiende el extremo que está adoptando hasta tal punto de amenazarla cuando Sansa encuentra sus juguetes, que yo soy ella, y entre Bran diciéndole que iba preciosa la noche que la violaron y Arya con caretas de muertos en una bolsa, los echaba a los dos de Invernalia, una Invernalia que gracias a Sansa han recuperado mientras Arya estaba entrenando para luego no saber esconderse de Meñique, tiene tela. Haciendo memoria recuerdo cómo Robb, nada más leer la carta de su hermana, supo que estaba siendo amenazada y cero rencores. Es muy fácil criticar la posición de Sansa desde el punto de vista de Arya, que tuvo un brazo donde agarrarse y una vía de escapa en ese momento. 

Arya nunca serviría a los Lannister, un momento...
Otras de las cosas que me han molestado (y mucho) es que lo primero que hace Sansa cuando tiene el problema de la dichosa carta (es surrealista) es llamar a Meñique, perdonadme, respiro profundamente… Vamos a ver, ¿no fue ella quien dijo que sólo un necio confiaría en ese sujeto? Si no lo fue, ya os lo digo yo. No entiendo nada. Claro, el hombre con la sonrisa triunfal de haber engañado a dos niñas, qué éxito. La cuestión es que Sansa escucha a la persona que la arrojó a los brazos de su marido maltratador, ver para creer. Sólo espero que en el final de temporada ambas se den cuenta de esta película mala y lo maten con sus propias manos. Mientras tanto Bran se puede quedar sentadito en la hoguera mirando a la nada con sus ojos vacíos de toda emoción, es para lo único que ha servido en TODA la temporada, bravo. También es obvio que Sansa tenga miedo de que los norteños se enteren de todo este percal, con lo cerrados de mentes que son, ya os podéis imaginar, no entiendo el afán del guion en desaprobar eso a través de los ojos de Arya. Me hizo mucha gracia el drama final de ambas en la habitación y Arya cogiendo la daga para hacer creer al espectador que quizás se iba a volver loca del todo y apuñalar a Sansa o algo así, para luego dársela sin más. Me parece un drama innecesario (aunque mientras la usen para matar a quién no debe ser nombrado, lo compro). 



Hablemos de la batalla y de uno de los momentos más tristes de toda la temporada si no el que más, la muerte de Viserion. Cuando empecé a llorar ya no podía parar, era algo que muchos temíamos pero no restó dolor a la situación. Ante el shock generalizado de todos los presentes en la escena, estaba yo llorando a lágrima viva aportando mi banda sonora particular. Intentaba pensar que aquel animal era producto del digital para aliviar el sofocón, pero ni con esas. También tengo que decir que la muerte del dragón ha ensombrecido la otra despedida del capítulo, la del tío Ben. Con los sentimientos a flor de piel por la anterior pérdida, en ésta no me quedé atrás en pasarlo mal. Me da lástima que en todos los montajes sobre los Starks que quedan vivos, nunca se le haya incluido, siempre ha sido el eterno olvidado, y lo entiendo, apenas formaba parte de la trama… pero hay que recordar que Ben ha sobrevivido a los Caminantes y sus dos apariciones han sido para salvar a sus sobrinos, es admirable. Y lo adornas con la canción de los Starks y tienes drama para toda la semana, doy Fe. Era en un reencuentro muy esperado por mí porque la relación de tío y sobrino siempre fue muy especial, partieron juntos hacia el Muro y Jon sentía ese calor familiar cuando estaba a su lado. Su pérdida fue muy dura para él, su gran apoyo desaparecía de repente sin saber si estaba vivo o muerto y en este episodio por fin descubre que ha estado ahí todo el tiempo pero no puede hablar ni apenas abrazarse con él, para mí ha sido desgarrador. 




Cuando muere Viserion, Dany se queda prácticamente en shock, muchos han criticado que no llorara en esta escena, como si esa fuera la única manera de reaccionar ante algo así. Os voy a dejar un análisis de la BSO de este episodio y quizás entendáis mejor los sentimientos de los personajes en ese momento. A Jon sin embargo se le ve bastante enfadado, algo que me gustó particularmente. El chaval se sacrifica por todos y casi vuelve a morir, OTRA VEZ, si no está a punto de hacerlo en cada temporada no está a gusto y los demás a sufrir con el susto en el cuerpo. Le honra lo de levantarse congelado del suelo para fallecer con espada en mano, soldado ante todo. Aquí es donde tenemos la segunda referencia a las películas de DiCaprio, no me podéis negar que se marcaron un Rose/Jack en toda regla. No he mencionado la entrada espectacular de Dany en la batalla pero lo hago ahora porque no quiero que se me olvide, simplemente… épico, al igual que ver a casi toda la tropa subida en Drogon para salir de aquel infierno helado. Ahora los Caminantes tienen un dragón blanco, lo que es un arma demasiado buena para los planes que tienen en mente. 



Para finalizar el análisis vamos a hablar de nuestro querido (para muchos no tanto) Jonerys. Grandes detalles que comentar. Me encantó la Fe que depositan el uno en el otro;él sabiendo que ella vendría a rescatarlos, ella esperando su vuelta de una muerte segura. En la batalla hay unos segundos en los que Dany mira hacia abajo desde Drogon y solamente él le devuelve la mirada, momento en el que suenan unas notas de su main theme. Además hay un detalle en Jon que jamás le había visto hacer y es el semejante empujón que le da a Tormund para poder contemplar a Dany en plena batalla, quedándose unos segundos observándola con mucho amor. Ahí es cuando intentan darse la mano estando ella bastante contenta, pero el espíritu sacrificado de Jon se impone. 

Mi cara cuando critican Jonerys por ser incesto

Explicación del creador
Cuando Jon regresa en el caballo, a Dany se le ilumina el rostro y es un paralelismo muy significativo con el final de la tercera temporada donde ocurre exactamente lo mismo pero con una gran diferencia: en el pasado, Jon viene de dejar a Ygritte para cumplir su misión. Aquí le vemos volver mientras Dany le espera para juntos… luchar en una causa común. No me digáis que no es precioso. En mi mente yo tenía formada la escena en la que Dany descubría las heridas de Jon en el pecho y digamos que era mucho más íntima y pasional que la realidad, han decido mostrarlas de esta manera para acabar de convencerla de sus sentimientos por él, porque cuando ella ve esas marcas que representan tanto dolor y entrega… se da cuenta de que está enamorada del hombre más altruista de Poniente. 

Tercera Temporada

Séptima Temoporada

Y así llegamos a la GRAN escena final donde todo cambia. Aquí por fin, ambos, muestran sus sentimientos al otro, se dan cuenta de que están enamorados a pesar del freno de Dany ante lo que sienten. Me gustó que Jon tuviera el pelo suelto porque es símbolo de su parte más frágil. Sabéis que siempre fui muy contraria al hecho de que Jon se arrodillase y me ha encantado el detalle de las manos, un acuerdo más íntimo y con más contacto entre ellos. Y cuando el fandom Jonerys pensaba que no podía albergar más feels en su interior, llega Jon y suelta el “Dany” y el “my Queen” y ya… para qué queremos más. Me gustó que mencionaran a Viserys ahora que “su dragón” ha muerto y que lo de Dany sea un guiño a los libros y el vínculo familiar que tiene con Jon. La adoré muchísimo en esta escena porque es lo suficientemente generosa para no culpar a nadie de la muerte de Viserion y aceptar su sacrificio a cambio de poder ver al enemigo, por eso Jon por fin la acepta como su Reina, porque es en este episodio donde ella, altruistamente, se une a la batalla que él está librando. Una vez más y ya es la tercera, se menciona a los hijos y la esterilidad de Dany, algo que a Jon no parece importarle pero sí comprende más aún el vínculo que tiene con sus dragones y lo que significan. 



Me encantó la poca sutileza cuando Dany cambia el tono al decir “tienes mi palabra”, dulcifica tanto su voz que hasta a Jon le cuesta tragar saliva de lo nervioso que se pone. Es una gozada (al menos para mí) verlo así de nuevo, tiene sentimientos muy fuertes por ella, le ha entregado el Norte así que debe admirarla muchísimo y Dany lo sabe porque rápidamente menciona a los norteños, algo que también la honra. La primera vez que vi la escena, me sentí algo incómoda con el final cuando Jon intenta hacerse el dormido sin mucho éxito pero creo que es lo que pretendían, ese momento de tensión por el sentimiento que ambos tienen hacia el otro pero que no quieren liberar por sus grandes compromisos. 

Ninguno de los dos le han jurado
lealtad a la manera tradicional 

La imaginación de Emilia debe ser prodigiosa
Y hasta aquí el análisis del 7x06, sin olvidarme de Davos (Liam Cunningham) y los cuidados que presta a sus hijos adoptivos en este episodio. Monumento para él, lo vuelvo a pedir. ¡Podéis dejarme un comentario justo aquí abajo si queréis! Y recordad:


El Norte no olvida 

Los creadores describiendo la
escena Jonerys
Parece que el Rey de la Noche se ha
hecho unos arreglitos en la cara  

Review Twin Peaks 3x15

$
0
0

Nos quedan tan solo tres episodios para finalizar el revival de “Twin Peaks”, pero Lynch sigue sin guardarse nada, al mismo tiene que permanece la sensación de que aún tenemos mucho por ver y también de que nos vamos a quedar sin ver varias cosas.

Esta decimoquinta entrega ha sido un episodio de contrastes, donde hemos pasado de atmósferas más luminosas a otras más oscuras, y donde la trama ha continuado avanzando a la vez que aportaba nuevos detalles. Comencemos por Bob, que finalmente ha llegado a esa gasolinera que hace las veces de Black Lodge, y en cuyo interior ha tenido su ansiado encuentro con Phillip Jeffries, reconvertido ahora en una especie de tetera gigante (un nuevo ejemplo, tras la aparición en los primeros episodios de la rama parlante en lugar del enano, de que a Lynch no le está temblando la mano a la hora de sustituir a personajes por objetos, aunque en el caso de Jeffries los motivos sean tristemente diferentes)


La conversación entre Bob y Jeffries nos deja más de una incógnita, principalmente en torno a la identidad de Judy, una mujer que nadie salvo Phillip parece saber quién es, pero en quien el Doppelganger parece estar muy interesado en encontrar, quizá porque, viendo que Jeffries ya tiene bastante con soltar humo, podría ser la que esté detrás de su intento de asesinato vía Larry. Al parecer es alguien a quien Bob ya conoce, así que nos mantendremos a la espera. Jeffries solo le hace entrega de unos números antes de que suene el teléfono y el Doppelganger sea trasladado de nuevo a la entrada de la gasolinera. Allí se encuentra con su más que probable hijo, Richard Horne, que tras ser golpeado, comienza a acompañar a Bob en su camino, suponemos que ahora en busca de la misteriosa Judy (una posibilidad evidente sería que fuera la mujer asiática rescatada por Andy, pero podría ser cualquier cosa) De paso, vemos como Bob le envía a Diane ese sms acerca de Las Vegas, demostrando un nuevo juego con la temporalidad, pero a su vez atando cabos. 

En Las vegas, mientras tanto, podemos estar ante la recuperación del agente Dale Cooper ahora que se acerca el final. O tal vez no, porque Lynch lleva jugando toda la temporada con las expectativas del público en lo relativo a este tema. El bueno de Cooper está felizmente comiéndose un trozo de pastel cuando un personaje de “El crepúsculo de los dioses” llamado Gordon Cole despierta su interés y hace que introduzca su tenedor en un enchufe, la vía por la que salió de la habitación roja, en una especie de vuelta a los orígenes. ¿Conseguirá este calambrazo a lo bestia traer de vuelta a Dale o seguiremos con Dougie?Pronto sabremos la respuesta. Mientras tanto, Chantal y su marido también han visitado la ciudad del pecado, eliminando de la ecuación al señor Todd y su secretario.


Y en Twin Peaks, hemos visto como una pareja sí que parece conseguir su final feliz. Nadine, muy ilusionada después de sentirse una persona nueva gracias a las enseñanzas de Jacoby, acude a ver a Ed a la gasolinera y decirle que le libera para que pueda ser feliz con Norma. Ed acude ilusionado al doble R… solo para ver como en apariencia Norma opta por Walter, su nuevo pretendiente. No obstante, todo es un breve juego de Lynch, pues Norma le dice a Walter que renuncia al resto de restaurantes de la franquicia, quedándose solo con el de Twin Peaks. De esta manera, podrá pasar más tiempo con el que siempre ha sido el amor de su vida, quien no duda en pedirle matrimonio recreando de forma similar una escena de las temporadas anteriores.

Han pasado más cosas en Twin Peaks, aunque ninguna tan agradable como esta. Steven, el marido drogadicto de Becky, supuestamente se ha pegado un tiro a pesar de los intentos de su amante por impedirlo. También hemos visto como la fauna de los calabozos (menudo grupo se está formando ahí) de la oficina del sheriff aumentaba con los ingresos de James y su amigo el del guante mágico, tras una pelea en el Roadhouse (que nuevamente ha cerrado el episodio con esa perturbadora escena final) Audrey y Charlie, por su parte continúan con sus tiras y afloja, pero sin salir de la casa en la que parecen condenados a estar retenidos.


Pero el momento más emotivo del episodio lo ha protagonizado Margaret, alias la mujer del leño. Su última llamada al ayudante Hawke resulta aún más triste si pensamos que fue lo último que rodó Catherine Coulson antes de morir. Esta escena, así como aquella en la que Hawke comunica al resto la muerte de Margaret, sirven de homenaje tanto al personaje como a la actriz. 


'Tin Star', la nueva serie de Tim Roth y Christina Hendricks, aterriza en Movistar Series Xtra

$
0
0

'Tin Star', la serie creada por el guionista Rowan Joffe ('The American') y protagonizada por Tim Roth ('Los odiosos ocho') y Christina Hendricks('Mad Men'), llegará a Movistar Series Xtra el próximo 8 de septiembre en VOS a las 23:00h -en DUAL el 15 de septiembre a las 22:00h-, al día siguiente de su estreno en Reino Unido. Los nuevos episodios bajo demanda cada semana.

Mezcla de western, thriller psicológico y ‘nordic noir’, la serie narra una historia de venganza sangrienta y pérdida de la inocencia ambientada en las Montañas Rocosas de canadá. Producida para Sky Atlantic por Kudos, responsable de éxitos europeos como 'The Tunnel: Sabotaje', 'Humans' o 'Broadchurch'.

Jim Worth (Tim Roth), un antiguo detective de Londres, se acaba de instalar junto a su mujer y sus hijos en una remota población en las Montañas Rocosas canadienses. En este lugar aparentemente tranquilo y apacible, espera comenzar una nueva vida como jefe de la policía local.


Al pueblo llegan visitantes conflictivos: trabajadores itinerantes procedentes de una plataforma petrolífera cercana que traen consigo drogas, prostitución y crimen organizado. Cuando la compañía plantea al pueblo la posibilidad de abrir allí una refinería, Jim, entre unos pocos, se opone, aunque algunos ven una oportunidad de hacer dinero.

La violencia impacta a Jim y a su familia de forma brutal. La tragedia rompe de forma irreconciliable la paz del lugar. Lo que era un paraíso montañés idílico se convierte en una prisión infernal. Pero, ¿quién está detrás del ataque? ¿La petrolera cuya cara amable es Mrs Bradshaw (Christina Hendricks) que ha contratado a asesinos a sueldo para deshacerse de un obstáculo incómodo en sus planes? ¿O es que el pasado violento de Jim como policía infiltrado le ha seguido la pista hasta aquí?

Destrozado por la brutalidad que ha golpeado a su familia, Jim , ahora debilitado, es incapaz de seguir ignorando a una voz de su pasado: Jack Devlin, un tipo alcohólico, drogadicto y violento, su alter ego largo tiempo sometido, que toma ahora las riendas y busca venganza violenta y sangrienta. El demonio que llevaba dentro, ahora liberado, comienza a consumir a Jim y a convertirse en la peor amenaza para su familia y su nuevo pueblo.




‘Si fueras tú’, la serie en la que tu decidirás lo que pasa

$
0
0

RTVE inicia la grabación de 'Si fueras tú', la primera serie interactiva producida en España que rompe la barrera entre plataformas. Un proyecto innovador que permitirá la interacción del usuario con los personajes, ya que cada semana el público decidirá el curso de la trama. Su primer capítulo se estrena en digital y también en TVE, el próximo lunes 11 de septiembre.

Un thrillerque cuenta con la firma Javier Olivares y el equipo de guionistas y transmedia de ‘El Ministerio del Tiempo’. La dirección corre a cargo del conocido director Joaquín Llamas y la compleja e innovadora estrategia interactiva correrá a cargo de rtve digital.

Sinopsis.- Alba es una joven de 17 años que se muda con su tío Miguel a una urbanización en busca de una nueva vida. Sin embargo, nada más llegar al instituto se da cuenta de que no va a ser tan fácil adaptarse. ¿La causa? Su parecido con Cris, una muchacha desaparecida hace justo medio año.Alba decide investigar qué le sucedió a Cris. 


‘Si fueras tú’ cuenta con un reparto conocido por el público joven en las redes sociales. María Pedraza (en el doble papel de Alba y Cris), protagonista de la serie, es influencer de moda y dio su salto a la gran pantalla en la película ‘Amar’. Junto a ella estarán jóvenes actores como Óscar Casas, Lucía Díez o Jorge Motos, y debutantes en la pequeña pantalla pero con gran recorrido teatral como Nerea Elizalde.

Estarán acompañados por un prestigioso elenco adulto entre los que se encuentran Adrià Collado, Ingrid Rubio, Juan Blanco y Ruth Díaz.

'Si fueras tú', es una producción de RTVE en colaboración con Atomis Media y con la firma de Javier Olivares, Anaïs Schaaff y Javier Pascual.

Imágenes del rodaje:













El Festival Internacional de Cine de Fuengirola premia al actor y director Jaime Ordóñez

$
0
0

El actor y director Jaime Ordóñezrecibirá elPremio Canopus de Oro del VI Festival Internacional de Cine de Fuengirola (FICF’17), un galardón que reconoce a los artistas y profesionales que han demostrado un gran talento en el mundo de la cinematografía. Jaime une su nombre al palmarés del Premio Canopus de Oro, nueva denominación del “Premio Talento”, en el que también figuran las actrices Inma Cuesta y Verónica Sánchez y al actor y director Paco León.

A lo largo de su carrera, Jaime Ordóñez (Málaga, 1971), quien acudirá el día 16 de septiembre a recoger personalmente el premio en la Gala de Clausura del FICF’17, ha intervenido en más de 35 series de ficción. La popularidad me llegó por sus apariciones en la exitosa serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva y por sus doce años de colaboración con el cómico José Mota en sus programas de humor y sus especiales de fin de año.

Su primera aparición en cine fue en la película de Manuel Gómez Pereira, 'Reinas' en 2005. Después llegaron papeles un poco más relevantes en 'Torrente 3' (2006) de Santiago Segura interpretando un expresidiario llamado Ordóñez; 'Isi & Disi, alto voltaje' (2007), de Miguel Ángel Lamata, donde da vida a Francois, un excéntrico asesor de imagen; y 'Niñ@s' (2008), la ópera prima de Alfredo Montero, en la que interpreta el papel de un vehemente policía.

En el 2013 se inicia su mejor periodo cinematográfico. El intérprete malagueño ha protagonizado las últimas tres películas del premiado director Alex de la Iglesia: 'Las brujas de Zugarramurdi' (2013), interpretando al taxista; 'Mi gran noche' (2015), con el papel del fan obsesionado con Raphael; y 'El Bar' (2017), en el que daba vida al personaje del mendigo. Esta última película inauguró el 20 Festival de Málaga. Cine en Español, donde se le otorgó la Biznaga de Plata al mejor actor en la sección Málaga Cinema.

Jaime Ordóñez se encuentra inmerso actualmente en el rodaje de su primera película como productor, director y guionista. Se trata de 'El berrido de los silencios', una comedia de humor surrealista en la línea de aquellas películas como 'Aterriza como puedas', 'Top Secret' o 'Hot Shots', donde parodia muchas escenas inolvidables de la historia del cine americano, hilvanadas por una trama de investigación protagonizada por unos ineptos personajes. El rodaje se está llevando a cabo íntegramente en Málaga capital y provincia, respaldado por la Málaga Film Office del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación y por los consistorios de Torrox, Antequera o Fuengirola.


El Festival Internacional de Cine de Fuengirola(FICF’17), el certamen regresa al calendario de festivales de cine del 8 al 16 de septiembre con los objetivos de incorporar nuevos formatos de creación y dar cobertura a la innovación y espacio a los contenidos digitales, tan demandados y consumidos por el público más joven.

El FICF’17 tendrá su sede central en los Cines Alfil de Fuengirola, que albergará las proyecciones de todas las secciones; Mercado La Galería, que acogerá algunas actividades paralelas programadas, y el hotel Las Palmeras, en el que tendrá lugar las ruedas de prensa, mesas redondas y encuentros con el público de los invitados al festival.

Verano SyFy. Crítica: 'La guerra de las galaxias. Episodio II: El ataque de los clones' (2002), de George Lucas

$
0
0
Igual que el Episodio I podría equipararse con el Episodio IV en tanto en cuanto ambos definen sus respectivas trilogías y condensan los elementos clave en ellas –una completa revolución en la trilogía original y una inevitable polémica en la trilogía de precuelas–, podríamos considerar que el Episodio II guarda notables semejanzas con el Episodio V. Y si al analizar ‘El Imperio contraataca’ destacábamos su trascendencia para la trama del conjunto de la saga o la aparición de personajes clave como Yoda o el Emperador, algo similar, salvando las distancias siderales, sucede con ‘El ataque de los clones’.

En ella se dibujan los bandos del conflicto que subyace en el resto de largometrajes, se descubre el origen de los Stormtroopers y de los soldados clones, se comienza a sentir el poder del lado oscuro de la Fuerza y se profundiza en la historia de Anakin y la princesa Amidala. Este conjunto de aspectos da empaque a la cinta, que se ve lastrada precisamente por el último de ellos, pues esa historia de amor algo floja, estereotipada y demasiado melosa ocupa demasiados minutos en un metraje ya de por sí demasiado largo.


Esa sensación de excesiva duración se agudiza teniendo en cuenta que la cinta no goza de ideas tan novedosas como sus predecesoras. A menudo tenemos la sensación de que lo que nos cuenta la obra, o quizás la forma en la que lo hace, ya han sido vistos con anterioridad. Y eso es algo que lastra mucho a una película dentro de una saga con una vocación rompedora e innovadora como Star Wars.

Y eso, junto a la innecesariamente extensa historia de amor de Anakin y Amidala y a algunos tramos de la primera mitad del film, acaban causando que las dos horas y cuarto de películas resulten exageradas. De nuevo, un crimen inmenso en la saga de Lucas, pues el entretenimiento constante y las ganas de más eran también señas de identidad hasta entonces.

No obstante, no se puede obviar que ese entretenimiento sigue ahí. Y si la primera parte puede resultar por momentos incluso un poco pesada, el segundo tramo de la obra es pura emoción y dinamismo. Ayudada por unos efectos visuales, de nuevo, extraordinarios, es un espectacular y divertido pasatiempo, aderezado con toques de épica y con una cierta complejidad en la trama que resulta muy enriquecedora y que le otorga cierta trascendencia.

Una trascendencia muy lejana de la que suponían las tres cintas originales, pero que puede que ayudara a levantar un poco el vuelo tras el dubitativo regreso de ‘La amenaza fantasma’. Elementos tiene: batallas épicas, abundantes y curiosas criaturas y planetas, un lado oscuro que se va perfilando como una verdadera amenaza, buenas dosis de intriga... Es cierto que se ven lastrados por una narración a ratos lenta y por esa historia de amor que eclipsa lo que de verdad queremos ver en Star Wars, mas ‘El ataque de los clones’ es un caramelo muy disfrutable en muchos sentidos. Y más si olvidamos la comparación que se establece con las películas originales. Ahora bien, no podemos olvidar de quién es sucesora porque, para bien o para mal, la herencia de Star Wars pesa y, aunque impide que este filme brille más en el firmamento creado por Lucas, también le permite ganar peso y atractivo por su aprovechamiento de una historia incomparable.

Lo mejor: la suma de elementos y piezas de la trama
Lo peor: que se hace pesada en algunos momentos, sobre todo en lo referido al romance de Anakin y Amidala
Nota: 7

Verano Syfy. ¿Tenemos verdadero cine de ciencia ficción en la actualidad?

$
0
0

El cine de ciencia ficción es un abanico tan amplio y tan lleno de subgéneros que se han ido incorporando a este gran género, que es imposible hablar de él sin dejarse un montón de cosas en el camino. Y yo, no voy a ser menos, seguramente lo haga también, por eso quería hablar esta vez de algo un poco menos general; nuestro cine actual de ciencia ficción, tema que a su vez, es bastante extenso y abierto pero que voy a intentar condensar lo mejor posible.

Ahora, quiero que pienses, que atrases el tiempo hacia el año 1902 y te descubras como espectador de 'Le Voyage dans la Lune' una película que, gracias a sus efectos fotográficos y su temática futurista (si pensamos en viajar al espacio como algo que no estaba pensado en ese momento) es considerada, a cierto modo, como la primera película de ciencia ficción del cine. Después de conocer los primeros comienzos de lo que sería este gran género, y a los que siguieron películas de bajo presupuesto y de Tipo B, hasta que ’2001: Una Odisea en el Espacio’ dictó las ‘’reglas’’ de este tipo de cine no teníamos realmente un género tan complejo y enorme como hoy en día.

El verdadero éxito de este género triunfó con películas mucho más realistas en sus visiones futuristas, con efectos especiales innovadores; como la ya comentada obra de Kubrick, ‘Star Wars’, ‘El Planeta de los Simios’, ‘Westworld’, ‘La Naranja Mecánica’, etc. Tratando diferentes temáticas sobre críticas sociales y/o políticas, la paranoia en algunas películas… así como difuminando géneros en una misma película, como podía ser la fusión de ciencia ficción, fantasía y superhéroes.

Poco a poco esta industria de cine de ciencia ficción ha ido aumentado su catálogo de películas hasta llegar a nuestros días, pero ahora, ¿realmente hablamos de ciencia ficción como género único o simplemente la mayoría de las películas tienen un toque de este gran género y de lo que fue en el pasado?

A lo mejor, si sois verdaderos fans del género, pensáis que mi pregunta es simplemente absurda y que obviamente podemos hablar del género de ciencia ficción como género propiamente dicho o, a lo mejor, os he hecho dudar con la pregunta. Pues bien, si pensamos un poco en el mercado de ciencia ficción actual se nos vendrán a la cabeza películas ''puristas'' del género (o más o menos) como las inagotables sagas que llevan con nosotros desde el principio de la ciencia ficción como son 'Star Wars', 'Alien', 'Star Trek', 'Jurassic Park', 'El Planeta de los Simios', ect. Con películas que sufren reboots, remakes o precuelas como 'Blade Runner 2049', 'Terminator', 'Jumanji', 'Matrix' y un largo etc, así como las que vendrán los próximos meses o años hasta que esta burbuja de falsa ciencia ficción, que no deja de ser una copia de las películas del pasado, explote.


Y, ¿por qué digo esto? ¿es que no me gusta la ciencia ficción? Ni mucho menos, la disfruto muchísimo como la mayoría de vosotros, me veré las siguientes veinte películas de 'Star Wars' aunque sean una reiteración de las originales, ¿pero de verdad no tenemos más originalidad que eso? Y es que de eso quería hablaros en este post, el cine de ciencia ficción actual tiene muy poco de películas, dejando a un lado híbridos como 'Passengers' (ciencia ficción y romántica), 'Valerian' y 'The Avengers' (ciencia ficción y fantasía), 'La Llegada' (ciencia ficción y misterio) y un largo etc que son películas basadas en novelas y cómics alejadas de estas grandes sagas o los actuales reboots, remakes y secuelas de grandes películas, que igual (y solo igual) deberían dejarse descansar en paz con el recuerdo de las originales y ponerse a trabajar en un nuevo boom de la ciencia ficción. 

En mi opinión, resumiendo lo dicho antes, vivimos una época en la que la ciencia ficción no era lo que fue, obviamente por muchos factores (a parte de solo crear películas que se basen en otras películas) y es que nuestro presente, era el futuro de esas películas antiguas que reflejaban, muchos años adelante, un mundo lleno de mil inventos asombrosos e increíbles. Ahora, tenemos tantas cosas inventadas desde esos años, hemos dado un avance tecnológico tan grande que realmente, un futuro más tecnológico aún no es ciencia ficción, es una realidad adelantada a nuestro tiempo.


Ya no nos resulta todo tan asombroso como antes; el avance es una realidad que sabemos que muy probablemente vaya a pasar y no demasiado lejos en el tiempo; a la vez, vamos teniendo los mejores efectos especiales es la mayoría de las películas que vemos, lo que nos hace tener cualquier idea de escenario, frente a nuestros ojos (cosa que a veces se le da tanta importancia que acaba siendo principal en algunas películas, dejando la trama y la historia a un lado). Crecemos y ya cualquier cosa no nos parece para tanto, pero seguimos disfrutando de nuestras películas favoritas de ciencia ficción y de los nuevos híbridos que se crean. 

Acabando el post, y dejando mi opinión latente en él, espero que si pensáis distinto a mí, os sintáis con la libertad de comentar y así poder comparar ideas. Como últimas palabras, diré que yo también soy una amante más de este género, pero creo que a veces olvidamos que lo que más nos gustaba de él (y hablo del principio) era esos escenarios imaginarios, nuevos mundos que descubrir y especies que nos dejasen con la boca abierta. No creo que necesitemos un cine de ciencia ficción realista, ahora más que nunca, necesitamos que nos enseñen mundos diferentes a estos, con realidades que no tengamos como futuro real.


Espero que hayáis disfrutado, os haya hecho reflexionar algo acerca de este gran mundo que es la ciencia ficción. Me despido soñando con que la próxima película de ciencia ficción nos haga volver a esos comienzos, pero sin tener nada que ver con ellos.

5 Razones para seguir a... Scarlett Johansson

$
0
0


La web especialista en cine tasteofcinema incluyó a Scarlett Johansson entre las 25 mejores actrices del siglo XXI, su nombre se posiciona por encima de actrices como Jennifer Lawrence, Rooney Mara o la mismísima Dame Judi Dench. Para algunos, la actriz se ha ganado a pulso ese lugar en la lista, para otros Scarlett más que actriz es una mujer muy guapa pero la verdad es que durante la última década se ha encargado de demostrar que puede ser ambas cosas y más porque no hay nada de malo en ser una artista versatil y extremadamente guapa a la vez. Hoy, es una gran estrella y si tienes alguna duda de por qué, aquí te dejo cinco razones (que deberían ser suficientes) para que la sigas.

01. LA VIDA LE DIO LIMONES Y SCARLETT HIZO LIMONADA.

Sus padres la nombraron Scarlett por Scarlett O'Hara de "Lo que el viento se llevo" y desde ese instante el arte comenzaba a tener realce en su vida, así que desde muy niña se inició en el arte de la interpretación pero todo lo que ha conseguido ha sido porque Scarlett ha sabido buscar el lado buena de las "cosas malas" que le han sucedido: sus primeras audiciones eran para optar comerciales publicitarios pero debido a quecuando Scarlett era rechazada esta se lo tomaba muy mal su madre decidió llevarla solo a audiciones de películas y fue entonces como con 9 años de edad consiguió su rol debut en la comedia North. Dos años más tarde consiguió su primer reconocimiento artístico, una nominación como mejor actriz principal en los Independent Spirit Awards por Manny&Lo. 

Con 19 años se postuló para estudiar arte en la Universidad de Nueva York y fue rechazada eso le sirvió a la actriz para enfocarse únicamente en su carrera y a partir de allí encadenó títulos como Lost in Translation, The Island, Match Point, Scoop, etc.

02. UNA MUJER CON PROPÓSITO...

Con apenas 20 años ya Scarlett apoyaba públicamente a John Kerry en su campaña presidencial (para entonces rival de Barack Obama) y es que Johansson siempre ha demostrado interés por los asuntos políticos y los que estos conciernen. El año pasado apoyó sin tapujos a Hilary Clinton y en marzo de 2017 participó en la marcha de las mujeres que se llevó a cabo en Estados Unidos, donde también prestó su voz, literalmente, siendo una de las encargadas de dar un discurso a las presentes sobre el empotramiento femenino y repudiando la actitud misógina de Donald Trump.

03. ...Y UNA MUJER DE BUENAS ACCIONES. 

Pero Scarlett no sólo tiene muchas opiniones, también se le dan las buenas acciones. Participó en la campaña Una Montaña de Juguetes de Rocky Stone, para llevar juegos a niños de escasos recursos. En 2011 participó en The Beauty Book for Brain Cáncer, un libro que reúne celebridades para atraer la atención hacia el tema del cáncer de cerebro, Scarlett sale en la portada del material. 

También se unió a la campaña de Oxfam's Grow que busca abatir la hambruna en el mundo. Respecto a ello Scarlett declaró: “compartir comida es uno de los placeres de la vida. En una escala global no compartimos [comida] de forma justa. Alrededor de un billón de personas [en el mundo] se acuesta teniendo hambre. El sistema global alimenticio está roto. Todos nosotros, desde Kentucky hasta Kenya merecemos comer suficiente.” 

04. ¿INFRAVALORADA COMO ACTRIZ?

Da la impresión de que se habla más de Scarlett por cuan bella es (lo cual es innegable) y su talento ha pasado a un segundo plano. Lo cierto es que la hemos visto trabajar bajo las órdenes de directores como Sofia Coppola, Spike Jonze, Woody Allen, Christopher Nolan, Brian de Palma, Luc Besson y Robert Redford. Ha sido nominada a premios como los Independent Spirit, Globos de Oro y BAFTA. 

Scarlett resulta ser una gran cantante y de hecho ha lanzado dos trabajos musicales (Anywhere I lay my head, 2008 y Break Up, 2009) Así mismo se ha encargado de interpretar dos temas que han sido nominados a un premio Oscar (incluyendo The Moon Song de Her)

05. ¿DEMASIADO GUAPA PARA HOLLYWOOD?

Parece que sí. El nombre de Scarlett Johansson ha aparecido probablemente en más de 50 listas de belleza. Desde el ranking de GQ hasta el listado de Enquire (donde ha sido elegida como la mujer más guapa del mundo en dos ocasiones) pero la verdad es que los estándares de belleza en Hollywood están alejados realmente de lo que representa la actriz. Scarlett se considera así misma una mujer curvilínea y asegura que vivir en Los Angeles significa una enorme presión y admite que lleva años usando "cremas antiedad" y apenas tiene 33 años. Sin embargo, ella ha llegado a ser comparada con Marilyn Monroe pero es incapaz de llevarse el crédito afirmando que "solo es rubia y curvilínea como Marilyn". Parecido o no, ambas guapas, ambas con un gran talento. 

Camino a los Oscars 2018: Viernes de Predicciones I

$
0
0

Ya llegó, está aquí ¡hoy comienza el recorrido por el camino a los Oscars 2018 en los Lunes Seriefilos!

En primer lugar, gracias por el fantástico recibimiento que tuvo'Viernes de Predicciones' en su primera edición. Debido a la positiva recepción este año estamos de vuelta (como se lee en el título de la entrada) pero queremos hacerlo mejor es por eso que en esta temporada seis servidores, todos seguidores de los premios de cine, trabajeremos como un equipo para brindar quincenalmente nuestro termómetro basado en nuestras predicciones.

'Viernes de predicciones' inicia con Dunkirk liredando las nominaciones (9 en total) seguida de la sensación se Cannes, Call me by your name, con 8 nominaciones y Darkest Hour y The Post con 7 y 6 nominaciones respectivamente. Os dejamos nuestras primeras apuestas.


Primer tráiler de la esperada ‘La Catedral del Mar’

$
0
0

Ya está aquí el esperado primer tráiler de 'La Catedral del Mar', la adaptación en forma de serie de la novela del escritor Ildefonso Falcones. Ficción de Atremedia Televisión para el prime time de Antena 3 producida por Diagonal TV, La Catedral del Mar A.I.E. y Televisió de Catalunya. Está protagonizada por Daniel Grao, Aitor Luna, Pablo Derqui, Michelle Jenner, Ginés García Millán, Andrea Duro, Silvia Abascal y José María Pou, entre otros.

Está dirigida por el premiado Jordi Frades. Rodolf Sirera ha sido el responsable de la adaptación de la exitosa novela homónima, obra que ya ha sido publicada en más de cuarenta países, siendo traducida a más de quince idiomas. Antonio Onetti y Sergio Barrejón completan el equipo de guionistas.


Sinopsis.- En pleno siglo XIV Barcelona vive uno de sus momentos más prósperos: la ciudad ha crecido hacia la Ribera, un humilde barrio de pescadores en el que se empieza a construir el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María del Mar. La construcción transcurre paralela a la vida de Arnau Estanyol, un siervo de la tierra que, huyendo junto a su padre de los abusos de los señores feudales del campo, se refugia en Barcelona y se convierte en un hombre libre.

Arnau trabajará como palafrenero, bastaix y soldado. Sin embargo, un trepidante ascenso social lo llevará de la miseria a una vida holgada como cambista, algo que despertará los recelos de sus enemigos, que urdirán un complot y pondrán su vida en manos de la Inquisición. Venganza, amor y traición se entrecruzan en una fascinante historia que tiene como trasfondo una Barcelona medieval marcada por la intolerancia religiosa y la segregación social…

Narcos (3ª Temporada): Cártel de Calí, narcotraficantes de guante blanco

$
0
0


Hoy se estrena la tercera temporada de ‘Narcos’ y, la incertidumbre, tras la muerte del carismático Pablo Escobar, interpretado por Wagner Moura, es evidente. En estos nuevos episodios el encargado de llenar el vacio dejado por el magnético narco es el cártel de Cali: uno de los culpables de la caída final del “rey” de Colombia. Como era de esperar, estos capos pronto se convertirían en el enemigo público número uno tanto para el país como para la DEA.

No contiene spoilers.

¿Qué podemos esperar de esta tercera temporada de Narcos?

En la web hemos visto varios episodios con los hemos formado una opinión de esta tercera temporada de ‘Narcos’, una de las series que más ruido ha generado del universo Netflix.

Estos nuevos episodios empiezan con Javier Peña (Pedro Pascal) convertido en un héroe en el seno de su comunidad; aúnque, él sabe que tuvo que jugar con los malos para poder llevar acabo el derrocado de Pablo Escobar. Es interesante descubrir si la experiencia adquirida con el narco más popular del mundo le sirve para encarcelar a cada miembro del cártel de Cali.

Mientras en el cártel de Cali, liderado por Gilberto Rodriguez Orejuela (Damián Alcázar) con la ayuda de Miguel Rodriguez Orejuela (Francisco Denis), Pacho Herrera (Alberto Ammann) y Chepe Santacruz Londono (Pêpê Rapazote), anuncia su retirada en seis meses del negocio de las drogas, previo pacto con el estado, para continuar su imperio a través de sus empresas y negocios legales. La sorpresa y extrañeza de sus socios y, de la propia cúpula, empezará a crear los primero problemas en una organización sólida y segura como una roca. La salida del negocio cerca de ser fácil se complica aún más con la perseción de la DEA.


Cerca de extrañar al carismático Pablo Escobar, en estos episodios se observa que ‘Narcos’ no pierde en ningún momento su esencia. Su tono y ritmo vuelven a ser parecidos y, la violencia, se va desencadenando poco a poco, como lo haría en la anterior edición. La coralidad del cártel hace que sea más entretenida ya que con la llegada de los primeros errores las traiciones y las conspiraciones se hacen más agudas y peligrosas.

La DEA y el gobierno de los Estados Unidos vuelven a ser imprescindibles para cazar a estos capos de guantes “blanco”. Aquí apenas hay diferencia ya que el protagonismo de Peña hace tomar la misma dirección narrativa.

¿Diferencias entre el ‘Narcos’ de Pablo Escobar y el del cártel de Calí?

Apenas comienza la tercera temporada se palpan las diferencias entre ambas organizaciónes: sus formas de visualizar el negocio y su relaciones con el pueblo y las administraciones públicas:

Los orígenes de Pablo Escobar son humildes y, de ahí, su forma de entender un negocio muy ligado con el apoyo y comprensión -en los primeros momentos- del pueblo colombiano. El cártel de Calí se desliga completamente del mundal ruido de la calle para formar una organización de élite con un gran control sobre las instituciones públicas. Sus vínculos, en ese aspecto, son mucho más fuertes de los de Escobar.


Escobar es volatil y en gran parte se mueve por sus instintos y sentimientos, por ese gran apego al pueblo. Él buscaba notoriedad, hacerse sentir. Sin embargo, Calí tiene una estructura capitalista y basada en la razón: buscan ser narcotraficantes de guante blanco. La finalidad que buscan, al menos alguno de sus miembros, es salirse del negocio de la droga para comenzar sus empresas y negocios legales.

Los de Calí establecen su poder en las relaciones con todas las intituciones; de hecho, en un principio, las tienen mucho más controladas bajo grandes sumas de dinero. Se utiliza el miedo y menos violencia que Pablo Escobar pero, sin duda, no deja de existir. Los asesinatos que comenten intentan por todos los medios que no aparezcan ni en prensa y ni en televisión, muy al contrario que Escobar.

¿Cuándo empiezan los problemas para el cártel de Calí?

El cártel de Calí empieza a interesar a la DEA y al gobierno de los EEUU cuando sus interes chocan frontalmente y, por lo tanto, empieza su caza y captura.


La cuenta atrás para salirse del negocio de las drogas hace que se empiecen a cometer los primeros errores circunstanciales dentro de la cúpula. Muchos socios no quieren dejar el negocio y ven con cierto recelo a los líderes y, además, los capos más allegados no llegan a entender bien la decisión. A partir de ahí empezarán las primeras traiciones y provocaciones. Empezarán aparecer enemigos donde antes habia amigos -un cliché de este de organizaciones-, es decir, al cártel de Calí le empezarán a crecer enanos por todos los lados.

La consecuencia de estos primeros errores y de la presión de la DEA es que la violencia vuelve a estar presente en una Colombia que no quiere regresar a la época anterior.

¿Quién es quién?

  • Gilberto Rodriguez Orejuela (Damián Alcázar) - líder del cártel de Cali, “el capo de los capos".
  • Miguel Rodriguez Orejuela (Francisco Denis) - cerebro detrás del ascenso del cártel de Cali y hermano de Gilberto.
  • Pacho Herrera (Alberto Ammann) - sicario que dirige las conexiones mexicanas y la distribución internacional.
  • Chepe Santacruz Londono (Pêpê Rapazote) - dirige las conexiones con Nueva York de la red de drogas colombiana.

    Mientras Gilberto anuncia su plan para alejarse del negocio, el agente de la DEA Javier Peña (Pedro Pascal) pide ayuda a las fuerzas de seguridad estadounidenses y colombianas para terminar con él. Esta temporada arranca con un complejo e implacable mundo de nuevos personajes:
    • Jorge Salcedo (Matías Varela) - Jefe de seguridad del cártel de Cali que dará prioridad a la protección de su mujer e hijos por encima de sus jefes
    • Los agentes de la DEA Chris Feistl (Michael Stahl-David) y Daniel Van Ness (Matt Whelan), que entran en la operación con entusiasmo e inexperiencia
    • Franklin Jurado (Miguel Ángel Silvestre) - Encargado del lavado de dinero del cártel, que, sin saberlo, pone a su mujer Christina (Kerry Bishe) en peligro de muerte
    • David Rodriguez (Arturo Castro) - El hijo mayor de Miguel, quien se muestra reacio en un primer momento a asumir un papel de liderazgo en la estructura del cártel

    >

    Quentin Tarantino protagonista de septiembre en canal TCM

    $
    0
    0

    Dice el director de Pulp Fiction que solo rodará dos películas más, que se retirará del cine cuando cumpla 60 años (ahora tiene 54) y que entonces será el momento de pensar en otras cosas que no sean el cine, por ejemplo, en casarse. Parece que habla en broma, que es una de sus muchas extravagancias, pero Quentin Tarantino lo dice completamente en serio. “Cuando estoy haciendo una película, no hago nada más”, explica. “Todo gira en torno a ella. No tengo mujer. No tengo hijos. Nada me aparta de mi camino. Todo el universo puede irse al infierno y arder hasta convertirse en cenizas. No me importa. Ésta es mi vida”.

    Todos los domingos de septiembre a las 22:00h, los espectadores de TCM podrán adentrarse en el obsesivo mundo cinematográfico de Quentin Tarantino y disfrutar con una selección de sus mejores títulos: Pulp Fiction, Jackie Brown y las dos partes de Kill Bill. Además, también se emitirá Abierto hasta el amanecer, el film dirigido por Robert Rodríguez en el que podemos ver cómo se desenvuelve Tarantino como actor, una faceta que también ha desarrollado en numerosas ocasiones.

    Domingo 3 de septiembre
    22:00 Selección TCM: Quentin Tarantino (2017) ESTRENO EXCLUSIVO
    22:15 Jackie Brown (Jackie Brown, 1997)

    Domingo 10 de septiembre
    22:00 Kill Bill: Volumen 1 (Kill Bill: Volume 1, 2003)

    Domingo 17 de septiembre
    22:00 Kill Bill: Volumen 2 (Kill Bill: Volume 2, 2004)

    Domingo 24 de septiembre
    11:50 Four Rooms (Four Rooms, 1995)
    13:25 Jackie Brown (Jackie Brown, 1997)
    15:55 Kill Bill: Volumen 1 (Kill Bill: Volume 1, 2003)
    17:45 Kill Bill: Volumen 2 (Kill Bill: Volume 2, 2004)
    20:00 Abierto hasta el amanecer (From Dusk Till Dawn, 1996)
    21:45 Selección TCM: Quentin Tarantino (2017)
    22:00 Pulp Fiction (Pulp Fiction, 1994)

    Apuntes biográficos:
    Quentin Tarantino nació el 27 de marzo de 1963 en Knoxville, Tennessee. Desde niño, el cine fue su única pasión. Una de las primeras películas que recuerda es La última casa a la izquierda de Wes Craven, un film que vio en un programa doble allá por los años 70 y que, según dice, le aterrorizó. También señalaentre sus películas favoritas Obsesión, el melodrama dirigido por Douglas Sirk, protagonizado por Jane Wyman y Rock Hudson. Trabajó como acomodador en un cine porno y como dependiente de un videoclub. Allí vio todo tipo de películas, desde films de Jean-Luc Godard, del que aprendió a contar historias fragmentadas, al cine oriental con sus escenas llenas de peleas y de violencia. “Yo veía todo ese cine y no lo juzgaba de manera crítica, por lo que hacía mis propios descubrimientos; encontraba diamantes en los cubos de basura”, suele decir.

    La oportunidad de dirigir se la dio su actor favorito, Harvey Keitel. El intérprete leyó el guion de Reservoir Dogs y decidió producir la película. Cuando se estrenó, la revista francesa Cahiers du Cinéma dijo de ella que revolucionaba el lenguaje cinematográfico, tal y como había hecho Al final de la escapada en los años sesenta.

    Tarantino ratificó todas las expectativas que se habían creado sobre su figura con su siguiente film, Pulp Fiction. Se trataba de otra historia partida, con mucha violencia y borbotones de ironía y humor. Contó con estrellas como Bruce Willis y Uma Thurman y rescató del olvido a John Travolta. Esto lo volvió a hacer con una estrella del cine afroamericano de los años setenta, Pam Grier, en su siguiente proyecto, Jackie Brown. “La mayoría de los directores de reparto no tienen memoria. Por eso vemos a los mismos actores en las mismas nueve películas anuales. Yo tengo mucha más memoria, por eso la lista que tengo en la cabeza de quiénes podrían encajar en algún papel es larga”, llegó a decir.

    Con sus siguientes largometrajes, las dos partes de Kill Bill, Death Proof, Malditos bastardos, Django desencadenado y Los odiosos ocho, Quentin Tarantino ha creado un estilo y un adjetivo, “tarantiniano”, que le define: escenas largas en las que la tensión va aumentando poco a poco hasta finalmente estallar; cuidados y rebuscados diálogos repletos de ironía y cinismo; y referencias al cine clásico, de serie B, de artes marciales, los spaghetti westerns o incluso al cine gore. Todo alimenta a este verdadero animal cinematográfico. Ahora se encuentra preparando su siguiente proyecto, una película basada en los crímenes cometidos por Charles Manson y su secta. Si le creemos, será su penúltimo film como director, aunque sus seguidores rezan para que sea una de sus habituales extravagancias. Habrá que esperar para ver si finalmente se cumplen o no sus palabras. De momento, disfrutemos en septiembre en TCM con las películas de Quentin Tarantino. Cine en estado puro.

    SundanceTV estrena la serie nórdica 'Aber Bergen'

    $
    0
    0

    El 6 de septiembre, a las 22:30 horas, la fiebre por las series nórdicas llega a SundanceTV, con el estreno en exclusiva de Aber Bergen, una apasionante producción de 10 episodios, que ya ha renovado por una segunda temporada que se estrenará próximamente en el canal. La serie sigue la vida de dos abogados defensores que, tras poner fin a su relación sentimental, han de seguir siendo socios profesionales al liderar un importante bufete de abogados.


    Odd-Magnus Williamson se mete en la piel de Erik Aber, uno de los abogados defensores más brillantes de Bergen, y de toda Noruega. Elea Bergen Wessel, papel interpretado por Ellen Dorrit Petersen, destaca tanto como él. Con el tiempo, han conseguido crear una máquina de hacer dinero junto a un grupo poco ortodoxo de abogados, lo que no les ha impedido tener un hijo y formar una familia feliz hasta su separación matrimonial. Aber Bergen muestra el difícil equilibrio entre la vida personal y profesional de dos socios que están condenados a entenderse… o no.

    Con un doble episodio cada miércoles, este drama rodado en la segunda ciudad de Noruega, Bergen, muestra a esta expareja sumergida en dilemas morales y legales con la política. La lealtad se pondrá a prueba cuando se vean obligados a gestionar secretos que envuelven grandes fraudes y misteriosos asesinatos.

    El oscarizado Damien Chazelle ficha por Netflix

    $
    0
    0

    Netflix ha anunciado hoy la producción de una nueva serie original, 'The Eddy', del director ganador del Oscar Damien Chazelle ('La La Land'). La serie de 8 episodios es una producción de IMG y se estrenará a nivel global.

    'The Eddy', es un drama musical ambientado en el París contemporáneo multicultural, que gira alrededor de un club, su dueño, una banda y la ciudad caótica que los rodea. "Siempre he soñado con rodar en París, así que estoy doblemente emocionado por contar con Jack, Glen y Alan en esta historia, y porque hayamos encontrado un hogar para ella en Netflix", señala Chazelle.

    Producida por Damien Chazelle, que dirigirá dos de los episodios de la serie, y escrita por el guionista ganador de cinco premios BAFTA y del premio Olivier, Jack Thorne ('This is England'), co-guionista de Star Wars: Episodio IX), The Eddy es una serie de 8 episodios de drama musical que se rodará en Francia y contendrá diálogos en francés, inglés y árabe. El productor ganador del premio Emmy, Alan Poul ('A dos metros bajo tierra'), también será productor ejecutivo, y la música original estará escrita por el seis veces ganador del premio Grammy, Glen Ballard. Siguiendo los pasos de otras producciones en Europa, incluyendo 'The Crown' y la inminente 'Dark'.

    "Desde la relación intensa y compleja entre un batería de jazz y su instructor en Whiplash: Música y obsesión, al deslumbrante amor enfermizo del dúo Los Angelenos en La La Land, el trabajo de Damien es emotivo y electrizante. Sus proyectos tienen un ritmo propio y estamos increíblemente entusiasmados de que él, Jack, Glen, Alan y el equipo de producción traigan su visión de The Eddy a Netflix. No podríamos estar más contentos de que Damien estuviera grabando The Eddy en Francia y de llevar esta serie audaz, global y multilingüe a todo el mundo”, ha destacado Erik Barmack, vicepresidente internacional de series originales de Netflix.

    "El equipo creativo detrás de The Eddy es verdaderamente visionario y estamos deseando ver el mundo que han creado. Este proyecto es la definición de premium, de programación global, y como uno de los primeros proyectos de este tipo, desde IMG no podríamos estar más contentos de tener a Netflix como punto de partida para llevarlo a los espectadores de todo el mundo”, señala Chris Rice, socio de WME | IMG.

    Review Twin Peaks 3x16

    $
    0
    0

    Estamos más que nunca en la recta final. A tan solo dos episodios de que todo termine (e emitirán juntos además), Lynch sigue añadiendo más carne en el asador y continúa avanzando la trama, dando además en esta parte número 16 un momento muy esperado por los espectadores.


    Y queda claro cuál es. He´s back! El calambrazo ha sacado a Dale Cooper de su letargo como Dougie Jones, y ha vuelto con su encanto de siempre y más resolutivo que nunca, como demuestra el hecho de que enseguida se pone a dar órdenes a los Mitchum y a Bushnell. El hecho de haber estado debajo de Dougie todo este tiempo parece haber creado una especie de simbiosis con él, por lo que vemos en las escenas que comparte con Janey y Sonny Jim, y parece que uno de las tareas a realizar será crear un Doppelganger de Cooper para ellos. Tras esto, y ayudado por los Mitchum (que se están ganando un spin-off o al menos abrir un casino en Twin Peaks si la serie continuara), Dale Cooper pone rumbo a Twin Peaks.

    Bob, mientras tanto, sigue avanzando en sus intereses, y ha utilizado a su hijo (vamos a dar por hecho que lo es) Richard como conejillo de indias. Dos de tres personas que le facilitaron coordenadas coinciden en el punto a donde padre e hijo se dirigen, y Bob decide mandar al pequeño Horne, a ver qué sucede. Y lo que sucede es que aparece una especie de corriente eléctrica blanca que fulmina al joven (dudo que alguien lamente su pérdida) Con esto, Bob ya tiene descartado ese punto. No debe andar muy lejos de Twin Peaks, por cierto, porque el que ha observado la escena con prismáticos es Jerry Horne.


    Esto repercute en Diane, a quien Bob le envía un mensaje y entonces parece recordar cosas. Diane se dirige entonces a la habitación que hace de cuartel general y cuenta como, una noche, el Doppelganger la visitó, la violó y se la llevó a la black lodge. Tras esto, Diane desaparece y acaba en la habitación roja, donde desaparece, quedando tan solo esas bolitas doradas. Esa Diane que hemos visto hasta ahora parece ser un Doppelganger creado por Bob con la intención de que trabajara para él, algo que ha estado haciendo hasta que aparentemente no ha podido más, y entonces ha sido eliminada como un cabo suelto más. Esas pequeñas bolas doradas parecen ser, pues, las claves para crear a los Doppelganger. Esto nos deja con la incógnita de dónde estará la verdadera Diane. Veremos si lo averiguamos.


    De eliminar esos cabos sueltos es de lo que se han venido encargando los personajes de Tim Roth y Jennifer Jason Leigh, que llegan al vecindario de Dougie para acabar con él. Lynch nos regala entonces una escena que merece un punto y aparte, con un vecino tiroteando a ambos asesinos, la policía observando y los hermanos Mitchum preguntándose por la naturaleza del vecindario en el que se encuentran. Una pequeña genialidad.

    El de Cooper no es el único despertar que hemos tenido en el episodio. Se confirma que la realidad que estaba viviendo Audrey era un letargo en el que estaba en una especie de dimensión paralela, de la que ha salido después de llegar al Roadhouse, llevar a cabo su mítico baile y que haya una pelea en el lugar. Parece que está en una especie de institución psiquiátrica, pero ya nos desvelarán más detalles. 



    Con el despertar de Audrey y Cooper se puede decir que ya estamos todos. Los dos Cooper van camino de Twin Peaks y allí se puede liar muy gorda, más si tenemos en cuenta que desconocemos todavía el papel que pueden jugar muchos personajes, como la chica oriental del calabozo, Sarah Palmer o el amigo de la mano fuerte de James. Queda todo pendiente para los dos últimos episodios en los que seguro que Lynch nos regala más de una sorpresa. 


    Viewing all 7794 articles
    Browse latest View live