Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Snowfall: Viejas historias, nuevos protagonistas

$
0
0

Mañana, 6 de julio, llega a nuestras pantallas (a través de HBO) la nueva serie de FX. Snowfall no es una historia nueva, es más bien otra vuelta de tuerca al clásico ascenso al Olimpo, desde la nada. ¿Es ésto algo malo? Si se cuenta con maestría, por supuesto que no. Y Snowfall parece que va a ser un buen ejemplo de ello.

La historia gira en torno a tres personajes, que se verán envueltos en la llegada a Los Angeles de un nuevo producto, que revolucionará el mundo de las drogas: el crack. Franklin, un chaval de clase baja con una inteligencia por encima de la media, busca prosperar en el negocio de la droga y verá en la cocaína su mejor fuente de ingresos. A su vez, Gustavo (interpretado por el español Sergio Peris-Mencheta) deja su carrera en el wrestling, para comenzar a hacer trabajitos con los mexicanos. Para cerrar el triángulo protagonista, tenemos a  Teddy McDonald, un agente de la CIA que se verá dirigiendo una oscura operación, cuyas piezas clave son la cocaína y la lucha armada en América latina. Poco a poco iremos viendo como las vidas de estas tres personas se cruzan y las piezas comienzan a encajar.

Aunque clásica, Snowfall tiene un poso de realidad, ya que el personaje de Franklin está inspirado en el famoso narcotraficante de los 80´s, "Freeway" Rick Ross. A esto hay que sumarle una excelente ambientación en Los Angeles de mediados de dicha década, donde el choque entre razas y culturas es palpable, además de una de las grandes bazas de la serie.

Tampoco hay que olvidar el apartado sonoro, donde la música de Run-D.M.C., Marvin Gaye o The Clash, nos acompañará a lo largo de los diez capítulos que componen la primera temporada. 

En definitiva, estamos ante una de las grandes apuestas de FX, para este 2017. Y conociendo la trayectoria de la cadena, deben tener muy buen material, para haberse permitido el lujo de desechar un piloto de diez millones de dolares, para rehacerlo todo desde el principio. Personalmente, tengo curiosidad por saber como les ha salido la jugada.




Verano SyFy. Crítica: 'Cowboy Bebop' (1998), Sinichirô Watanabe

$
0
0
Shinichirô Watanabe es, sin lugar a dudas, uno de los maestros del anime contemporáneo. De su mano han salido obras tan notables como 'La visión de Escaflowne', 'Samurai Champloo', 'Kids on the slope', 'Space Dandy' o 'Terror in Tokyo'. Y la que sin duda es su creación más celebrada, tanto por el público como por la crítica en esas raras coincidiencias de opinión, es 'Cowboy Bebop'.

Cerca de los veinte años, Cowboy Bebop sigue siendo un anime atemporal que da la razón a los que vaticinaban desde su lanzamiento su consolidación como clásico instantáneo. Las aventuras de Spike, Jet, Ed y Faye en la Bebop siguen siendo apasionantes, así como la espectacular animación que aún hoy supera a muchos animes actuales. El mimo y el cuidado que se puso en la producción de la serie no tiene nada que envidiar a la mayoría de animes que han aparecido desde entonces.


A pesar de todo, hablar de 'Cowboy Bebop' como el mejor anime de la historia se antoja precipitado. No sólo por la tremenda competencia con otras obras mayúsculas, como 'Evangelion', 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood', 'Death Note', 'Ghost in the Shell', 'Madoka Magica', 'Kill-la-Kill' o 'The tatami Galaxy' -porque Studio Ghibli no es anime-, por nombrar algunas, sino también porque, sin dudar de su calidad y belleza, no es perfecta. Aunque eso puede ser parte de su encanto.


El mayor error del planteamiento de la serie hay que achacarlo, casi sin duda, a su falta de narratividad. No es problemático que la historia no sea lineal y se nos dibuje trazo a trazo cada personaje, pero las tramas se entremezclan con capítulos autoconclusivos que, a pesar de su interés como unidad, no conforma un grupo mayor cuando se ve el anime de corrido. La trama de continuidad existe en la serie, pero se trata con tanto o menor interés que otras secundarias y termina diluyéndose entre una maraña de historias que parecen más bien una serie episódica de eventos para diseñar a los personajes.

Porque es cierto que Cowboy Bebop es una producción fantástica con personajes emblemáticos y muchísimos otros elementos de interés, pero eso no nos puede hacer que olvidemos su irregularidad narrativa. Al mismo tiempo que se nos muestra un bagaje cultural gigantesco en torno a elementos del imaginario colectivo contemporáneo, como el jazz, el clásico antihéroe dolido, el western o la ciencia-ficción de corte distópica, en la serie no existen elementos de conexión que sean los suficientes para justificar 26 episodios.

Pero tampoco nos engañemos: no es que el número de episodios sea excesivo, ni mucho menos, sobre todo porque cada uno de ellos nos ayudan a entender a los personajes, a empatizar con ellos, a quererlos. Ese número es excesivo únicamente si atendemos a la construcción narrativa de 'Cowboy Bebop', pero parece hasta poco si lo que queremos es disfrutar un himno de amor a la música, el cine de género y lo beat.


Otro de los muchos puntos de interés del anime es, sin duda, su concepto ético, esa habitual multidimensionalidad en los personajes y las historias que se nos cuentan y no nos ponen decisiones fáciles. Por mucho que Spike sea alguien que casi cualquiera podría querer ser, ya no es el superhéroe que todo lo puede, sino un ser humano con dudas, miedos e inseguridades, así como un cúmulo de errores y decisiones que arrastra sin poder hacer nada para cambiar su pasado. La condición del antihéroe en el audiovisual reciente es, sin duda, una de las características fundamentales de muchas producciones, y 'Cowboy Bebop' no es una excepción.

A golpe de nostalgia y ya superada la mayoría de edad, la obra de Shinichirô Watanabe sigue siendo un referente en la animación japonesa contemporánea, además de un estilo en sí mismo que el autor ha plasmado en sus obras posteriores, muy similares en cuanto al formato y lo formal entre sí. 'Cowboy Bebop' sigue hoy tan vigente como en su estreno, y su arriesgada propuesta, acogida con los brazos abiertos, aún nos eriza la piel con una sola frase: “see you, space cowboy…”

Verano Syfy. The Terminator: El ciborg que surgía de las llamas

$
0
0

James Cameron irrumpió en plena era dorada del blockbuster estadounidense para romper la taquilla con un producto de Serie B que acabaría convirtiéndose, con justicia, en un hito del cine de acción y ciencia ficción: una memorable película de culto. 

 

Los jóvenes y talentosos Steven Spielberg y George Lucas habían inaugurado la época del “blockbuster” hollywoodiense con Jaws (Spielberg, 1975) y Star Wars (Lucas, 1977) desplazando a aquella extraordinaria etapa que vivió el cine estadounidense con el “Nuevo Hollywood”.

Si bien a partir de aquellos taquillazos el núcleo de la industria había desplazado su interés de la reflexión a la emoción y el espectáculo, el cine de masas comprendido entre mediados de los 70 y principios de los 90, aún no se veía afectado del todo por un tumor cerebral, y, lo más importante para el caso, se erigía desde una inolvidable frescura creativa antagónica a la actual vomitona de refritos, secuelas innecesarias, adaptaciones adolescentes y demás zombis audiovisuales. 

Fue en el seno de aquel irrepetible momento cinematográfico donde irrumpió el también joven y talentoso James Cameron. Cameron se había implicado por aquel entonces en una casposa cinta de serie B, Piranha II (James Cameron, 1981) de la que fue, para más inri, despedido al poco tiempo, de su trabajo como director. Él mismo cuenta que en aquella época lastrada por la ansiedad del fracaso, enfermó de fiebre y tuvo una pesadilla en la que un robot se habría paso entre las llamas tras una explosión, germen del futuro villano de The Terminator (Cameron, 1984) y de una de las más impactantes escenas del cine de acción de la época. 

El joven partió de aquella epifanía onírica (tan común en los artistas) para escribir lo que sería un espectacular éxito de taquilla y crítica, y, aún más importante, un hito en el cine de género, una película de culto con todas las letras. 


"Dicen que se hicieron inteligentes. Un nuevo orden de inteligencia. Entonces vieron a la humanidad como una amenaza, no sólo a los del otro lado. Nuestro destino se decidió en un microsegundo... La exterminación".
  
Rescatando, desde el pesimismo que muchas veces sustenta la propia situación vital, uno de los miedos primordiales en el inicio de la progresiva industrialización robotizada (el miedo a la rebelión de las máquinas, la inteligencia artificial y la sustitución del ser humano), ya explorado por numerosos escritores de ciencia ficción, y que había entrado por la puerta grande en el cine con el fascinante HALL 9000 de 2001: A Space Odyssey (Kubrick, 1968), Cameron construía una simple pero fascinante distopía que servía de escenario a una brillante historia de acción. 

Las máquinas toman el poder y tratan de exterminar a la raza humana: es el momento de la resistencia, es el momento de los héroes. En este caso de la heroína. La protagonista, Sarah Connor, será perseguida por el temible Terminator, un ciborg llegado de ese futuro distópico para evitar el ulterior nacimiento de su hijo aún no concebido: John Connor, futuro líder de la resistencia humana. 

"Vamos, ¿tengo yo aspecto de ser la madre del futuro? ¿Soy dura? ¿Organizada?... ¡no me cuadra ni mi libro de cheques! Escucha Reese, yo no pedí ese honor y no lo quiero, ¡en absoluto!"
  
Así, una joven camarera, de lo más común, emprenderá un viaje iniciático como madre y futura educadora del líder, en un imperativo proceso de doloroso aprendizaje y endurecimiento. El advenimiento del desastre le reclama ser una guerrera y una mentora, y la necesaria peripecia vivida en esta primera película de una larga saga (de cine y series de televisión) será el comienzo y el primer gran paso.El esquema clásico y funcional del personaje que se transforma tras la lucha; nunca falla. 

"He atravesado el tiempo por ti, Sarah..."
  
Sarah Connor tendrá también un ayudante y mentor, Kyle Reese, soldado del futuro enviado por el hijo de ésta para salvar a su madre y, así, salvarse también a sí mismo. Encarnación arquetípica del soldado valiente e inquebrantable, su vertiente emocional expuesta en una curiosa historia de amor con la protagonista (con impactantes consecuencias para la trama), completa a un personaje que, sin ser demasiado complejo, podría haberse quedado en el mero estereotipo (algo común en las demás películas de la saga, descontando la magistral secuela de esta). Kyle ya es un guerrero, pero vivirá en la aventura su propia iniciación de la mano de Sarah Connor: el descubrimiento del amor. 

"El Terminator esta ahí fuera. No se puede razonar con él. Es un exterminador. No siente lástima, ni remordimiento, ni miedo y no se detendrá ante nada, jamás, hasta que estés muerta"
 
Y por supuesto, la protagonista tendrá un antagonista a la altura: el ciborg asesino T-800, que le debe a Arnold Schwarzenegger su imponente presencia física y el dibujo de un, por supuesto, robótico hieratismo en la interpretación perfecta (¿podría ser de otra forma?) del actor austriaco. El Terminator, encarnación física de la máquina asesina, es un villano de culto, un mito del cine moderno construido en torno a esa solemne efigie, su impertinente invulnerabilidad, su implacabilidad y su carcasa humana vaciada de espíritu. 

Estamos ante una película con un guion más que correcto (más allá de las paradojas que impregnan los dichosos viajes en el tiempo), ajeno a la sofisticación sin necesitarla, con pequeñas joyas del diálogo y un oportuno uso del flashforward en torno a la edificación de una fabulosa mitología de ciencia ficción, con una apropiadísima banda sonora (inolvidable tema principal) y dirigida con eficacia y creatividad por un novato pero admirable Cameron (para muestra aquella genial escena en la que Sarah Connor es acechada por el Terminator en un pub, con ese brillante uso de la cámara lenta), que, a pesar de contar con cuatro duros de presupuesto, supo clavarnos en la retina a aquel extraño ser robótico que se desprendía de trozos de carne frente al espejo para dejarnos ver su infernal naturaleza metálica tras la engañosa carcasa humana, y que, como en su sueño febril, aparecería amenazante tras las llamas. 
  
"Volveré" 


La segunda parte, Terminator 2: Judgment Day (Cameron, 1991) de la que hablamos en la próxima entrada, supondría un salto cualitativo extraordinario, una elevación a la enésima potencia de todas sus virtudes. Si no las han visto, no se las pierdan, ninguna de las dos.  

'Vis a Vis' tendrá tercera temporada

$
0
0

Los rumores se venían extendiendo semanas atrás pero, ya se puede decir que es oficial: FOX Networks Group (FNG) España, ATRESMEDIA, y GLOBOMEDIA (Grupo Mediapro) han alcanzado un acuerdo para la producción de la tercera temporada de ‘Vis a Vis, que se estrenará en FOX. De esta forma, la serie original de Atresmedia, que cerró en Antena 3 exitosamente su ciclo de vida en la televisión en abierto en 2016, emprende ahora una nueva etapa en el pago de la mano de FOX Networks Group (FNG) España que coproducirá junto a GLOBOMEDIA los nuevos capítulos.

La serie obtuvo gran éxito de crítica, premios y público durante su emisión en abierto en Antena 3. En la actualidad, el thriller carcelario cuenta con una relevante comunidad de seguidores deseosos de saber qué va a ser de las presas recluidas en Cruz del Sur, la ya conocida como Marea Amarilla. Este anhelo se hará realidad ahora gracias al compromiso entre las tres compañías para el estreno de nuevos episodios de la serie en exclusiva en FOX durante el primer semestre de 2018. Esta temporada será capitaneada por Iván Escobar como showrunner de la serie, creador de las dos primeras entregas.

La tercera temporada de ‘Vis a Vis’ es la primera incursión en la producción propia de ficción de FNG España. La compañía ya se había embarcado en proyectos locales para el canal FOX Life con títulos como “Yo sí que como” o “Fit Life”, pero acariciaba desde hace tiempo el deseo de saltar al lado de la ficción con FOX, número uno del ranking de audiencias en televisión de pago y canal de referencia de entretenimiento de ficción en España, donde ha sido responsable del estreno de títulos de relevancia global como “The Walking Dead”, “Prison Break”, “Homeland”, “American Horror Story”, “Expediente X”, “The Americans”, “Anatomía de Grey”, “Perdidos”, “House”, todos ellos garantía de éxito y calidad y que encajan muy bien con el estilo narrativo de ‘Vis a Vis’.
 
Interpretada por un grupo de actrices en estado de gracia, entre las que se incluyen Maggie Civantos, Najwa Nimri, Berta Vázquez, Alba Flores, Cristina Plazas, Inma Cuevas, María Isabel Díaz Lago, Marta Aledo y Laura Baena, la serie narra la complicada convivencia de un heterogéneo grupo de mujeres dentro de un penal. La mayoría de los intérpretes de la serie original participarán en esta nueva entrega, incluidas todas las actrices mencionadas.

'Ícaro', un documental original de Netflix sobre el dopaje en el deporte

$
0
0

El próximo 4 de agostoNetflix estrenará 'Ícaro' su documental original que ganó el premio Orwell en el Festival de Cine de Sundance y el premio de la audiencia en la edición del festival en Londres. El gigante del streaming ha puesto a nuestra disposición su tráiler y póster oficial.

Sinopsis.- Bryan Fogel se propone descubrir la verdad sobre el dopaje en los deportes y, tras una reunión casual con un científico ruso, lo que parecía ser un experimento personal se convierte en un thriller geopolítico que saca a la luz el mayor escándalo en la historia del deporte.



Póster:



5 Razones para seguir a... Matt Smith

$
0
0

Debutó en la pantalla chica con 24 años, en trabajos netamente secundarios pero con 26 años se convirtió en el actor más joven en protagonizar la iconica serie Doctor Who siendo este su primer trabajo principal. A partir de allí y después de tres temporadas Matt Smith se convirtió en un rostro familiar para el Reino Unido y paulatinamente para el mundo. Su carrera en el cine también ha venido en ascenso pero su más reciente éxito ha llegado a través de Netflix en una de las mejores series estrenadas en 2016: The Crown. Si necesitas razones para no perder de vista a este actor británico, aquí dejo cinco que son indispensables. 

01. ES ACTOR... Y MÚSICO. 

Tiene una década como actor y le hemos podido ver en la pantalla grande, en la pantalla chica e incluso ha trabajado sobre las tablas. Sin embargo la interpretación no es su único (gran) talento. Matt Smith es músico, tal vez no profesional pero goza de cierto talento; de hecho toca la guitarra y se describe así mismo como un completo melómano. Una de las cosas que más disfruta es comprar álbumes musicales que además colecciona. Su banda favorita (que también describe como su inspiración) es Radiohead.

02. MARCÓ UN ANTES Y DESPUÉS EN DOCTOR WHO.

Antes de él, diez actores habían protagonizado la emblemática serie inglesa Doctor Who pero ninguno había marcado tanto el programa como él. Matt Smith se convirtió en el actor más joven en dar vida al Doctor, como apenas 26 años, superando a Peter Devison que tenía 29 cuando trabajó en la serie. Es el primer protagonista nacido después de la muerte de William Haftnell (el primer Doctor Who). También fue el primero en usar la clásico corbata del personaje, algo que además sugirió él y por si todo lo mencionado anteriormente no fuese suficiente: Matt Smith fue el primer actor en ser nominado a un Premio BAFTA por su desempeño en la serie.

03. SU OTRA PASIÓN: EL FÚTBOL. 

Hay un motivo por el cual Matt "tardó tanto" en convertirse en actor y es que primero fue futbolista. Desde niño el deporte era su gran pasión e incluso llegó a formar parte de equipos locales en ciudades como Northamptom, Nottingham y Leicester City, teniendo como meta convertirse en un jugador profesional pero por una lesión en su juventud tuvo que renunciar a la pelota y fue allí cuando decidió dedicarse a la actuación. Hoy día aunque ya no práctica fútbol sigue siendo un enorme fanático y se declara seguidor del Blackburn Rover Futbol Club.

04. SU COMPLETA PREPARACIÓN ACTORAL. 

Una vez que quiso dedicarse de lleno a la interpretación lo hizo recibiendo la mejor preparación posible. Como la mayoría de los actores británicos sus inicios fueron en el teatro participando en piezas como Murder in the Cathedral y The History Boys pero antes de ello se formó en el Teatro Juvenil Nacional de Inglaterra y luego formó parte de la Universidad de East Anglia donde estudió Drama y Escritura Creativa. Tras varios años presentándose en los teatros más aclamados de su país y recibiendo aclamadas críticas gracias a trabajos como el que llevó a cabo en That Face, Matt debuta en la pantalla chica de manos de Jim Taylor en su adaptación de The Ruby and the Smoke

5. NOS HA CONQUISTADO COMO... EL PRÍNCIPE FELIPE. 

El año pasado Netflix lo volvió a hacer. El estreno de The Crown encandiló tanto a la crítica como al público. Todo el mundo coincide en que la serie posee una producción sorprendente donde destaca el trabajo realizado detrás y delante de cámara, este último gracias a sus actores principalmente su protagonista Claire Foy y su compañero, sí, Matt Smith. Ambos dan vida a la Reina Isabel y al Príncipe Felipe. Mientras ella impregna de mucha dignidad y humanidad como la joven Reina, él hace gala de su encanto, carisma y desparpajo. 

Cuando Matt audicionó para Sherlock Holmes no consiguió el personaje por ser "demasiado excéntrico" pero esa misma cualidad le ha llevado a regalarnos al mejor Príncipe Felipe que conocemos. Cuando el actor está frente a la cámara difícilmente le quitamos la mirada de encima y da igual si The Crown es tan verídica como dice ser o no, nosotros igual creemos que todo es tal cual no los cuentan porque ojalá el Príncipe de Edimburgo sea como el Príncipe de Matt

Rakuten TV estrena...¡BEYOND!

$
0
0

Rakuten TV (lo que antiguamente era Wuaki TV) estrenó la semana pasada en Madrid la nueva serie que se alista a la plantilla de Rakuten: ''Beyond''.

La serie, creada por Adam Nuffdorf, fue estrenada en la plataforma Freeform en Enero de este mismo año. Desde este 30 de junio, la tenemos ya en la plataforma Rakuten TV, que lo quiso anunciar con un evento muy especial en los Cines Callo de Madrid. El evento empezó a las 19:00, con la llegada a la alfombra roja de los influencers del momento invitados al estreno de la serie.

Cuando pudimos pasar al interior de la sala de cine reservada para el estreno, nos llevamos la sorpresa de encontrarnos con pequeños detallitos para cada asistente como fueron: bolsas de tela de ''Beyond'', un bol de palomitas con las imágenes de los protagonistas de la serie y una botella de agua en cada asiento. 

La sala a su vez, no parecía el antiguo cine de Callao al que estamos acostumbrados, sino que gracias a las luces que habían puesto allí (con leds proyectando el nombre de la serie en los laterales) parecía un escenario totalmente distinto. 

No contentos con tanta parafernalia, nos volvieron a sorprender cuando nos presentaron a Jorge Astyaro,  conocido hipnotista e ilusionista, que me creó mucha expectación para luego defraudarme con trucos baratos, incluido algún fallo donde se desmontó delante de nuestros ojos el cómo lo había hecho.

Cuando por fin acabó el show introductorio, dieron paso al primer capítulo de''Beyond'', que era lo que realmente, todos estábamos esperando. Sé que vosotros estáis esperando que hable de él, asique ahí va mi crítica:

La hora y poco que dura el primer capítulo nos da varias pistas de lo que puede llegar a ser la serie a lo largo de los capítulos. Tiene una buena presentación de la historia, clara y sin dejarnos ninguna duda.

 Nos llevan al pasado del protagonista Holden Matthews, interpretado por BurkelyDuffield, para ponernos en situación y explicarnos qué es lo que le lleva a ese estado de coma actual. Quizás, a mi parecer, se toma demasiado tiempo en explicarnos el por qué, cuando no es necesario que desarrolle tanto ese pasado que queda bastante claro solamente con la escena anterior a la vuelta al presente.


En este punto tenemos el desarrollo de las presentaciones de absolutamente todos los personajes, con excepciones (menos mal), lo cual nos deja poca duda sobre quienes van a ser los personajes más importantes y, desde un primer momento, ya hace tener conjeturas sobre quién será bueno y quién no.

Por lo demás, el arco introductorio no tiene sorpresas y nos deja bastante bien ubicados (con algunas lagunas, que se van resolviendo en el capítulo) en lo que va a ser el escenario y los personajes de la trama.

El punto de choque de la supuesta normalidad de toda la trama, viene dado a partir de la aparición de un personaje cutrez con la que han sido realizados. Pero sin querer ser muy escépticos, el núcleo central del capítulo se basa en algo tan típico como es la aparición del problema; los sucesos anormales del protagonista y el intento de descubrir por qué.
Unos sucesos que, por desgracia, lo ''sobrenatural'' que tienen es lo poco trabajado que están y lo poco realistas que son por cómo están ejecutados en la historia. Pero esto es algo más de opinión personal mía. 

Acercándonos ya al final del capítulo, como no, tenemos una super confrontación entre el protagonista y...alguien misterioso, el cuál, cómo no, está interesado en los supuestos poderes especiales que tiene nuestro protagonista. Para parecer aún menos típico, Holden Matthews, tiene su momento personal de elección entre la vida y la muerte de alguien especial para él, algo que jamás hemos visto. Ah, espera, que sí.

Para no quejarme más, llegamos al final, que por lo menos, no es tan típico como esperaba después de todo el capítulo. ¿Lo mejor? Te deja con la suficiente intriga para querer saber qué pasa realmente con Holden, con sus poderes y ese mundo que le rodea tan...misterioso.


¿Vosotros también os habéis quedado con algo de intriga? Os invito a verla si no os cansan las típicas series sobrenaturales que pueden durar temporadas y temporadas sin llegar a solucionar ninguna duda y que juegan con nuestras ganas de saberlo todo.  

Mi opinión personal y de la que podéis no hacer ningún caso es: Dadla una oportunidad si no tenéis otra serie pendiente.

Espero que os haya servido de algo el post y que, la veáis o no, toméis mi opinión tan válida como la vuestra.

Mucha fuerza para el mundo de...¡BEYOND!

Tráiler en castellano de "El otro guardaespaldas"

$
0
0

Ya podemos ver el tráiler en castellano de “El otro guardaespaldas” la comedia de acción que protagonizarán Samuel L. Jackson y Ryan Reynolds. Reynolds da vida al mejor guardaespaldas del mundo, que deberá proteger a un asesino a sueldo para que pueda testificar en un juicio. En el reparto también encontramos a Salma Hayek y a Gary Oldman, y se estrenará el próximo 25 de agosto



Nuevo tráiler de "Geostorm"

$
0
0

“Geostorm”, la cinta protagonizada por Gerard Butler, ya tiene nuevo tráiler en castellano. La cinta, dirigida por Dean Devlin y Danny Canon, nos sitúa en un futuro cercano donde las diferentes catástrofes climáticas son controladas y eliminadas por una serie de satélites. Sin embargo, cuando los satélites fallen y una tormenta gigantesca se desate sobre la tierra, el diseñador del sistema de satélites tendrá que viajar al espacie para solucionar el problema. (No, no es la típica película que Syfy fabrica en cadena) Jim Sturgess, Abbie Cornish, Andy Garcia y Ed Harris, entre otros, acompañan a Butler en el reparto. La cinta se estrenará en España el próximo 20 de octubre


Review Nashville 5x17- "Ghost in this house"

$
0
0

Empezamos a encarar la recta final de esta temporada de Nashville, y seguro que nos han preparado algo interesante para ello. Pero de momento, con “Ghost in this house” hemos tenido un episodio algo más tranquilo de lo habitual. Quizá es la calma que precede a la tempestad, quién sabe.


Como se podía prever, la noticia del lío que tuvieron Scarlett y Damien no ha sentado demasiado bien a cierto sector de los fans. Scarlett habla con Alyssa acerca de cómo sobrellevar el tema, y esta le sugiere llevar a cabo una actuación para algunos fans en alguna actividad benéfica que sea de su agrado. Allí, Scarlett se reencuentra con Nadine, una fan de “The exes” a la que el dúo le ayudaba a evadirse de sus problemas personales. 

Scarlett se interesa especialmente por ella, y tras quedar con ella en persona, decide organizar un encuentro con jóvenes similares. El hecho de que sean artistas de éxito les hace parecer que están en otra dimensión y la gente parece olvidar que son personas, y Scarlett quiere demostrar  que eso no es así, y que todos tienen sus inseguridades y problemas, desde Gunnar y ella misma a todos los que acuden a charlar con ellos. Incluso Mackenzie Rhodes, la periodista que la ha puesto en esta situación. Después de haber ido a echarle en cara a su oficina lo que ha dicho de ella, Scarlett la invita a acudir al encuentro y allí parece que se redime (Si, muy muy falsa esta última parte)


Will, por su parte, ha rodado con éxito el spot publicitario para Budweiser, aunque sus problemas han venido en el ámbito personal. El sastre que ya le tiró los tejos en la primera mitad de la temporada vuelve a hacerlo, y le deja caer que Zach ha sido algo… promiscuo. Will comienza a dudar si Zach pueda estar viendo a otros chicos, algo que parece confirmarse cuando recibe una llamada de madrugada de un tal Jeff. Al final todo queda aclarado, puesto que Jeff es un antiguo novio de Zach que no había superado la ruptura y que se encuentra emocionalmente dañado.

Avery ha decidido aprovechar la oportunidad que se le ofreció de irse de gira hace unos episodios, y así ha decidido comunicárselo a Juliette. No tiene nada que ver con lo que ocurrió con Halley (Avery se la ha derivado a otro productor, pero supongo que volveremos a verla) ni quiere romper con ella en absoluto. Es solo que necesita hacer algo por él y para él, teniendo en cuenta el tiempo que lleva haciendo cosas por los demás (algo de lo que no reniega, al contrario, pero necesita hacerlo) A Juliette, pese a que lo entiende, no le hace gracia la idea de separarse de Avery. Las siete semanas de concierto se le van a hacer un mundo, y seguro que van a surgir tiranteces (¿será Avery el que por primera vez pueda liarla de alguna forma?)


Deacon, comienza a atraer el interés de una mujer que quiere cazar al viudo de moda, y, tras una conversación con Alyssa, empieza a pensar que Jessie Caine podría buscar algo similar. La cantante ha vuelto a escena en forma de posible nuevo fichaje para Highway 65, pues Zach está interesado en tenerla en el sello y le pide a Deacon que se reúna con ella para asegurarse de que su contratación sería adecuada. En la larga conversación que mantienen, conocemos el pasado de Jessie, una mujer que lo ha pasado bastante mal y que ha salido recientemente de una relación que ha sido una pesadillo. A Deacon también le viene muy bien esta charla porque es la primera persona con la que consigue hablar del tema Rayna.

El problema llega cuando tras la conversación con Alyssa Deacon piensa que Jessie pueda querer algo más, algo que de momento no es así en absoluto, y la cantante se molesta (normal) La reacción de Deacon al escuchar la canción de Jessie, que cierra el capítulo (una conveniente “Learning how to lose you”) demuestra que no está ni de lejos preparado para algo que no sea ir superando (o conviviendo con) la pérdida de Rayna. Una potencial relación con Jessie puede y debe esperar.


Nuevo tráiler de "La torre oscura"

$
0
0

A falta de poco más de un mes para el estreno, Sony ha dado a conocer un nuevo tráiler de “La torre oscura”, la adaptación cinematográfica de la saga de novelas de Stephen King y que protagonizan Idris Elba y Matthew McConaughey. El próximo 18 de agosto llegará a los cines: 


SKAM. La serie que todo adolescente debería ver (no spoilers)

$
0
0

¡Hola seriéfilos del mundo! Hoy os voy a hablar de Skam, una serie noruega que ha llegado a todos los rincones por tratar de manera más fresca y desde varios y diferentes puntos de vista, temas que a todos nos afectan y de los que podemos seguir aprendiendo. Serie de adolescentes para adolescentes y también por qué no, para los que ya hemos pasado esa etapa, porque el mundo es el mismo para todos y quizás la forma de verlo y vivirlo en personajes más jóvenes con sus contextos particulares nos puede sorprender, emocionar e incluso enseñar.



Su estructura es algo diferente a lo que estamos acostumbrados, con cuatro temporadas y la serie finalizada, cada una de ellas consta de un personaje principal que es el protagonista de toda la entrega, la historia es narrada y contada desde su perspectiva, sus emociones y sus pensamientos. El resto de personajes, que son comunes en toda la serie, son vistos e interpretados por los ojos de la persona que lleva el peso de la trama en esa temporada. Así, con este tipo de narración, cada protagonista nos plantea diferentes realidades con sus problemas específicos. La serie logra englobar un gran abanico de situaciones sociales que ponen al espectador a prueba, intentando que empatices con todas las partes involucradas y finalmente, consiguiéndolo. 


Su realismo a la hora de grabar y contar la historia es otro de sus puntos fuertes. Muchas series adolescentes presentan personajes caricaturescos, demasiado maquillados, con un vestuario forzado y contextos y guiones exagerados. No es malo, cumplen su función. Aquí el objetivo es otro, es atraer al espectador a una realidad actual, a unos adolescentes cercanos y palpables, esos que podrías encontrarte a la vuelta de la esquina; con sus pelos despeinados, sus granos, su maquillaje mal hecho y sus vidas corrientes a simple vista. Todo ello hace que te metas en ese mundo que han creado como si formaras parte de él porque te puedes llegar a identificar con uno o varios personajes o incluso con todos en cierta medida. 



A grandes rasgos la serie te enseña el valor de la amistad, de ser uno mismo aunque te sientas diferente porque siempre habrá gente a tu lado para tenderte la mano. Pero no podría resumir la trama a estos conceptos generales porque no sería justa con ella. Esta serie te habla de encontrase a sí mismo, de no definirte por los errores del pasado ni por la pareja que tengas o lo que te dicte la sociedad. Te muestra el daño que puede hacer no quererse a uno mismo. Te explica el feminismo, el papel de la mujer en la sociedad joven, te muestra cómo ser tolerante y cómo entender a los demás a pesar de que vayan en contra de tus principios porque nunca sabes la historia que tienen detrás. Ahonda en el acoso sexual, el sexo, las primeras veces, la sexualidad y lo difícil que aún es hoy en día decir abiertamente que no eres heterosexual. Derriba los tabús sobre las enfermedades mentales, tema que me pareció muy interesante y necesario, porque la palabra “loco” no define a estas personas. Hablan del suicidio y de sentirse solo e incomprendido, de los trastornos alimenticios, de la depresión y de las segundas oportunidades. 


La cuarta temporada nos sumerge en la cultura musulmana, argumento muy necesario e importante, a través de los ojos de Sana; chica, musulmana y adolescente. Vemos la complejidad de practicar una religión en un entorno que no tiene la misma cultura, los conflictos entre lo que quieres ser y lo que deberías ser, lo que te dicta el corazón y lo que te habla tu cabeza. Temas como la homofobia, que puede venir o no de quién menos te lo esperas, el ramadán, los prejuicios sociales o el estar a la defensiva y sus consecuencias son tratados en base a este personaje y seguro que os sorprendéis. 

El mensaje es claro: hay que respetarse los unos a los otros, la ignorancia es la base de mucho de los rechazos, debemos comunicarnos, explicarle a la sociedad lo que no entiende, porque así, es la única forma de comprendernos. Y sobre todo, no generalizar. Cada persona es un mundo. Como alguien bien dijo (y si habéis visto la serie, lo sabréis): “si empiezas a buscar odio, lo encontrarás. Y cuando encuentras odio, empiezas a odiar”. 

Pero no os preocupéis, una de las cosas que me echaban para atrás a la hora de verla era la duda de si el tono de la historia sería demasiado dramático. Como dije antes, la trama es muy realista, presenta conflictos muy duros, sí, pero la forma de contarla guarda el equilibrio entre la crudeza de los contextos y un mundo adolescente sin más. Nunca sufres demasiado pero sí lo suficiente. Y como toda historia teen, no faltan los botellones, el acné, los besuqueos y amoríos varios y las cámaras lentas cuando pasa el o la que te gusta. Por descontado. Y si queréis añadir un plus, es producción europea, que siempre viene bien salir del “made in USA” y ver otros estilos. 


Por todo ello, creo que es una serie necesaria para muchos pero sobre todo, para los adolescentes del mundo, una forma bonita y divertida de aprender lecciones morales y sociales, de identificarse con los personajes para afrontar tus propios miedos y tener esa valentía que te falta y algunos quizás de convertirse, aunque sea un poco, en mejores personas. 

No dudéis en decirme qué os ha parecido la serie si ya la habéis acabado o en verla si aún no la conocíais. Aquí tenéis mi Twitter: María 

Por mi parte me despido hasta la próxima recordándoos que “el miedo se propaga pero afortunadamente, el amor también”




Review Twin Peaks 3x09

$
0
0

Viniendo de lo que veníamos en el episodio anterior, estaba claro que, al no ser que a Lynch le diera por ofrecernos algo similar, el siguiente episodio nos iba a parecer simple en comparación. Y así ha sido. No sé si previendo eso, pero en esta parte 9 de “The return”,Lynch nos ha comenzado a unir ciertos cabos y parece estar preparando el terreno de lo que está por venir.


Por ejemplo, las tramas del FBI y de South Dakota se han unido. En el avión de regreso, Gordon recibe una llamada (¿sería esa otra llamada de la que hablaba el superior del pentágono de la teniente Knox?) para hacer una escala en South Dakota (también se entera de la "fuga" del Doppelganger/Bob) Allí son informados del caso de William Hastings y Ruth Davenport, que estaba aparcado desde el primer episodio, así como del hallazgo del cadáver del mayor, más joven de lo que debería ser. En teoría, Briggs había fallecido en el incendio de una instalación gubernamental, pero ni a Gordon ni a Albert se les escapa el hecho de que el cuerpo del mayor se encuentra como hace 25 años, la época de su encuentro con Cooper.


Tammy Preston interroga a Hastings al respecto y obtiene bastante información. Al parecer, Hastings y Ruth tenían un blog que investigaba acerca de dimensiones paralelas y, en una de sus investigaciones, Ruth encontró una grabación que decía que tenían que estar en un lugar y momento determinados. Al hacerlo, parece ser que consiguieron entrar en el universo de la habitación roja y se encontraron allí al mayor Briggs, que llevaba allí 25 años escondido, pero, a diferencia de Cooper, de manera voluntaria. Suponemos que los seres oscuros a los que vimos reanimar al Doppelganger/Bob en el episodio anterior estaban interesados en acabar con el mayor porque representaba un peligro, y Briggs se refugió allí. Algo que consiguieron cuando la pareja bloggera intentó ayudarle proporcionándole unos números. La cabeza de Briggs desapareció, Ruth fue decapitada y Hastings volvió al mundo real encontrándose en medio de todo este lío.

Aún faltan cosas por aclarar (entre ellas qué papel va a jugar Diane en todo esto. ¿De quién es ese mensaje que le llega al móvil? ¿De Doppelganger/Bob?), pero ya empiezan unirse piezas de este rompecabezas (aunque también siguen añadiéndose otras) Ahora que tienen el anillo que encontraron en el cuerpo de Briggs, ¿Conseguirán Gordon y compañía encontrarse con Dougie en algún momento? Un Dougie que, de momento, sigue en la inopia, aunque cada vez se va fijando en más detalles, como en la bandera norteamericana y en unos zapatos rojos. Los policías que se encargan de su caso, mientras tanto, no han encontrado prácticamente nada sobre él y su pasado, pero sí que han detenido al enano asesino en el motel en el que se encontraba. 


La figura del mayor Briggs ha estado presente a lo largo de todo el episodio, y Twin Peaks no podía ser menos. Bobby, Hawke y Truman acuden a ver a la madre del primero para preguntarle acerca del encuentro que tuvo lugar entre Cooper y Briggs antes de que el primero desapareciera y el segundo muriera. El mayor ya la avisó de que esto ocurriría, y les hace entrega de un pequeño cilindro metálico, en cuyo interior hay un par de papeles. Uno les indica una fecha y un lugar que al parecer solo Bobby conoce. Lo que sea que va a ocurrir tendrá lugar dentro de dos días(tiene pinta de que será una puerta a la habitación roja). El otro son aquellos números que Briggs le enseñó a Cooper en las temporadas anteriores, donde se encontraba el nombre de Cooper dos veces, haciendo referencia a los dos Cooper que tenemos ahora.

Lynch, por cierto está jugando con las fechas. Parece que todo lo que estamos viendo en Twin Peaks está teniendo lugar algo más de una semana después de la trama de Gordon y Diane. El interrogatorio de Tammy a Hastings está teniendo lugar el 20 de septiembre, mientras que las fechas que Truman dicen que son dentro de dos días son ya en octubre… ¿tendremos encuentro entre el equipo Gordon y el equipo Truman en esas fechas? En cualquier caso, los bosques de Twin Peaks parece que volverán a ser el escenario de toda esta “batalla”.

Por lo demás, hemos tenido más elementos sueltos. En Twin Peaks, Andy y Lucy discuten por el color de un sofá, Ben Horne y Beverly siguen investigando el ruido del hotel, Jerry Horne tienen un pie independiente, Johnny Horne ha sufrido un ataque y ha vuelto a golpearse la cabeza contra cosas (significará esto que tendremos a Audrey de vuelta pronto?) y hemos visto a dos chicas hablando en el bar y una tiene un sarpullido que no tiene pinta de ser nada bueno. Ya nos enteraremos de la importancia de estos asuntos (o no). Por otro lado, el Doppelganger/Bob se ha reunido con los que pueden ser de los pocos aliados que no quieren matarle y ha obtenido un nuevo vehículo. De paso, se ha puesto en contacto con el empresario de Las Vegas y le ha dicho que se dé prisa en finalizar el asunto que tienen pendiente (¿La muerte de Dougie?). Veremos si la décima parte arroja algo más de luz a todo esto. 


Póster, teaser y fecha de estreno de la T2 de 'Stranger Things'

$
0
0



¡NETFLIX ANUNCIA LA FECHA DE ESTRENO DE 'STRANGER THINGS 2'!

La segunda etapa de la exitosa serie llegará a la plataforma el próximo 27 de octubre.

Así han sido los acontecimientos hasta la fecha:

·         En 1953 llegó a Hawkins el proyecto MK Ultra
·         En 1979 Jim Hopper regresó a Hawkins
·         El 6 de noviembre de 1983 Will Byers desaparece
·         El 8 de noviembre de 1983 desaparece Barbara Holland
·         El 15 de julio de 2016 se estrenó Stranger Things 1
·         El 27 de octubre de 2017 se estrenará Stranger Things 2 solo en Netflix


Un año después, los ciudadanos de Hawkins (Indiana) aún se están recuperando de los horrores del Demogorgon y de los misteriosos sucesos ocurridos en el laboratorio. Will Byers ha regresado del Mundo del Revés, pero un ente más grande y siniestro sigue amenazando a los que han sobrevivido.


Póster:





Teaser: 




 

Verano SyFy: Apuntes sobre Nouvelle Vague y Ciencia-Ficción

$
0
0
Son pocos los que han leído sobre cine o visto lo suficiente y no conocen el término Nouvelle Vague, aunque su significado no esté tan claro para la mayoría. Y es que la nueva ola francesa no sólo es una de las muchas reacciones culturales del París de los años sesenta y setenta, y uno de los posibles desencadenantes del mayo del 68 francés, sino también uno de los momentos más importantes de la historia del celuloide y, para muchos críticos, uno de los últimos coletazos de vida en la enfermedad terminal que el cine -supuestamente- sufre.

Teorizar alrededor del que es el movimiento más importante de la cinematografía francesa de la segunda mitad del siglo XX es casi imposible. Hay muchísimos textos que analizan con mayor o menor fortuna este evento fundamental sin el que no se entiende el cine de autor y tantas otras innovaciones estilísticas, narrativas, formales o de construcción de personajes en el cine contemporáneo. Sin embargo, en las definiciones temáticas y de género que se han establecido alrededor de la Nouvelle Vague, pocos se han dedicado al análisis del que es uno de los géneros más importantes de la historia del cine en la segunda mitad del siglo XX: la ciencia-ficción.

Desde Julio Verne hasta el pulp, pasando por H.G. Wells, Philip K. Dick, Asimov o las tres grandes distopías (Un mundo feliz, 1984, Farenheit 451), las manifestaciones literarias alrededor de posibles mundos futuros se han sucedido en el imaginario colectivo contemporáneo a través de las adaptaciones cinematográficas de algunas obras clásicas fundamentales, como Cien mil leguas de viaje submarino, Ultimátum a la Tierra o La guerra de los mundos, así como argumentos originales que sentaron cátedra en la década de los cincuenta: hablamos de Japón bajo el terror del monstruo (a.k.a. Godzilla), Planeta Prohibido o La invasión de los ladrones de cuerpos.

Y, sin embargo, la ciencia-ficción de la primera mitad del siglo XX, al menos en la gran pantalla, fue incapaz de salir de su consideración de proto-blockbuster, esto es, de su condición comercial, que, además, eran un reflejo del miedo a la catástrofe que se había desencadenado en torno a las dos guerras mundiales que se sucedieron durante estos años. El género se había consolidado entre el público americano con una simbología perversa de anticomunismo y del patriotismo estadounidense.

Pero la década de los sesenta supuso un revolcón para el cine de ciencia-ficción. El cine de género empezaba a quedarse trillado ante la falta de argumentos, pero, a diferencia del western, la ciencia-ficción no tenía tantas limitaciones formales y temáticas, y su amplia gama de posibles argumentos despertó el interés de muchos creadores que utilizaron el género como excusa para otros propósitos, bien de experimentación, bien de reflexión, o incluso de ambos. Es en los sesenta cuando se realiza la que quizá sea la obra más importante de la ciencia-ficción cinematográfica, 2001: A space odyssey, que ante todo es una reflexión místico-existencialista y una propuesta de experimentación vanguardista más allá de su condición fílmica, y a la que seguirán clásicos tan fundamentales como Stalker o Blade Runner. Pero no adelantemos acontecimientos: volvamos a Francia.

Chris Marker es, a pesar de su corta filmografía de ficción, uno de los creadores más influyentes de la cinematografía francesa. Su obra es fundamental para entender al mismo tiempo 12 monos o Memento, clásicos imprescindibles del imaginario hipster y que no pierden valor a pesar de su condición mainstream. Marker dedicó su filmografía principalmente al campo documental, con obras tan significativas como Sans soleil o sus ensayos sobre Kurosawa o Tarkovsky. Sin embargo, su película-ensayo visual más importante es el mítico La jeteé (1962), una extraña y confusa sucesión de imágenes fijas con voz en off que sirven como reflexión sobre la condición del paso del tiempo, el recuerdo, la memoria y el olvido.


La jetée es, quizá, la primera incursión de la Nouvelle Vague en la ciencia-ficción, donde se dan de la mano los elementos estilísticos y temáticos para crear una obra inolvidable cuya condición narrativa poco o nada tiene que ver con películas que se había hecho la década anterior. Porque, ¿cómo se pasa de una película como El increíble hombre menguante, cuya reflexión kafkiana es ineludible, a La jetée, que es más una forma artística que una obra fílmica, en tan sólo cinco años de diferencia?

Los intereses de Marker le llevaron a la experimentación formal a través de una premisa ficcional de corte científico que, como decíamos, le permitía la amplitud del género. Y será en la recuperación de ese interés en la reflexión donde François Truffaut realizará la única adaptación de las grandes distopías que tienen valor por sí mismas más allá del libro: hablamos de Farenheit451. Basada en la obra homónima de Ray Bradbury publicada en 1953, Truffaut realizó una atípicamente típica película de ciencia-ficción con una de las premisas más potentes de las distopías: la cultura se destruye porque los libros se prohíben y deben ser quemados.


A pesar de ser una película de aspiraciones vanguardistas y llena de experimentación formal, Truffaut no sólo se sirve de los recursos de su grupo cinematográfico y los elementos de la Nouvelle Vague para construir su obra. En lo narrativo, la obra es bastante fiel al libro de Bradbury, pero en la escenificación y construcción escenográfica, Farenheit 451 es, indiscutiblemente, heredera de la ciencia-ficción de la década pasada. Las innovaciones técnicas que Bradbury plantea en la hipotética sociedad futura tienen en la película de Truffaut la representación retro que, ante los constantes avances técnico-gráficos de nuestra actualidad, son evidentemente falsas y nos provocan casi ternura ante el pensamiento de los que pensaban que el mundo del futuro estaría lleno de colores, pantallas verdes y botones gigantes.

Hablar de Nouvelle Vague sin hablar de Godard es potencialmente penable por ley, y no queremos incurrir en ningún crimen. Por ello, hay que mencionar una de las películas más extrañas y llamativas de su filmografía -será porque no tiene- y que, con más o menos congruencia, parece de ciencia-ficción. Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution es una especie de thriller distópicoen el que realizar una sinopsis se hace tarea casi imposible. Para nada cercana, como sí lo era Farenheit 451, ni tampoco puramente experimental, como La jetée, quizá Alphaville sea la obra de ciencia-ficción más importante de la Nouvelle Vague. En esta particular historia de detectives, nos adentramos en un mundo distópico donde la información que da pie a la reflexión o los sentimientos es eliminada del conocimiento humano.


Esta robotización del ser humano funciona como doble crítica en Alphaville: al mismo tiempo que es una alegoría clara de la simplificación del mundo, también lo es ante la insensibilización de las sociedades contemporáneas que se enfrentan a la infoxicación de la sociedad de la información. Otra de las cualidades inequívocas de la película es que, a diferencia de Farenheit 541, Godard no se sirve de la estética clásica de la ciencia-ficción de los cincuenta, y prefiere ambientarse en torno al Hollywood de los cuarenta y el cine negro. Por ello Alphaville es tan misteriosa e inclasificable, y también una de las obras cumbre de la ciencia-ficción que se desarrollará en la segunda mitad del siglo XX hasta los años ochenta, quizá su época de más esplendor.

'Élite' se presenta como la segunda serie española de Netflix

$
0
0

Hasta 2019 no se estrenará 'Élite', la segunda producción seriéfila española de Netflix pero, el gigante el streaming anuncia ya su nueva inversión en España. Un proyecto creado por Carlos Montero ('El comisario', 'El tiempo entre costuras') y Darío Madrona ('Génesis', 'La chica de ayer' y 'Los protegidos'), y producida por Zeta Audiovisual ('Ahora o nunca', 'Tres metros sobre el cielo'). Este thriller adolescente tendrá una temporada inicial de ocho episodios.

Sinopsis.- Las Encinas es el colegio más exclusivo del país y al que la élite envía a sus hijos a estudiar. En él acaban de ser admitidos tres chicos de clase obrera después de que un terremoto destruyera el colegio público y sus alumnos tuvieran que ser repartidos por otros institutos de la zona. El choque entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada que perder crea una tormenta perfecta que acaba en un asesinato. ¿Quién ha cometido el crimen? 

En 'Élite' las amistades no serán fáciles, el sexo prohibido y los amores más imposibles que nunca. “Realizar series para jóvenes es muy emocionante porque es una época en la vida en la que todo es trascendental. Estamos realmente encantados de trabajar en una serie sobre el deseo y la necesidad de encajar en una sociedad en la que todo es aparentemente perfecto, pero en la que todo puede ir a peor”, ha comentado Francisco Ramos, productor ejecutivo de Élite y detrás de dos de los mayores éxitos de taquilla en España de todos los tiempos, Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti.

Emmys 2017: La lista completa de nominados

$
0
0

Ya se ha dado el pistoletazo de salida a la 69º edición de los Premios Emmy con la lectura de la lista de nominados por parte de los actores Anna Chlumsky y Shemar Moore. La ceremonia de entrega se realizará el próximo 17 de septiembre

Este año resulta particularmente ilusionante porque no hay favoritos claros, sobre todo en drama por la ausencia de 'Juego de Tronos-, y también, porque hay categorías con una competencia tremenda.

Aquí tenéis la lista completa:

Mejor Drama
Better Call Saul
The Crown
El cuento de la criada
House of cards
Stranger Things
Westworld
This is us

Mejor actriz drama
Viola Davis
Claire Foy
Elisabeth Moss
Keri Russell
Evan Rachel Wood
Robin Wright

Mejor actor drama
Sterling K. Brown
Anthony Hopkins
Matthew Rhys
Liev Schreiber
Kevin Spacey
Milo Ventimiglia
Bob Odenkirk

Mejor actriz de reparto en drama
Uzo Aduba
Millie Bobby Brown
Ann Dowd
Samira Wiley
Chrissy Metz
Thandie Newton

Mejor actor de reparto en drama
Jonathan Banks
Mandy Patinkin
Michael Kelly
David Harbour
John Lightgow
Ron Cephas Jones
Jeffrey Wright

Mejor actriz invitada en drama
Cicely Tyson
Laverne Cox
Shannon Purser
Alison Wright
Alexis Bledel
Ann Dowd

Mejor actor invitado en drama
Ben Mendelsohn
BD Wong
Hank Azaria
Brian Tyree Henry
Gerald McRaney
Denis O'Hare

Mejor dirección de una serie de drama
'Better Call Saul' - "Witness"
 'Homeland' - "America First"
'Stranger Things' - "Chapter One: The Vanishing of Will Byers"
'The Crown' - "Hyde Park Corner"
'The Handmaid's Tale' - "Offred (Pilot)"
'The Handmaid's Tale' - "The Bridge"

Mejor guion de una serie de drama

'Better Call Saul' - "Chicanery"
'Stranger Things' - "Chapter One: The Vanishing of Will Byers"
'The Americans' - "The Soviet Division"
'The Crown' - "Assassins"
'The Handmaid's Tale' - "Offred (Pilot)"
'Westworld' - "The Bicameral Mind"


Mejor Comedia
Atlanta
Black-ish
Master of None
Modern Family
Silicon Valley
Unbreakable Kimmy Schmidt
Veep

Mejor actor de comedia
Anthony Anderson
Aziz Ansari
Zach Galifianakis
Donald Glover
William H. Macy
Jeffrey Tambor

Mejor actriz de comedia
Pamela Adlon
Jane Fonda
Alison Janney
Ellie Kemper
Julia Louis-Dreyfus
Tracee Elliss Ross
Lily Tomlin

Mejor actor de reparto de una serie de comedia
Louie Anderson
Ty Burrell
Alec Baldwin
Tituss Bugess
Tony Hale
Matt Walsh


Mejor actriz de reparto de una serie de comedia
Leslie Jones
Kate McKinnon
Vanessa Bayer
Kathryn Hahn
Judith Light
Anna Chlumsky

Mejor actor invitado en una serie de comedia
Matthew Rhys
Riz Ahmed
Lin-Manuel Miranda
Dave Chappelle
Tom Hanks
Hugh Laurie


Mejor actriz invitada de una serie de comedia

Wanda Sykes
Carrie Fisher
Becky Ann Baker
Angela Bassett
Melissa McCarthy
Kristen Wiig


Mejor dirección de una serie de comedia
'Atlanta' - "B.A.N."

'Silicon Valley' - "Intellectual Property"
'Silicon Valley' - "Server Error"
'Veep' - "Blurb"
'Veep' - "Groundbreaking"
'Veep' - "Justice"

Mejor guion de una serie de comedia

'Atlanta' - "B.A.N."
'Atlanta' - "Streets On Lock"
'Master Of None' - "Thanksgiving"
'Silicon Valley' - "Success Failure"
'Veep' - "Georgia"
'Veep' - "Groundbreaking"




Mejor Serie Limitada
Big Little Lies
Fargo
Feud: Bette and Joan
The Night Of
Genius 

 Mejor TV Movie
'Black Mirror' - "San Junipero"

'Dolly Parton's Christmas of Many Colors: Circle of Love'
'Sherlock' - "The Lying Detective"
'The Immortal Life of Henrietta Lacks'
'The Wizard of Lies'

Mejor actor de serie limitada o TV movie
Riz Ahmed
Benedict Cumberbatch
Robert De Niro
Ewan McGregor
Geoffrey Rush
John Turturro

Mejor actriz de serie limitada o TV Movie
Carrie Coon
Felicity Huffman
Nicole Kidman
Jessica Lange
Susan Sarandon
Reese Witherspoon 

Mejor actor de reparto de serie limitada o TV Movie
Alexander Skarsgard

David Thewlis
Alfred Molina
Stanley Tucci
Bill Camp
Michael Kenneth Williams

Mejor actriz de reparto de serie limitada o TV Movie

Regina King
Shailene Woodley
Laura Dern
Judy Davis
Jackie Hoffman
Michelle Pfeiffer

Mejor dirección de serie limitada o TV Movie

'Big Little Lies'
'Fargo' - "The Law of Vacant Places"
'Feud: Bette And Joan' - "And the Winner Is... (The Oscars of 1963)"
'Genius' - "Einstein: Chapter One"
'The Night Of' - "The Art of War"
'The Night Of' - "The Beach"

Mejor guion de serie limitada o TV Movie
'Big Little Lies'
'Black Mirror' - "San Junipero"

'Fargo' - "The Law of Vacant Places"
'Feud: Bette And Joan' - "And the Winner Is... (The Oscars of 1963)"
'Feud: Bette And Joan' - "Pilot"
'The Night Of' - "The Call of the Wild"

The Walking Dead. Análisis del final de temporada. Noticias sobre la 8ª y ¡foto promocional!

$
0
0

¡Hola amigos de los zombies! Han pasado unas semanas desde que viéramos el final de temporada de The Walking Dead y a falta de unos meses para el estreno de la nueva y de pocos días para el lanzamiento del primer tráiler de esta esperada octava entrega, os traigo los puntos clave de la season finale ahora que estamos todos más fríos con la llegada del invierno (guiño, guiño). Me encantaría compartir impresiones con vosotros sobre la séptima temporada y en particular, el final que tuvo. Además, he hecho una recopilación de las noticias e informaciones que tenemos de cara a la nueva entrega, la primera foto promocional y unas declaraciones de uno de los actores un tanto polémicas. ¡No os lo perdáis! Sin más, ¡vayamos a matar unos cuantos zombies, seguidme! 

(A partir de aquí, SPOILERS)


Lo primero que hay que decir es que la serie nos tiene acostumbrados a finales con mucha dosis de tensión y suelen quedar bastante abiertos y con los protagonistas en peligro o en situaciones difíciles. En esta ocasión, si bien hubo esta tensión, en lo que más se centraron fue en la emotividad, al menos, en los minutos finales del capítulo. Esta vez, en contraposición a lo que sufrimos el año pasado, tenemos un cierre esperanzador y con mucha luz, Maggie (Lauren Cohan) da vida a un discurso donde teniendo como base a Glenn y su ejemplo (sigo llorando por él), llama a la unión de todos como una gran familia para ir a esa guerra que tienen entre manos, esa guerra que deben ganar para conseguir la paz y el futuro al que todos quieren llegar. Tuve sentimientos encontrados con este final. Por un lado, me pareció muy flojo que basaran todo el capítulo en la crónica de una muerte anunciada y en la traición de un grupo de gente nueva que siempre se ha movido por el interés. Un tanto simple, si me permitís, sin ese juego al que suelen involucrarnos los guionistas. No hubo sorpresa por ningún lado y es lo que les puedo reprochar, que quizás, esperaba un giro que no se produjo

Sin embargo, eso no quita que llorara a moco tendido; por el recuerdo de Glenn, por el dolor de Maggie y Jesus (Paul Monroe) al encontrar a Sasha (Sonequa Martin-Green) convertida, por la unión por fin de todos los grupos para hacer frente a Negan (Jeffrey Dean-Morgan), por ese reloj tan simbólico como imagen final y por el discurso tan emocional y fuerte que representa a todos. Esta serie siempre ha hablado de personas, de su evolución, de sus sentimientos, de dar la vida por los demás, de no darla, de ser egoístas, de ser familia… de todo esto y más. ¿Por qué no tener un final como el de la séptima temporada por fin? Muchos se quejaron del drama que hubo con el cierre de la sexta y el comienzo de la siguiente, ahora también nos quejamos del final “simple” que hemos tenido con la séptima. Está claro que no llueve a gustos de todos y soy la primera que cree que como capítulo de cierre, es flojo. Los minutos finales predecibles pero emotivos, con todo el grupo luchando unido, son los que salvan este final de temporada y una séptima entrega que ha sido la más floja e irregular hasta la fecha.



Las intenciones eran cristalinas, despedir a Sasha por todo lo alto, ensalzando esas cualidades tan suyas: valentía y sacrificio. El problema es que la salida de la actriz se sabía desde hacía semanas, con lo cual no había mucho misterio, que tampoco era la función ya que su muerte era desvelada en los primeros minutos de capítulo. Lo que siempre me pareció una tomadura de pelo fue el cómo llegó hasta esa situación, lo más absurdo que he visto en la serie con diferencia. Las escenas con Abraham (Michael Cudlitz) me resultaron forzadas, será que no veía química entre ellos por ningún lado. Me pareció bien que lo quisieran traer de vuelta para hacer una despedida conjunta como pareja, pero me tocó un poco la fibra que el guion entre ellos se basara en Sasha dudando en ayudar y Abraham dándole sermones morales para justificar la muerte de ella en el capítulo, para mí, no era necesario. Sasha siempre ha sido un personaje muy sacrificado y no hacía falta que viniera Abraham a decirle lo que tenía que hacer. A pesar de que se sabía que moriría, emociona, es un personaje al que le coges cariño y siempre te conmueve verlos convertidos en zombies. 



Me hubiera gustado un mejor desarrollo de Maggie como líder en esta séptima temporada, ha habido destellos y algún capítulo temático, pero creo que se han quedado cortos en este aspecto. Sobre Eugene (Josh McDermitt) ha habido mucha polémica cargada de odio, de lo que hablaremos después cuando toque las noticias, pero respecto al personaje…¿Le podemos culpar? Cada uno estamos hechos de una pasta distinta, sí, ha traicionado a sus amigos, pero él no es valiente, no es un guerrero. Él es un cobarde en la vida que necesita estar en una zona segura para poder vivir. Y lo mejor, es sincero, porque todo esto te lo dice a la cara, va de frente y sabes lo que te espera. Incluso se arriesga dándole la pastilla a Sasha e intenta mediar con Rick (Andrew Lincoln) porque él cree sinceramente que unirse a Negan es lo mejor y porque sabía que todo acabaría mal. Y sin embargo, esa familia que un día tuvo, estaba dispuesta a volarlo por los aires, ¿por qué? Porque todo vale cuando se trata de sobrevivir. Es un personaje al que entiendo, es una evolución distinta y me encanta que lo hayan hecho así. Puede no gustarte y no estar de acuerdo con él, pero no se puede negar que está escrito con mucha lógica. 


Una de las evoluciones que más me han gustado en esta séptima temporada es la de Morgan (Lennie James), ese personaje con el que empecé recelosa y al que ahora adoro. Su capítulo temático es de los mejores de la segunda mitad, me encantó ver la ruptura de su cordura y de esos principios que llevaba por delante hasta la muerte de Benjamin. No sé si a alguien le sorprendió que Dwight fuera el personaje en la oscuridad pero para mí fue otro chasco, demasiadas expectativas para un misterio que era un secreto a voces. ¿Se puede confiar en él? Parece que sí ¡veremos! 



Me hizo bastante gracia el cinismo de Negan al matar a un violador cuando él tiene un harén de mujeres que están con él por miedo, muy lógico todo. Y me hizo el doble de gracia la suerte que tiene este hombre para salir vivo de todas las situaciones posibles: primero se pone malo cuando le están apuntando directamente a la cabeza, después se le cae un zombie encima y no sufre un solo rasguño y para terminar aparece un tigre y decide atacar a todos menos a él. Por favor, yo también sería Negan encantada de la vida. Lo bueno de todo esto es que Rick está en modo exterminador y ha aceptado que habrá pérdidas, incluso la de su hijo y es que todo vale para ganar. Podría quedarse sin alguna mano la próxima temporada, tantas referencias a esto cantan demasiado. 


Y para terminar el análisis y antes de pasar a las noticias, no podrían faltar mis ships porque sabéis que no puedo vivir sin el salseo. Mis apuestas de cara a la nueva temporada son las de siempre y si me soléis leer ¡seguro que las sabéis! Jesus y Daryl (Norman Reedus) deben tener un romance tórrido y pasional, ¡por favor! Morgan y Carol (Melissa McBride) están hechos el uno para el otro y lo saben y Cindy (la del campamento de mujeres) y Tara (Alana Masterson) porque veo mucha tensión sexual no resuelta ahí. ¡Ya me contaréis vuestras futuras parejas preferidas! 

A partir de aquí tenéis una selección de lo que sabemos hasta ahora y de sucesos que han pasado estas semanas en relación con la serie

-Sabemos que Michonne y Rosita aparecerán menos en la octava temporada. La primera porque la actriz ha fichado por “Los Vengadores” y tendrá menos tiempo para rodar, muchos temen que su personaje corra peligro. La segunda por la reciente maternidad de Christian Serratos. Lo mismo ocurre con Negan, parece ser que éste no acaparará mucho de los capítulos de la nueva entrega al estar Jeffrey Dean Morgan inmerso en el rodaje de “Rampage”, mala noticia para los que queremos un mejor desarrollo del personaje y un capítulo temático que explique más cosas sobre él y no sólo matanza y frases irónicas. ¿Supondrá más protagonismo para Tara o Carl que bien lo merecen?  



-Todo parece indicar que Glenn aparecerá en la octava temporada en flashbacks, con lo cual, las lágrimas están aseguradas. El actor que lo interpreta, Steven Yeun, ha dado unas declaraciones recientemente acerca del personaje que os voy a poner textualmente y que cada cual las interprete como quiera (aunque creo que no le falta razón). 

"Para ser honesto y quejarme un poco... Quizás no sea objetivo, pero de verdad creo que la gente no sabía qué hacer con Glenn. Les gustaba, no tenían problemas con él y la gente lo disfrutaba. Pero no reconocían la conexión que tenían con el personaje hasta que se fue".

"Lo más cruel es que creo que si Glenn hubiese continuado, sabiendo cómo suelen ser las cosas, preveo totalmente una situación en la que, poco a poco, de manera progresiva, hubiese desaparecido en el fondo y sería recordado en cierta manera, pero no de verdad"

-Aquí tenéis la imagen promocional, team Carol-Daryl, ¡ya lo echábamos de menos! 


-Ha fallecido Randy Schell, el actor que ponía voz al tan conocido "previously on AMC's The Walking Dead", a causa de un accidente con su paracaídas. 

-Xander Berkeley el actor que interpreta a nuestro “querido” Gregory (Gregorio para mí, ya sabéis) se ha visto envuelto en un escándalo tuitero con una chica de 19 años, a la que supuestamente le pedía fotos ligerita de ropa. Xander no se ha pronunciado aún. Aquí tenéis el link donde la chica denuncia al actor: Hilo de Twitter

-Josh McDermitt, Eugene en la serie, ha tenido que abandonar las redes sociales por el continuo acoso de los fans a causa de su personaje. Como decía antes, puede no gustarte e incluso puedes odiarlo, por fuerte que me resulte esta expresión, pero nunca hay que sobrepasar los límites entre el personaje y el actor que lo interpreta. Nunca. Aquí están algunas declaraciones de Josh al respecto. 

"Amenazas de muerte, no me mandes porque lo comunicaré a la policía. Estoy harto de eso. Puedes odiar a Eugene, no me importa. Puedes pensar lo que quieras, pero cuando empiezas a decirme que ojalá me muera, no sé si estás hablando de Josh o de Eugene. Voy a comunicar eso a la policía, así que no seas gilipollas"

"Solo sé que Internet es un lugar oscuro y negativo que cría esa mentalidad y ese tipo de pensamientos"



-La estructura de la octava temporada cambiará para el gozo de muchos, parece ser que los capítulos temáticos sobre personajes y las historias salteadas se han acabado y tendremos episodios más continuados, apartando las tramas únicas para mezclarlas entre sí. Supongo que se han hecho eco del sonado relleno. Aquí tenéis lo que dijo Scott Gimple, el showruner:

“Queremos mezclarlo todo en la octava temporada, sabemos que la estructura será distinta. La cosa se va a mover y probablemente no veamos esa inmersión de personajes, las piezas se estirarán a medida que avancemos”

Espero que os haya gustado el artículo, podéis dejarme un comentario aquí abajo o en mi Twitter ( María ) sobre lo que queráis y ¡nos vemos a la próxima con más zombies y más The Walking Dead!



'Narcos', fecha de estreno e imágenes de la tercera temporada

$
0
0


El próximo 1 de septiembre Netflix estrena la tercera temporada de 'Narcos', donde la cocaína y el dinero son los que mandan. El actor Pedro Pascal, volverá a interpretar a Javier Peña, agente de la DEA. En una temporada que contará con la participación de los actores españoles Javier Cámara y Miguel Ángel Silvestre.

En esta nueva temporada con la sangrienta cacería de Pablo Escobar terminada, la DEA centra su atención en la organización de narcotraficantes más rica del mundo: el cártel de Cali. Dirigido por cuatro poderosos capos, este cártel opera de forma muy diferente a la de Escobar, prefiriendo los sobornos a funcionarios y empleados del gobierno y manteniendo sus acciones violentas al margen de los titulares de la prensa. 



Los capos: Gilberto Rodriguez Orejuela (Damián Alcázar), líder del cártel de Cali, “el capo de los capos”; Miguel RodriguezOrejuela (Francisco Denis), cerebro detrás del ascenso del cártel de Cali y hermano de Gilberto; Pacho Herrera (Alberto Ammann), sicario que dirige las conexiones mexicanas y la distribución internacional; y, por último, Chepe Santacruz Londono (Pêpê Rapazote), dirige las conexiones con Nueva York de la red de drogas colombiana.

También encontraremos a nuevos personajes: Jorge Salcedo (Matías Varela), jefe de seguridad del cártel de Cali que dará prioridad a la protección de su mujer e hijos por encima de sus jefes; los agentes de la DEA Chris Feistl (Michael Stahl-David) y Daniel Van Ness (Matt Whelan), que entran en la operación con entusiasmo e inexperiencia; Franklin Jurado (Miguel Ángel Silvestre), encargado del lavado de dinero del cártel, que, sin saberlo, pone a su mujer Christina (Kerry Bishe) en peligro de muerte; y, por último, David Rodriguez (Arturo Castro), el hijo mayor de Miguel, quien se muestra reacio en un primer momento a asumir un papel de liderazgo en la estructura del cártel.

Imágenes de la 3T:





Tráiler de "Mr. Mercedes", basada en la novela de Stephen King

$
0
0

“Mr. Mercedes”, la nueva serie que adapta la novela homónima de Stephen King, ya tiene tráiler. Audience network se encargará de emitir la serie protagonizada por Brendan Gleeson, quien encarna a un inspector de policía retirado que vuelve a la acción para detener a un asesino en serie que le acosa a base de emails y que se dedica a atropellar personas con su Mercedes. Se estrena el próximo 9 de agosto:


Viewing all 7794 articles
Browse latest View live