Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Review Supernatural 10x21 - "Dark Dinasty"

$
0
0


Esta actual temporada en términos generales, ha tenido un desarrollo más lento de la mitología "Supernatural", con pequeños detalles que han dado forma a un complot. En "Dark Dynasty", las malas decisiones tienen consecuencias catastróficas, Charlie fue asesinada.

Cada escena en la que ella aparecía tenía un tono de despedida o eso parecía. Además de los pequeños detalles que la décima temporada nos muestra acerca de la trama, semana tras semana, el hecho de que los creadores tienen la intención de poner las decisiones de Sam y Dean en el centro del huracán. ¿Van a ser los héroes que todos pensamos?.



Mira, que ha habido todo tipo de muertes en la serie, pero Charlie y Kevin - la temporada pasada - han muerto como resultado de las decisiones tomadas por los hermanos. Todo el dilema de los dos de guardar secretos entre ellos han propiciado consecuencias inesperadas. Después de todo, Sam consiguió la ayuda de Charlie y ella pagó con su vida.

Volviendo a la familia Stynes, resultó que el verdadero nombre de esta familia es Franskestein. ¿En serio? Yo preferiría que hubieran mantenido el nombre que Styne. No estoy seguro de si esta historia continuará la próxima temporada o terminará ahora. Sólo sé que quiero ver el próximo capítulo para ver la venganza de los hermanos por la muerte de Charlie, un gran personaje con potencial, que de nuevo los guionistas son torpes o no lo ven y se lo cargan.

Aunque la muerte de Charlie fue traumática, parece que encontró una manera de romper el cifrado del Libro de los Condenados. Creo que para el final de la temporada se romperá el código y veo que trataran de quitar la marca de Caín.



Jeremy Carver tenía mucha razón cuando dijo, allí por el comienzo de la temporada, que los grandes villanos de la temporada serían Sam y Dean. Voy a esperar al final, que quedan dos episodios pero ya considero la décima temporada mejor que la novena.




5 razones para ver... "Dando la Nota" (Pitch Perfect)

$
0
0

"Dando la Nota" se convirtió en uno de los éxitos más inesperados de 2012; a unas semanas del estreno de la secuela y con un fandom importante, aquí os traemos 5 razones para ver esta película.
 
1 | Comedia musical basado en el Siglo XXI.
"Dando la nota" es una película que trata sobre el inicio universitario de Beca (Anna Kendrick) y como, por "x" motivos y el destino acaba en la fraternidad de canto coral con un montón de chicas totalmente diferentes a ella.

La película de Jason Moore juega durante todo el largometraje entre la comedia y el musical, funcionando en ambos terrenos: no es una película densa, sino más bien ligera, que os sacará la carcajada más de una vez sin que os hayáis planteado antes el por qué. Además, viendo los últimos musicales que se están estrenando en cine como "Los Miserables", "Into The Woods", "Footlose", etc; hacía falta una película basada en pleno Siglo XXI, con canciones actuales y sin estar basada en una historia barroca o de época. "Pitch Perfect" os da todo esto.

2 | Rompe algunos estereotipos muy marcados de la cultura popular estadounidense.
Es interesante los roles que marcan a los protagonistas de la película: En otro tipo de historias, Beca sería la típica chica rara que de repente tiene un vozarrón que deja noqueados al resto de sus compañeros; las chicas guapas de la universidad serían las líderes y los geeks serían los marginados. Pues en "Dando la Nota" no pasa nada de esto: Beca es una chica que canta bien, pero que su verdadero talento es crear y mezclar música; hacer interesante algo que ya existe, además de mantener al equipo unido. Chloe y Aubrey deberían ser las reinas de la universidad, y sin embargo ambas están en un coro al que nadie quiere pertenecer y del que nadie quiere saber nada. Y los frikys son en este caso los que manejan la red social del Campus liderados por el ser más ¿extraño? De toda la película: Bumper Allen.


"Pitch Perfect" sabía que no quería ser el típico filme que se moviese en terreno fácil, y pese a ser una película ligera que no pretende ser otra cosa en su hora y media, rompe bastante los estereotipos del género teen al que nos tienen acostumbrados. Mención aparte a Benji y sus trucos de magia.

3 | Buen guion, fresco e inteligente.
Como he dicho, la película rompe algunos estereotipos muy claros de la cultura estadounidense sobre los populares, perdedores y la gente que supuestamente está concebida "para triunfar". Beca no quiere irse a L.A. a destacar cantando y componiendo su propia música a guitarra (algo que debería haber aprendido Keira Knightley en "Begin Again"). Ella lo que quiere es mezclar música, crear para otros artistas y triunfar como DJ reconocida. 

Además, no es solo el acabar con estas convenciones sociales; la película a pesar de no intentar ir un paso más allá, juega mucho con los traumas de cada personaje y los lleva a su terreno: de forma ligera o a través de la comedia. Rebel Wilson es el ejemplo claro de esto, un personaje roba-escenas total, que podría lamentarse de muchas cosas –y de hecho se lamenta pero en tono jocoso-, y sin embargo es la que nos regala los mejores momentos, no porque tenga las mejores bromas del guion, sino por su claridad y espontaneidad. 

4 | Anna Kendrick.
Si algo tengo que dejar claro es que soy fan de Anna Kendrick como muchos de vosotros. Anna es una de nosotros: tuitera, enganchada a Internet, a las series del momento, a las bromas y a las tonterías; y no solo eso, también es una gran actriz con una excelente voz.
Nominada al Oscar a mejor actriz secundaria por "Up in the Air", Kendrick es la protagonista de "Dando la Nota" y aunque brilla en todas las escenas, ella sabe perfectamente que forma parte de un grupo; no destaca cuando no tiene que hacerlo y lo hace cuando la obligan a brillar. No es solo su voz; el personaje de Beca se mueve entre el pasotismo inicial hasta las ganas finales de participar en algo con amigas, algo que no había encontrado en todo su primer año de universidad.


Anna Kendrick es simplemente una de las actrices jóvenes más interesantes a la que le podemos seguir la pista y de la que podemos ver películas muy diferentes entre sí como "50/50", "Into the Woods", "Cake", "The Voices" o la propia "Up in the Air". "Dando la Nota" es lo que es gracias en parte a esta chica a la que todos debemos querer. Además, recordemos que ella relanzó el hit "Cups" aquel año con un vídeo que ya tiene casi 200 millones de visitas en Youtube.

5 | Si te gustó Glee esta va a ser tu película.
Hay mucha gente que no ha visto "Glee" pero esta película le encantó. Luego hay otra mucha gente que piensa lo contrario; pero lo que está claro es una cosa: si viste "Glee" y no has visto "Dando la Nota", mírala ya, porque te va a encantar. 

No creo que este filme sea una copia o la versión largometraje de la serie de Ryan Murphy pero sí comparten varias cosas como la ruptura con los estereotipos, un guion fresco, utilización de canciones actuales con las que los jóvenes se pueden sentir identificados e historias de perdedores convertidos en triunfadores. "Dando la Nota" inspira todo eso, igual que hizo en su momento "Glee", así que si os gustan los musicales, las comedias, Anna Kendrick y las películas ligeras no os podéis perder "Pitch Perfect".

5 Razones para ver... "Orange is the New Black"

$
0
0

Orange is the New Black fue una de las series revelación de 2013. La plataforma de VOD (Video bajo demanda) norteamericana Netflix, estrenaba esta maravillosa serie el 11 de julio de 2013 y, tras dos temporadas y una más a punto de estrenarse, Orange sigue dando mucho de qué hablar. Si todavía no has sucumbido a los encantos de Piper y el resto de reclusas, aquí tienes cinco razones por las que deberías ponerte ya mismo a verla:

1. La historia de OITNB está basada en hechos reales: la protagonista de la serie Piper Chapman es en realidad Piper Kerman que escribió el libro que inspiró la serie. Kerman fue condenada en 1998 por un delito de drogas. Además colabora en muchos de los guiones de Orange.

2. ¿Conocéis el test de Bechdel? El test de Bechdel es un sistema para evaluar el machismo latente en series de televisión y en películas de cine. Orange is the New Black no solo supera este test, sino que lo dinamita: salen más de dos personajes femeninos (con nombre, personajes principales) que hablan entre ellas en algún momento de la serie (durante toda la serie) y que tratan temas más allá de los hombres. En OITNB los personajes masculinos (Larry, el marido de Piper, y los guardias de la prisión) son personajes secundarios relegados a un segundo plano. En Orange mandan las mujeres y eso nos encanta.

3. La serie de Chapman y compañía saca a relucir la situación del sistema penitenciario de Estados Unidos y hace una crítica brutal del mismo. Piper Kerman quiso denunciar la situación de las presas: hacinamiento en los recintos, maltrato por parte de los agentes de seguridad, machismo, etc. Y para ellos no solo utiliza el dramatismo, sino que da una lección de cómo debe usarse el humor (principalmente el humor negro).

4. Normaliza la situación de las personas transexuales. Si bien la homosexualidad ha dejado de ser un tabú en el cine y en la televisión, la transexualidad si lo sigue siendo. Orange is the New Black hace que un tema tabú se convierta en algo de lo más natural y nos presenta una historia (la de Sophia Burset, interpretada por la brillante Laverne Cox) que a todos nos llega al corazón. 

5. Por último, OITNB sabe combinar perfectamente el uso de los flashbacks con la narrativa en presente. Y de esta forma, consigue que todas las historias de las reclusas sean redondas y consigan engancharnos desde el principio. Esta linea temporal permite que veamos la evolución que sufren absolutamente todos los personajes de la serie a lo largo de la trama. Pero, quizás, la evolución más clara sea la de nuestra protagonista que pasa de ser una chica de lo más inocente a toda una mujer que hará cualquier cosa por sobrevivir en prisión.

Review Agents of S.H.I.E.L.D. 2x20 - "Scars"

$
0
0

Tras el estreno la pasada semana de la nueva película de los Vengadores, "Agents of S.H.I.E.L.D." ha estrenado el primer episodio que lidia con las consecuencias de lo que vimos en la película. El efecto que ha tenido sobre la serie y los personajes es infinitamente menor que el que tuvo con "Winter Soldier" pero los guiños y las conexiones han estado ahí. Por otro lado, la principal trama que ha ido desarrollando en esta segunda parte de la temporada, muy centrada en Skye y "Afterlife" ha llegado a un punto de no retorno que se resolverá en el doble episodio final de la semana que viene. Con la renovación asegurada, la semana que viene promete estar plagada de sorpresas y un final que seguro nos dejara esperando la tercera temporada con ganas. "Agents of S.H.I.E.L.D." funciona ya perfectamente sola, sin necesidad de todas las conexiones con el resto de producciones del Universo Cinematográfico y, con bastantes episodios buenos a la espalda, se ha convertido en un producto bastante recomendable.

A partir de aquí, SPOILERS



Lo primero que nos despeja el episodio, y que además sirve para dejar "Age of Ultron" detrás es qué es exactamente el Protocolo "Theta". Al final no ha resultado ser nada de lo que se teorizó por Internet, si no un proyecto para mantener y armar el Helicarrier de "Avengers" y que volvimos a ver para pelear contra Ultrón. Un pequeño detalle que, como siempre, deja todo atado y nos hace pensar que Coulson puso su granito de arena en la batalla contra la IA malvada de Tony Stark. 


Con la nueva entrega de Los Vengadores atrás, este episodio plantea el encuentro entre los Inhumanos y S.H.I.E.L.D. después de tantos episodios. De hecho, es Raina quien propiciara este encuentro, cuando le dice a Jiaying que, en una de sus visiones, ha visto una piedra que puede acabar con todos los Inhumanos de "Afterlife". Dicho objeto se encuentra en el barco de Gonzáles (y ahora Coulson, ya que al principio del capítulo, deciden hacer una alianza) y, presumiblemente, es el objeto que dijo Coulson que Robert estaba ocultando. Aunque aún no sabemos bien qué hace, probablemente esté relacionado con el doble episodio final de esta semana. Gordon y Raina son descubiertos por Hunter, que hace saltar las alarmas y, aunque logran escapar, S.H.I.E.L.D. es capaz de rastrearles y de descubrir "Afterlife". A raíz de la intromisión de Gordon y Raina, el equipo le pregunta a Skye por ellos y es a través de ella que descubrimos, oficialmente, que son Inhumanos. Skye, además, les defiende y esto pone a May en alerta, que se muestra poco comprensiva. Sin embargo, su pupila le dice que lo ocurrido en Bahrein es un buen motivo por el cual los Inhumanos podrían temer a S.H.I.E.L.D.

La desconfianza ha rondado por todos sitios este episodio. No solo la de May hacia Skye si no también la de Melinda hacia Coulson. Aunque Phil ha intentado disculparse con ella por haberle estado mintiendo, May se muestra dolida y se culpa a sí misma de todo lo que ha ocurrido durante esta temporada porque debía haber parado a Coulson cuando empezó a tallar los escritos alienigenas. Por otra parte, Cal también desconfía de Raina y es que, aunque muchos en "Afterlife" confían en que, tras las nieblas, Raina ha cambiado, Cal sigue creyendo que es la misma manipuladora de siempre. Ante la inminente llegada de S.H.I.E.L.D., Raina le dice a Gordon que ha tenido una visión donde "Afterlife" era atacada y que debían evitar que Jiaying hablara con la agencia, que ella lo haría en su lugar. Sin embargo, Gordon le ha traicionado y le cuenta todo a Jiaying.

Antes de que S.H.I.E.L.D. vaya a "Afterlife", Skye y Lincoln se ofrecen para ir primero y anunciar su llegada. Por otro lado, aunque Coulson se ofrece para ir y hablar con Jiaying, es Gonzáles quien termina yendo, creyendo tener una visión más objetiva de la situación que Phil. Una vez llegan allí, Jiaying les entrega a Cal y se dispone a hablar con Gonzáles. Aunque al principio todo va bien, ya que Robert le da un colgante muy especial para ella, la idea de que les metan en el índice no parece hacerle mucha gracia a la líder de los Inhumanos. Cree que esto haría que fueran marcados como diferentes a los humanos y eso generaría miedo, entre otras cosas. Es por esto que Jiaying no duda en matar a Robert con un cristal Terrígeno, pegarse dos tiros y decir que S.H.I.E.L.D. le ha atacado. Por si fuera poco, antes de entregar a Cal a S.H.I.E.L.D., le inyecta su particular suero, así que todo parece indicar que en el último episodio por fin podremos ver a Cal transformado. Con la muerte de Robert, se inicia la guerra entre S.H.I.E.L.D. y los Inhumanos de Jiaying, que seguramente acabe en una sangría. Además, Skye tiene una situación muy complicada, ya que deberá decidir en qué bando se mete, aunque es de suponer que vuelva con Coulson y compañía.

En este episodio hemos podido ver también como Kara sigue siendo fiel a Ward, y viceversa, ya que han secuestrado un quinjet y a Morse. Por último, hemos visto también como Simmons confesaba haber intentado acabar con Ward en el episodio anterior y la marcha de Mack del equipo después de que Coulson fuera restituido por Robert. Tal y como dijo siempre, no confía en Phil y se ha mantenido coherente consigo mismo. 

"Scars" ha sido un gran episodio que ha servido para preparar todo para el doble episodio final de esta semana. Después de una guerra civil entre los dos bandos de S.H.I.E.L.D., ahora toca la guerra entre la nueva especie descubierta de Inhumanos y la agencia. Una batalla que seguramente redefinirá a Skye y que servirá para despedir esta grandiosa segunda temporada por todo lo alto hasta Septiembre. 


5 razones para ver... True Detective

$
0
0

5 razones para ver True  Detective, uno de los últimos fenómenos en el mundo televisivo. 

1. La fotografía:  Pocas series han tratado de una manera tan cuidada la fotografía como True Detective.  Gracias a la atmósfera que los creadores consiguen transmitir con esas imágenes que pueblas los ochos capítulos, nos sentimos dentro de esos paisajes de la Lousiana más profunda, sufriendo una sensación de angustia que hace algo único el visionado de la serie.

2. La historia: ¿De qué va True Detective? ¿De un asesino en serie? La historia de True Detective va algo más allá. No es le típico thriller a pesar de contar con todos los ingredientes que componen un buen ejercicio de cine negro: una pareja de detectives con más luces que sombras y que, a veces, bordean la línea de la legalidad; una serie de asesinatos por resolver; la involucración de todos los estamentos de la vida social.

3. Los personajes: Todos, pero, sobre todo, la dupla protagonista: Matthew McConaughey  y W. Harrelson. El primero se ha llevado todos los elogios por parte de prensa y público gracias a su genial interpretación de Rust Cohle  y su descenso a los infiernos, pero Harrelson no desmerece con un personaje a la altura de su compañero.


4. HBO. Casi siempre, sinónimo de calidad.

5.  Porque mola: Y esta razón es quizá la más importante. True Detective es un trabajo dignísimo que viene a quitar la razón a todos aquellos que aseguraban que el mundo de la ficción televisiva estaba en un periodo de crisis, en cuanto a estrenos se trataba. Junto a ella, la primera temporada de The Knick o Fargo, demuestran que el nivel sigue estando muy alto. 

Especial directores: Alfred Hitchcock: el genio del suspense.

$
0
0

Nadie esperaba que del cine se pudiera sustraer más jugo de su lenguaje cinematográfico, pero llegó el gran Alfred Hitchcock con sus innovadoras técnicas, sus vivos guiones y sus increíbles historias. El director británico creó un universo único y propio con el que consiguió atrapar al público.

El genio del suspense realizó películas que rozaban la perfección, al menos en el sentido de que era experto en el arte de “manipular” emocionalmente al espectador y éste se dejaba llevar por la trama. Y todo esto fue gracias no sólo a su espectacular sentido del cine sino  también a las estructuras que llevaba a cabo bajo los conceptos que le caracterizan: la intriga, el suspense, el misterio, la emoción, la incertidumbre… De ahí que el mecanismo del espectador funcionara con tan sólo preguntarse qué ocurrirá después de una escena inesperada y proyectarse un final antes de que vieran entrar en acción la imaginación de Hitchcock, que no es más que el mundo de los intereses personales, la culpabilidad, la vida cotidiana, el amor, las aparentes personalidades y la identidad de los seres humanos, entre otras muchas cosas que fue capaz de captar con el objetivo de su cámara. 

Ya en sus primeras películas creadas en su Inglaterra natal, Alfred Hitchcock marcó su estilo  a través de su fascinación por la expresividad del lenguaje cinematográfico y de todo el partido que pudo sacarle.  Pero fue en Estados Unidos donde aprendió a dramatizar sus historias mediante técnicas realmente originales y convertirlas, de este modo, en formas notables de manifestación del sentimiento. 

El director británico consigue convertir en experiencias cinematográficas espectaculares, de suspense, de intriga, de misterio e incluso de terror, lo que sobre el papel podrían parecer historias banales. Muchas de ellas definen su particular exquisitez, su carácter poético y su cinismo refinado, convirtiéndolo en uno de los creadores más AUTÉNTICOS (con mayúsculas) del séptimo arte.

Dicho esto, es imposible que no entren ganas de ver todas sus películas acompañándolas con palomitas, por eso, aquí tenéis una selección de las obras de arte de este artista que, en mi opinión, hay que ver antes de morir:

Rebeca (1940). Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. La nueva señora De Winter se da cuenta muy pronto de que todo allí está impregnado del recuerdo de Rebeca. (FILMAFFINITY)


Recuerda (1945). En el centro psiquiátrico donde trabaja la psicoanalista Constance Petersen (Ingrid Bergman), el Dr. Murchison (Leo G. Carroll) anuncia su retiro de la dirección, en cuyo reemplazo llegará el eminente Dr. y escritor Anthony Edwardes, a quien, justamente, Constance admira muchísimo aunque no le conoce... pero, el mismo día en que el joven y apuesto director (Gregory Peck) es presentado ante los directivos, la psicoanalista comenzará a observar signos de un oculto trauma en el nuevo personaje que, enseguida sabremos, también sufre de una grave amnesia. (FILMAFFINITY)


La soga (1948). A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena. (FILMAFFINITY)


Extraños en un tren(1951). Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer de Guy (que no quiere concederle el divorcio) y, a cambio, Guy debería asesinar al padre de Bruno para que éste pudiera heredar una gran fortuna y vivir a su aire. (FILMAFFINITY)


Crimen perfecto(1954). Tony Wendice (Ray Milland), un frío y calculador tenista retirado, planea asesinar a su bella y rica esposa (Grace Kelly) porque sospecha que le es infiel, pero sobre todo porque desea heredar su gran fortuna. Para llevar a cabo su plan, chantajea a un antiguo camarada del ejército y lo convence para que, en su ausencia, entre en la casa y mate a su mujer. (FILMAFFINITY)


La ventana indiscreta(1954). Un reportero fotográfico (Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre en las viviendas de enfrente. Debido a una serie de extrañas circunstancias empieza a sospechar de un vecino cuya mujer ha desaparecido. (FILMAFFINITY)


Vértigo (De entre los muertos) (1958). Scottie Fergusson (James Stewart) es un detective de la policía de San Francisco que padece de vértigo. Cuando un compañero cae al vacío desde una cornisa mientras persiguen a un delincuente, Scottie decide retirarse. Gavin Elster (Tom Helmore), un viejo amigo del colegio, lo contrata para que vigile a su esposa Madeleine (Kim Novak), una bella mujer que está obsesionada con su pasado. (FILMAFFINITY)


Con la muerte en los talones (1959). Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, no hay rastro de las personas que había descrito. (FILMAFFINITY)


Psicosis (1960). Una joven secretaria, tras cometer un robo en su empresa, huye de la ciudad y, después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño motel de carretera regentado por un tímido joven llamado Norman. Todo parece normal y tranquilo tanto en el apartado motel como en la casa de al lado en la que viven Norman y su madre, pero las cosas no son lo que parecen. (FILMAFFINITY)


Los pájaros (1963).Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas. (FILMAFFINITY)


 “Cuando se narra una historia en el cine, sólo se debe recurrir al diálogo cuando es imposible contarlo de otra manera”. 
Alfred Hitchcock.

5 razones para ver...¨Casi Famosos¨

$
0
0


En septiembre se van a cumplir 15 años del estreno en EEUU de ¨Casi famosos¨ (en España aterrizaría en febrero de 2001). Debo reconocer que siento especial predilección por esta cinta y es una de mis películas favoritas, de ahí mi elección para esta sección.

1 Kate Hudson. Cuesta creer esto, pero una de las reinas de la comedia romántica es una gran actriz. En esta película esta magnífica en el papel de Penny Lane y se encuentra simplemente radiante en este papel. Aprovecha cada escena a la perfección y logra eclipsar al resto del reparto. Es sin duda lo mejor de la película y nos muestra a una Kate Hudson que no hemos vuelto a ver.



2 El rock y los 70. Los 70 son uno de los momentos álgidos, por no decir el cenit, de la música rock. Ambientada en 1973, nos cuesta desde dentro los entresijos de una gira de un grupo que está despegando. La forma en la que aborda la historia es muy interesante y consigue recrear todo el microcosmos que movían las giras de una forma muy natural.

3 Es semiautobiográfica. El director y guionista de la película es Cameron Crowe, quien en 1972 empezó a colaborar con la revista Rolling Stone, a la temprana edad de 15 años, al igual que el protagonista de ¨Casi famosos¨. Nos encontramos ante una cinta muy personal del director, que se nutre en parte de sus vivencias en las giras. Como curiosidad, sigue siendo hoy en día el colaborador más joven en colaborar con la revista Rolling Stone.


4 Philip Seymour Hoffman. La película cuenta con un gran reparto, con rostros tan conocidos como Frances Mcdormand o Anna Paquin y también el desaparecido Philip Seymour Hoffman, en un gran papel secundario. Puede ser una buena manera de homenajear al actor, con uno de sus papeles más desconocidos, pero con el que consigue brillar.

5 La banda sonora. La selección de canciones que componen la banda sonora es muy acertado y nos encontramos con grandes canciones de la época. Entre ellas destacar Tiny Dancer, de Elton John, que además funciona a la perfección con el momento en el que se inserta en la cinta.





5 razones para ver... Broad City

$
0
0

Ya has visto Sexo en Nueva York. Ya has visto Girls. Pero no has visto una buena comedia femenina hasta que no has visto Broad City. ¿Por qué? Está bastante claro…

1.    Abbi Jacobson e Ilana Glazer: son el cerebro, el alma y el cuerpo de Broad City. Tras atender clases de improvisación en Upright Citizens Brigade, algunos años después de que lo hiciera Amy Poehler, el dúo se juntó para dar lugar a la webserie homónima que más tarde se emitiría en Comedy Central. Abbi e Ilana bordan a sus personajes, escritos por ellas, para ellas y sobre ellas.

2   2. Cameos: Amy Poehler (productora), Seth Rogen, Patricia Clarkson, Amy Ryan o Fred Armisen son algunos de los rostros conocidos que se pasean por las calles de esta ciudad. Un extravagante abanico de curiosos e irreverentes personajes que se suman a la locura de Abbi e Ilana.

3   3. Feminismo: Es la representación irónica, sarcástica, realista y recalcitrante de la mujer veinteañera del siglo XXI. La identificación con Abbi e Ilana es inmediata. Tratan de desmontar estereotipos femeninos, de desmitificar ciertas características de la mujer, y de reclamar el papel que ésta tiene en televisión y en la sociedad actual.


    4. Sin vergüenza: Broad City no tiene ningún tipo de pudor a la hora de enfrentarse a los temas tabú que le saca los colores a la audiencia: sexo, masturbación, religión, homosexualidad, etnias, etc. Lo abordan con mucho humor, irreverencia y sarcasmo, pero siempre con respeto.

5   5. Es una deliciosa locura: No hay estructura interna para los capítulos, no hay una línea horizontal clara, la creatividad rebosa los veinte minutos de episodio. Cámara lenta, rebobinado, juegos de color, pantalla partida… todo recurso visual y narrativo es útil para introducirnos en el alocado mundo de Abbi e Ilana.



5 razones para ver... Friday night lights

$
0
0


Continuando con la semana de “las 5 razones”, desde los Lunes seriéfilos queremos hablaros de una serie que, aunque ha recibido cierto reconocimiento, sigue habiendo bastante gente que no la conoce. Hablamos de “Friday night lights”, serie que contó con cinco temporadas emitidas entre 2006 y 2011 por NBC y Direct TV (Antes de la serie, existió un libro y una película con el mismo nombre, pero tranquilos, si visteis la película protagonizada por Billy Bob Thornton y no os gustó, la serie no se le parece en nada, más allá de en dos miembros del reparto)  y cuyo reparto encabezaban Kyle Chandler y Connie Britton. Sus 76 episodios tienen mucha calidad, y siempre intento animar a todo el que pueda a verla, así que qué mejor que aprovechar este espacio para intentar hacer lo mismo con vosotros, lectores. Vamos allá:



1- NI ES LA TÍPICA SERIE PARA ADOLESCENTES NI ES UNA SERIE SOBRE FÚTBOL

Que muchos de los personajes sean adolescentes y que la serie gire en torno a los jugadores de un equipo de fútbol podrían jugar en contra de esta afirmación, pero no es el caso. “Friday night lights” está lejos de ser la típica serie para adolescentes, ya que los temas y problemas que se tratan son mucho más reales. Otro tanto podría decirse del fútbol americano: si, la serie gira alrededor del equipo y sus partidos (no en vano todos los personajes están relacionados con el futbol de alguna manera, bien sean entrenadores, jugadores o familiares de estos últimos), pero lo que importa es lo que le sucede a los personajes, sus problemas y como lidian con ellos. Además, si el tema del fútbol americano no os va mucho, o no conocéis el deporte, no os preocupéis: a mí tampoco, y sigo sin saber mucho sobre el (más allá de lo que aprendí viendo la serie) y los partidos me convencieron y fueron muy emocionantes desde el maravilloso piloto. En definitiva, que si tenéis prejuicios hacia alguna de las temáticas, podéis estar tranquilos.



2- EL ESTILO DE GRABACIÓN

Friday night lights se grababa con cámara al hombro, lo que, muy lejos de molestar, le otorgaba a las escenas una cercanía, naturalidad y realismo que pocas series alcanzan. Además, pese a que había un guión establecido, a los actores se les daba la libertad de improvisar y rectificar sus líneas de diálogo si lo creían más apropiado para su personaje. Además, las escenas nunca se ensayaban, por lo que es frecuente ver a los personajes interrumpiéndose o hablando a la vez, lo que, como ya he mencionado anteriormente, le otorga mucho más realismo y personalidad. Una mención se merecen también lo excelentemente rodados que están los partidos de fútbol, que consiguen transmitir intensidad y emoción aunque este deporte no te interese lo más mínimo.


3- EL REPARTO

No es tan fácil encontrar repartos donde todos los actores (o al menos la mayoría) estén bien en sus personajes, pero es el caso de la serie, donde desde el primero al último todos los actores cumplen con su labor a la perfección. Desde esa magnífica representación del matrimonio Taylor que llevan a cabo Kyle Chandler y Connie Britton (pocas parejas de actores he visto con más química que ellos), pasando por los miembros más jóvenes del reparto, que aunque son de edades superiores a sus personajes (excepto Aimee Teegarden, que interpreta a Julie), se ha buscado en ellos algo más que un físico atractivo, ofreciendo muy buenas interpretaciones (Zach Gilford y Taylor Kitsch en los papeles de Saracen y Riggins). Incluso cuenta con un buen plantel de actores para los personajes secundarios, como Buddy Garrity, Billy Riggins, la abuela Saracen, etc. Lo dicho, un auténtico lujo.


4- LOS PERSONAJES


Dillon es un pueblo texano que vive por y para el futbol americano, elevando a sus jugadores a la categoría de dioses, donde cualquier tema relacionado con este deporte se trata como si fuera un asunto de vida o muerte, y donde los días de partido el pueblo parece una ciudad fantasma ya que todo el mundo está en el estadio. Sin embargo, este caduco modo de vida forma parte del encanto de la serie, ya que una vez entras en Dillon, ya no vas a querer marcharte. Y buena parte de la culpa la tienen sus personajes, que son de todo tipo, y muy bien escritos en su inmensa mayoría.

La serie, además, es bastante realista (que no verosímil, que son dos conceptos que no tienen por qué ir siempre ligados) y consecuente con lo que nos están contando. No siempre se solucionan los problemas, ni hay happy endings para todos: los partidos se ganan y se pierden, las lesiones se superan y no se superan, y los objetivos se pueden alcanzar o todo lo contrario. Y en medio de todo ello, podemos encontrarnos con los discursos y frases de Coach Taylor (Clear eyes, full hearts, can´t lose!!), las soluciones para todo de Tami, el pasotismo de Riggins y su “Texas forever”, la timidez y escasa autoestima de Matt (¿quién no se ha sentido como él en algún momento?)… Los habitantes de Dillon ofrecen muchas cosas diferentes, y es un placer formar parte de sus vidas durante 5 temporadas. 


5- LA CALIDAD TÉCNICA

Además, del gran nivel artístico con el que cuenta la serie, el nivel técnico que ofrece también es alto. La dirección de los episodios, sus grandes guiones, la fotografía, la iluminación, la gran banda sonora, llena de grandes temas instrumentales de la banda “Explosions in the sky” junto a canciones muy bien escogidas, el rodaje de las escenas deportivas… todo acompaña.


Review The Good Wife 6x22: Wanna Partner

$
0
0

Otro año más nos toca despedirnos de Alicia y compañía y otro año más lo haremos solo por un tiempo, ya que por suerte, CBS ha anunciado esta semana que renueva la serie por una séptima temporada. Mientras esperamos, vamos a comentar este último capítulo que además sienta las bases de lo que podría traernos la próxima entrega de la serie. A partir de aquí, spoilers.
Este capítulo, como buen final de temporada, cierra las tramas que nos ha brindado esta temporada, pero por supuesto nos abre un nuevo camino que seguro explorarán en la próxima.

Empecemos por la nueva vida de Alicia, que definitivamente está trabajando por su cuenta, atendiendo los casos que le apasionan y le interesan. Una idea que hay que reconocer que resulta muy atractiva. Después de todo ese ascenso a lo más alto, codeándose con los más ricos de Chicago, ha decidido volver un poco a los orígenes, a lo que le motivaba a dedicarse a la abogacía. Por eso, acepta casos como el de esta semana, donde su cliente es retenido, que no detenido, en un lugar de lo más extraño para forzarle a que confiese un supuesto delito. Un asunto muy rebuscado, pero que imagino que los King habrán sacado de algún caso real o similar, ya que no es algo nuevo que la policía a veces sobrepase los límites de su poder para intentar cerrar algún caso.
Además, hay que tener en cuenta que el cliente en cuestión, 'casualmente' es negro, por tanto doble ración de crítica, sobre todo si atendemos a los problemas que está habiendo en Estados Unidos con detenciones y agresiones brutales (mortales) completamente injustificadas.
El caso es que Alicia no trabaja sola, se ha unido completamente a Finn y ambos forman un muy buen equipo. Tanto es así, que deciden formar su propio bufete. La idea suena genial, pero pronto todo empieza a torcerse y es que quizás forman un equipo demasiado bueno. La relación de estos dos siempre ha sido especial, porque se conocieron en un momento traumático para ambos y desde entonces parece que ese trauma les une.


No solo trabajan juntos, sino que también se van de copas y hablan de cualquier cosa,  pero sobre todo tontean a lo bestia. Lo suyo es tensión sexual no resuelta. Pero ¿por qué no acabar con esa tensión? Pues porque Finn estaba saliendo con una chica, que resulta ser su ex mujer y él quiere intentarlo. Pero claro, pasar tanto tiempo con Alicia supone un gran riesgo. Así que finalmente se echa para atrás y dice que no puede ser su socio. No queda claro si volveremos a ver a Finn o esto es una despedida definitiva. Por mi parte espero que no, porque ver a Matthew Goode en pantalla siempre es un gusto.
Pero bueno, no nos preocupemos, porque Alicia seguro que encuentra a un nuevo socio pronto. De hecho, lo encuentra casi segundos después de que Finn se haya marchado. En un guiño al final de la cuarta temporada, Alicia abre la puerta y se encuentra (para su disgusto) con Louis Canning, que le ofrece ser su socio. Y así cierran este capítulo.
Bajo mi punto de vista los King han querido hacer la gracia, pero el efecto ya no es el mismo. La idea de un nuevo bufete dirigido por Cary y Alicia era genial, refrescante, un bombazo hace dos años. Pero ahora, con todas las separaciones, fusiones, uniones, separaciones otra vez, etc. que ha habido últimamente ya no resulta tan divertido, ni novedoso. Aunque sí que es verdad que la idea de una unión Canning-Alicia ha revoloteado casi desde que el personaje encarnado por Michael J. Fox apareció por primera vez y quedó prendado de las grandes habilidades de Alicia a la hora de trabajar.
Pero es eso, la idea de crear el enésimo bufete, lo que ya cansa. De hecho es para mí uno de los motivos que ha supuesto un pequeño bajón este año. Toda la gran idea de Florrick Agos ha desaparecido y lo que tenemos es otra vez Lockhart & Gardner pero con un nombre distinto y desgraciadamente sin Gardner. A eso le sumamos que Diane ha tomado el mando y Alicia se ha alejado de la abogacía por su carrera política y tenemos una trama que ha perdido la frescura de antes. Por eso creo que la idea de una nueva firma dirigida por Alicia y Canning no me resulta tan interesante. Además, ¿cual será la motivación? ¿hundir Lockhart, Agos & Lee? Canning acude a Alicia porque en parte sabe que es lo que puede hacer más daño y está sediento de venganza por el despido de su mujer.


Otro tema un poco chirriante es la facilidad para hacer y deshacer bufetes como quien cambia de bragas. Hemos pasado de Lockhart & Gardner a Florrick Agos & Associates, a Florrcik Agos & Lockhart, Lockhart, Agos & Lee y no sé si mes estoy liando ya. 
La idea que sí me atrae es la de Alicia eligiendo casos que le interesen y le inspiren, defendiendo a los desfavorecidos, como ha hecho en los dos últimos episodios. Ése sería un giro interesante y que quizás ayudaría a Alicia a volver a su cauce, a sus orígenes. A lo mejor esto le dura poco, porque ya sabemos que a Santa Alicia también le gusta mucho el poder, pero sería interesante verla por un tiempo volviendo a estar abajo. La cosa es que dudo que Canning esté interesado simplemente en defender a la gente de las injusticias, sus aspiraciones siempre han sido mayores e insisto en que su motivación inicial para unirse con Alicia es la de hacer daño a Diane y compañía.
Por si todos estos líos no fueran suficiente, el capítulo también tiene que encargarse de ponerle el broche de oro a la historia de Kalinda. Para eso, tenemos la reaparición del aparentemente simpático abogado de Lemond Bishop, Lester, que anda buscando a la investigadora hasta debajo de las piedras. Metiendo presión a todo el que se encuentra. Por supuesto acude a Alicia, que se hace la loca todo lo que puede y más (enorme cuando quema la nota en sus narices).
Creíamos que no volveríamos a ver a Kalinda pero finalmente sí ha aparecido y además con escena junto a la Florrick incluida. Concretamente en la barra de ese bar donde ambas se hinchaban a chupitos y hablaban de su vida. Kalinda se despide aquí de la que ha sido su mejor amiga, aunque su relación ya no fuera lo mismo. Una escena emotiva, pero sin pasarse. La verdad que una oye ya tantos rumores sobre la mala relación entre Julianna Margulies y Archie Panjabi que cuando vi esta escena no podía dejar de pensar en lo tenso que debió ser el rodaje. Si es que rodaron juntas, porque hay algunos que incluso apuntan a que la escena fue rodada con ellas por separado. Menudo culebrón.
Lo que está claro es que el final de Kalinda en la serie se ha quedado muy lejos de lo apoteósico, yo que estaba convencida de que le darían una salida brutal. Pero no, se marcha de manera bastante silenciosa y fría. Y puede ser que se deba a los malos rollos y el poder que ejerce la Margulies sobre la serie (es productora), pero podrían haberse inventado algo más emocionante, aunque no se acercara mucho a Alicia.


Además de despedirse de Alicia, Kalinda cierra definitivamente su historia con Bishop (POR FIN), dejando a Lester pasmado y perdiéndose por las calles de Chicago. Adiós al cuero, adiós a la investigadora más infalible que hayan podido tener nunca. Ahora es el momento de sacar a Robyn de la cueva donde debe llevar secuestrada desde el principio de la temporada. En serio, ¿DONDE ESTÁ?
Otra de las sorpresas jugosas del episodio es que descubrimos que Peter tiene la intención de presentarse a las elecciones presidenciales. Ahí es nada. Pero no porque quiera ganar, sino para que le consideren como Vicepresidente. Viendo la evolución de Peter en la serie estaba claro que algún día querría dar el salto y me resulta de lo más interesante. Lo gracioso sería que se presente y encima gane. Tendríamos a nuestra 'good wife' convertida en la Primera Dama de Estados Unidos. No me negaréis que es algo muy jugoso. Sin embargo Peter dice que solo se presentará si sus hijos y Alicia están de acuerdo. Y por supuesto ni Alicia, ni yo, ni nadie que vea la serie se cree esta milonga. Así de claro se lo deja su mujer, que le dice que deje de fingir que ya ha tomado la decisión.
Además, este nuevo reto profesional de Peter supone que él y Alicia deben seguir con su matrimonio de mentira, algo que ella ya no quiere negarle a sus hijos. Aunque deba ser doloroso para ellos, son suficientemente mayores para darse cuenta de que lo suyo es un teatro de los buenos y no tiene sentido seguir haciendo como si nada. Es curioso como Alicia puede mentir muchas veces a cualquiera, incluso a sí misma, pero no es capaz de resistir que su hija le juzgue o considere que está haciendo algo mal. Por eso prefiere ser todo lo sincera que pueda. Esto ha ido en aumento según Grace ha ido creciendo y se ha dado cuenta de cómo son sus padres.


En particular, Alicia no parece emocionada con los planes de Peter, porque otra campaña electoral supone seguir sacando mierda, que en su familia hay para exportar. Y también supone más presión, más seguir fingiendo y la verdad que nuestra protagonista parece un poco harta. Mi mente malpensada también piensa que en el fondo es un pequeño golpe para el ego de Alicia, que ha fracasado estrepitosamente en la política, mientras que su marido sigue ascendiendo a pesar de que tampoco le faltan escándalos.
Veremos cómo afronta la séptima temporada este asunto. Sin duda esta será la trama política el próximo año. Otro ejemplo del intento de volver todo a su cauce. Alicia de abogada y Peter encaminado al ascenso político. Reconozco que este es el camino que más me interesa y atrae de cara al próximo año.
En definitiva, ha sido un buen cierre de temporada, un poco menos emocionante de lo que nos tenían acostumbrados últimamente los King, siguiendo la línea de este año, el más irregular hasta la fecha. Pero que haya sido irregular no siginifica que haya sido malo, simplemente el listón estaba demasiado alto y no han sabido mantenerlo del todo. Sin embargo, The Good Wife sigue siendo una serie notable y sobre todo disfrutable al máximo. Y lo mejor es que tendremos otro año para seguir las idas y venidas de Alicia y compañía. 

¡Hasta, pronto The Good Wife!


5 razones para ver... The Americans

$
0
0

Que “The Americans” es uno de los mejores dramas que se emite actualmente en la televisión norteamericana es un hecho que muchos discutirán y que otros defenderemos con pasión. Aquí os traemos algunas razones por las que deberíais darle una oportunidad a esta serie de FX.

1 | Un tiempo histórico poco explotado
La serie trata sobre como dos espías rusos son infiltrados en Estados Unidos como un matrimonio normal y corriente para intentar destapar todos los planes bélicos, militares y políticos del bloque capitalista americano. Esto es muy interesante, ya que hay pocos dramas que nos recuerden esa etapa histórica de la guerra fría entre la Unión Soviética y América donde todos luchaban en la sombra, sin mover casi ni un músculo pero llevando toda la artillería en forma de espionaje a los países del otro. “The Americans” retrata muy bien esta etapa y puede que cada vez mejor.

2 | Combina el drama, acción y suspense como ninguna
“The Americans” no solo es un drama al uso donde funciona perfectamente gracias a sus guiones y sus actores; también gracias a la dirección de la serie y a su banda sonora en ocasiones nos encontramos con una serie de suspense, de acción de viejo espionaje que tanto echábamos de menos en televisión. Es increíble como hay escenas en esta ficción donde casi no puedes ni mirar ni contener los nervios, y eso es un trabajo técnico muy notable. Si queréis un drama con mucha tensión, no os la perdáis.

3 | Las tramas adolescentes/infantiles no son de relleno
La serie está protagonizada por una familia con dos hijos, y poco a poco la hija mayor Paige ha ido cogiendo pulso y trama en la serie hasta convertirse casi en la columna vertebral no solo de su tercera temporada sino de la season finale de este año. La actriz que interpreta a Paige, Holly Taylor, no solo cumple en su papel sino que está muy bien y destaca entrega tras entrega cada vez más. Atrás quedaron hijas de protagonistas que muchos no queremos recordar, como Dana Brody en “Homeland” o Kim Bauer en “24”. Paige no viene a rellenar trama, ELLA es parte de la trama aunque a sus padres les cueste verlo.


4 | Keri Russell y Mathew Rhys
Sin duda “The Americans” es lo que es gracias a su dúo protagonista: Elizabeth (Keri Russell) y Philip Jennings (Matthew Rhys). No solo estos dos actores desprenden una química brutal, sino que a lo largo de sus tres temporadas han sido capaces de mostrar tantas caras que es muy difícil saber quiénes son en realidad. Personalmente me quedo con Matthew Rhys, no solo por su calidad como actor que ya había demostrado anteriormente, sino porque creo que Philip es un personaje lleno de matices y así nos lo demuestra durante su tercera tanda de episodios. Que Keri Russell y Matthew Rhys estén mendigando para entrar en los premios es una vergüenza, y ambos deberían tener alguno en casa.



5 | Su impresionante tercera temporada
La tercera temporada de “The Americans” ha supuesto el despegue definitivo a una serie que ha ido creciendo temporada tras temporada. Hay gente que abandonó la primera tanda porque decían que era aburrida, aunque yo la catalogaría como “tensa”. Sin embargo, el caso sobre el que gira la segunda tanda es muy satisfactorio, pero la trama principal de la tercera ha explotado: todos los personajes tienen su importancia, las mentiras cada vez son más insostenibles y los años pasan, pero las responsabilidades de sus protagonistas no paran de crecer. Esta temporada ha sido excelente a todos los niveles, y cualquiera que disfrute con los buenos dramas debería darle una oportunidad. “The Americans” es la ficción que todo seriéfilo tendría que ver.

5 razones para ver... "Guardianes de la Galaxia"

$
0
0

Guardianes de la Galaxia llegaba a la gran pantalla el verano de 2014 y se convirtió en la película revelación del verano y, para muchos, la mejor película del pasado año. Guardianes de la Galaxia cuenta de la historia del rebelde Star-Lord, la sexy y letal Gamora, Drax el guerrero, un árbol antropomorfo o Groot parlante (aunque con poco vocabulario) y un divertido mapache llamado Rocket (que no sabe que es un mapache). Estos guardianes tendrán que acabar con los malévolos planes de uno de los súbditos de Thanos.

Guardianes de la Galaxia obtuvo un gran éxito de taquilla y recibió muy buenas opiniones, tanto por parte de la crítica como de los espectadores. Y es que Guardianes "un no sé qué que qué sé yo" que a todos nos ha enamorado. Pero si todavía no la has visto, aquí tienes cinco razones por la que deberías verla:

1. Nos gustan las películas de superhéroes y nos gusta el humor, pero cuándo se juntan de manera tan inteligente cómo en Guardianes de la Galaxia¡NOS ENCANTA! El guión pone de manifiesto la incompetencia de esta adorable panda de loosers (como reconoce el propio Star-Lord). Pero para que el humor funcione es necesario que haya química entre los personajes y a nuestros guardianes les sobra química. Pero detrás de este equipo de foragidos, un tanto egoístas, se esconde un corazón de oro.

2. Rocket. Este mapache cazarrecompensas es una de las claves de la película dirigida por James Gunn. Un mapache que habla y que no sabe que es un mapache. Es el macarra del grupo, le encantan las armas y hacer explotar cosas, y es bastante irascible (sobre todo con una copa de más). Pero, sobre todo, Rocket es esa chispa que hace del grupo un grupo único. Ya son muchos los que comparan a Rocket (doblado en la versión original por Bradley Cooper) con el mísmimo Tony Stark (Robert Downey Jr.) de Los Vengadores. Y aunque le falta altura y millones en el banco, sin duda este pequeño mapache nos ha conquistado a todos.

3. Si seguimos con los personajes, Peter Quill (o como a él le gusta que le llamen: Star-Lord) es otro de los pilares de Guardianes de la Galaxia. Peter Quill no es un héroe normal, es el antihéroe. Un saqueador bastante cínico al que le gusta romper las reglas pero que también esconde una personalidad de lo más carismática.

4. El Awesome Mix Vol.I . Desde el segundo uno de película, la música de Guardianes de la Galaxia consigue sacarnos a todos una sonrisa de oreja a oreja. El cassette de Star-Lord está lleno de conocidos éxitos que consigue darle a la trama un ritmo perfecto. La música consigue darle a la película esa nostalgia retro que tan de moda está y, por supuesto, que tanto nos gusta.

5. Por último, el hecho de ser una película de la factoría Marvel es otra de las razones. Pero lo cierto es que poco tiene que ver Guardianes de la Galaxia con el resto de las películas de la casa. Es cierto que pertenecen al mismo universo y que la trama de Thanos y las gemas del infinito está conectada con Los Vengadores. Pero Guardianes cuenta con una estética y discurso totalmente diferentes, que nada tienen que ver con la estética bélica y grandilocuente de Los Vengadores. Por otro lado, Guardianes ofrece uno de los mejores 3D de Marvel hasta la fecha.

5 razones para ver... Orphan Black

$
0
0

El mes pasado se estrenó en Estados Unidos la tercera temporada de Orphan Black, la serie creada por John Fawcett y Graeme Manson y emitida en la BBC America que se ha ido ganando poco a poco el respeto de los críticos y la audiencia, llegando a convertirse en una de las series revelación en Estados Unidos.

Para aquellos que aún no la habéis visto, la ficción empieza narrando la historia de Sarah Manning (Tatiana Maslany), una joven que ha tenido una vida complicada y que tras volver a su ciudad habiendo estado un tiempo fuera se convierte en testigo de cómo una mujer, físicamente idéntica a ella, salta a la vía del tren. Con la intención de empezar de cero y cambiar su vida, Sarah aprovecha el dramático suceso para adoptar la identidad de esa mujer. Sin embargo, las cosas no parecen marchar tan fácil como en un principio Sarah pensaba y la situación se complica hasta verse involucrada en una serie de confabulaciones que le llevaran a descubrir cosas de su pasado que ella misma ignoraba.

Creemos que Orphan Black no podía faltar en esta sección especial de la web así que aquí os dejamos las 5 razones por las que deberíais animaros a verla, si es que no lo habéis hecho ya:




1. Tatiana Maslany: La gran labor interpretativa que hace la actriz, llegando a interpretar más de 5 personajes y consiguiendo que el espectador olvide que los diferentes clones de Sarah están interpretados por una misma persona, es la razón principal para ver esta maravillosa serie. Maslany da vida a sus clones haciendo que cada una de ellas sea especial y adoptando una identidad propia y perfectamente definida para todas, tanto psicológica como física y estilísticamente.


2. Personajes bien definidos: A diferencia de otras series, Orphan Blackconsigue desarrollar con profundidad la historia de cada personaje de la serie, no tan solo de su protagonista y de sus clones, sino también de sus personajes secundarios. Como muestra de ello tenemos a Felix (Jordan Gavaris), el hermano adoptivo de Sarah, o Siobhan(Maria Doyle), su madre adoptiva, ambos personajes potentes y con gancho.

3. Líneas argumentales que enganchan: El ritmo de la serie resulta imparable, a penas hay capítulos de relleno pues en todos ellos siempre pasa algo que impulsa a avanzar la trama. El espectador siente curiosidad desde el primer momento y no puede parar de ver un capítulo tras otro. Además, es una serie perfecta para aquellos a quien os encante hacer maratón dado que ya han emitido las dos primeras temporadas enteras.

4. Brillante combinación de thriller y ciencia ficción: Orphan Black ha logrado algo que otras ficciones no han hecho y esto es hacer posible que dos géneros diferentes como el thriller y la ciencia ficción se ajusten de manera perfecta en una misma serie, sin necesidad de desembocar en tramas absurdas e innecesarias o incógnitas sin resolver.

5. Impecable trabajo de edición
: Es importante resaltar las intensas jornadas de rodaje que hay detrás de esta producción así como las horas de montaje y edición que se llevan a cabo para lograr que las clones resulten completamente realistas y creíbles al interactuar entre ellas en un mismo plano. (Un extra en cuanto a este punto: la escena del último capítulo de la segunda temporada)

Crítica: ¨Los vengadores: la era de Ultron¨ (2015), de Joss Whedon

$
0
0

3 años después de la primera entrega volvemos a ver reunidos en la gran pantalla a casi todos los superhéroes del universo cinematográfico Marvel, hablamos de la secuela de ¨Los vengadores¨.

Esta nueva entrega nace con el listón muy alto tras lo que vivimos en la primera, especialmente con la batalla de Nueva York. Reunir a todo este grupo de superhéroes en la gran pantalla fue poco menos que un sueño hecho realidad para Marvel, además de todo un evento cinematográfico. Las expectativas lógicamente estaban muy altas, pero ¨La era de Ultron¨, logra cumplir con creces.


El film empieza de una manera muy ágil, mostrando directamente a todos Los Vengadores en acción, en una batalla más de la interminable guerra que mantienen con HIDRA. Un gran acierto que muestra el camino que va a seguir toda la cinta, acción, acción y más acción. Este prólogo es muy acertado y es un fiel reflejo de lo que veremos después.

Y lo que viene después son dos horas largas llenas de acción, batallas y persecuciones contra Ultrón. Ultrón merece un capitulo aparte, casi por primera vez consigue Marvel tener un villano con identidad propia (me refiero al universo cinematográfico Marvel) y que pueda hacerle sombra a los protagonistas. Lo más parecido fue ¨El mandarín¨ en ¨Iron Man 3¨, el resto han sido sencillamente decepciones, por primera vez han conseguido crear un villano desarrollado y en cierta manera complejo, aunque en la última parte de la cinta se acabe diluyendo. Aún así, vemos como Marvel va mejorando en uno de sus tradicionales talones de Aquiles.

Pero más allá del espectacular carrusel de acción, hay que analizar la historia. Aquí nos da una de cal y una de arena. Lo bueno es que se molesta en desarrollar a aquellos personajes que no tienen película propia, especialmente Hulk y Ojo de Halcón, dejando más de lado a los que tienen saga propia. Esto se agradece y ayuda a dar mucha profundidad al universo que ellos mismos han construido. La parte negativa son los toques oscuros que quiere dar, como ejemplos encontramos esa obsesión de Ultron por destruir a Los Vengadores, que recuerda mucho al odio que sufren los Watchmen (who watches the watchmen?) o las bombas de Stark que destrozan Europa del Este, imposible no ver la referencia a los bombardeos americanos a civiles. Todos estos temas son muy interesantes, sí se desarrollan claro. El guión simplemente rasca en la superficie, plantea esas problemáticas, pero rápidamente las olvida. Da una pincelada y poco más. El motivo es evidente, ¨La era del Ultón¨ no es una cinta oscura, no es su tono y no piensa serlo, esos guiños son un puedo ser otra cosa, pero no quiero. No es criticable el tono por el que se apuesta en la película, pero esos pequeños recortes quedan bastante extraños en el conjunto de la historia. 

Eso sí, el principal defecto del que adolece esta secuela es su duración. Las más de dos horas se acaban haciendo largas, especialmente por lo repetitivo de las secuencias de acción, las batallas se acaban haciendo repetitivas y carecen de interés. Tal vez, recortando un poco la acción y eliminando media hora de metraje nos encontraríamos ante una película más redonda.



En conclusión, pese a estos pequeños defectos y no ser una película redonda, es ligeramente superior a su antecesora y sabe compensar no tener el efecto sorpresa con un villano más elaborado y dando peso a lo secundarios.

Lo mejor: Le da peso a los secundarios, su villano

Lo peor: Le sobra metraje

Nota:7,5/10

Review The Vampire Diaries 6x20 - "I´d Leave My Happy Home For You"

$
0
0


Con el inminente final de temporada de The Vampire Diaries, se empieza a introducir los elementos que van a alimentar la "season finale" y el desarrollo de la nueva temporada. 

Al parecer la próxima temporada, al menos la primera mitad, estará centrada en la llegada de los vampiros-brujas. Sin embargo, una cosa que podemos decir, a diferencia de sus últimas temporadas, es que The Vampire Diaries presenta un arco de episodios muy sólidos. De alguna manera logró borrar esta imagen vergonzosa que la acompañó hace dos años.

Como es habitual en la serie, ninguna "historia" está del todo contenta sin haber un lío en el centro. Así que la despedida de soltero de Rick y Jo no podría ser diferente, ¿no? Parte de todo este "lío" se produjo debido a la sed incontrolable de Lily Salvatore y su temperamento sanguinario. Aunque hay que tener en cuenta que su enfado se debe a Bonnie que había destruido el Ascendente, lo que hace imposible que pudiera rescatar a sus amigos del mundo prisión.



El intento de Stefan de que su madre de volviera a controlar su instinto destripador fue en vano. Creo que Lily perdió su instinto maternal hace mucho mucho tiempo debido a lo que vivió cuando era humana y todo el tiempo que pasó como vampiro. Stefan todavía cree que ella sigue siendo digna de salvación, tal vez en un sitio muy profundo todavía mantiene una pequeña dosis de ese amor por sus hijos que le ayudará a controlarse a sí misma, pero viendo su comportamiento en este episodio, observando su ira, es evidente que sólo se preocupa por "su familia".

Los Vampiro-brujas caminarán en Mystic Falls, de eso no hay duda, pero tendrán que encontrar su propio camino para salir del mundo prisión porque Bonnie esta más que decidida  a no colaborar, porque eso significaría la liberación de Kai también, y ahora que Jo está esperando gemelos es una razón importante para mantenerlo lejos. Pero todo el mundo sabe que Mystic Falls no es completamente seguro, por lo que Matt le aconseja a Alaric que deje la ciudad. 

La mayor prueba de que Mystic Falls no es seguro, se da en el hecho de que en el primer minuto, cuando Elena vuelve a ser humano, su vida corre peligro. ¿No es eso hermoso? Afortunadamente sabemos que no vamos a tener que aguantar esas escenas de doncella indefensa ahora que Nina va a dejar la serie. La mayor discusión tuvo lugar en el hecho de que Elena estaba a la defensiva a aceptar la propuesta de Damon de tomar ambos la cura. Elena tiene miedo de no sentir ese amor por Damon una vez que sea humana de nuevo y provocar a la vez que Damon pierda una de las cosas que más aprecia: el hecho de ser un vampiro.

Toda esta discusión representa un peso muy grande en el episodio, ya que realmente es algo que debe ser bien pensado, porque aunque los dos tienen ambiciones opuestas, están dispuestos a sacrificarse para complacer al otro. Aun asi Damon convence a su novia para tomar la cura, de volver a su condición humana y romper todos los restos de la hipnosis que Rick le había puesto cuando era un Vampiro Original. Después de esto, Elena actúa con la razón, ella ama demasiado a Damon como para permitirle vivir una vida que él realmente no quería sólo para estar a su lado.



Todavía queda mucho en esta temporada y en los dos últimos episodios las cosas se van a poner todavía más intensas...


Review Game of Thrones 5x05 - "Kill The Boy"

$
0
0

Esta semana, Juego de Tronos reconfirma los rasgos más definitorios de esta quinta temporada (por el momento). Una quinta entrega de las aventuras ocurridas en el mundo creado por George R. R. Martin, que esta semana ha llegado hacia el ecuador. Y lo ha hecho con un episodio algo extraño, que en líneas generales bajo un poco el listón del anterior pero que tiene al menos alguna evolución de tramas memorables. Y con eso me conformo para la serie de HBO. Porque esta serie nos ha enseñado que la paciencia tiene recompensa y más si se hace con el “savoir affaire” que imprimen al proyecto, David Benioff y Dan Weiss.

Y si la pasada lo hizo con una secuencia de acción callejera dónde uno podría sentir hasta los sablazos, aquí tenemos otro final aún mejor, que luego desgranaremos. Porque esta semana, hasta su recta final, ha estado muy ubicado en las escenas intimas con puntuales momentos visuales para dar más énfasis bélico. Pero es un episodio casi costumbrista donde lo importante se centra en lo que pasa en el Norte y en lo que pasa en la trama Daenerys, que junto a la trama Tyrion es el núcleo de esta temporada. Si, Desembarco del Rey ha pasado ser secundario y los nuevos reinos también. .

Así que en este "Kill The boy", tenemos muchos encuadres con poca luz, a veces iluminados por tenues rayos de luz, velas o ni siquiera eso. Y es que en el norte no hay luz y mucho menos si los reyes actuales del Norte son gente tan oscura como los Bolton. Aunque no tenemos a Joffrey tenemos a esta familia como psicópatas de la serie. Y es que no solo el hijo. El padre en su particular momento "How I met my mother" nos ha explicado una versión de los más espeluznante del nacimiento de su bastardo. La verdad es que entre el padre, el hijo, el amante del hijo y Hediondo parece una versión westeros " La familia Adams". Y Sansa de por medio. Será mejor que la chica ponga una vela para Brienne de Tarth porque se acaba de volver a meter en una boca del lobo...quizá aún peor que la de Desembarco del rey. La escena de humor negrísimo donde Hediondo es humillado ante Sansa...Que ganas le tengo a los Bolton.

Pero la trama de Daenerys no se queda atrás. Ha empezado fuerte en una gran secuencia en que hemos visto los Dragones. Pero la estrategia aún siendo vistosa no parece funcionar. Y es que esta chica necesita a un buen consejero. Y los "amantes de Teruel", ex esclava ella e Inmaculado él no parecen los indicados aunque protagonizen el momento tierno del episodio, en contraste con la escena apasionada de los Bolton, algo menos "romántica". 

Si, estoy hablando de Peter Dinklage. El que tiene todas las papeletas para ser el nuevo consejero de la Madre de Dragones y que... está tardando porque ya lleva 5 capítulos (y me parece que lo que le queda) viajando primero con Varys y ahora con Jorah Mormont. Pero bendita excursión a Valryia...En ese momento, el capítulo ha entrado a otra dimensión. El ambiente fantasmagórico ha invadido el metraje. Las reflexiones místicas, la posterior lucha con los atacantes y ese desenlace crepuscular en la playa. Hay algo inaudito en este desenlace que nos ha llevado la serie a otro nivel. Y nos ha dejado quizá el mejor final de la temporada casi sin avisar ( donde se incluyen los 5 segundos mas "largos" que hemos tenido que ver de la serie. ¡Que agonía de fundido en negro!) Y no sólo eso. Después de dejarnos con el corazón en un puño con Tyrion desapareciendo en el fondo del mar, ese Jorah mirándose la mano, nos lleva a pensar que el hasta ahora, más o menos "plácido" viaje de Tyrion hasta la Khalessi puede dar un giro. A muy buenas parece que Jorah podria acabar como la hija de Stannis. Pero a muy malas...

El resto, poco más. La trama de Jon Snow ha sido más cumplidora que otra cosa. Al menos Stannis se ha ido a darle la guerra a los Bolton, no sin antes hablar con Sam. Y es que Stannis es muy consciente de que los caminantes también juegan esta partida aunque estén ausentes en la serie desde hace tiempo...

Así pues, capítulo mas o menos en la media cuyo golpe de timón final le ha ido de maravilla. Se le podría sacado más jugo en algunas escenas, si. Pero justamente ese desenlace nos recuerda cual es la categoría de la serie de HBO.  Ya lo dice Roose Bolton. “El norte recuerda”. ¿Y que es lo recuerda? Pues que...la semana que viene hay otro episodio y no hay que perdersélo. ¡Hasta la semana que viene!

5 razones para ver... God help the girl

$
0
0

Película británica del 2014 protagonizada por Emily Browning, Hanna Murray y Olly Alexander. Descubrí esta película por casualidad hace poco y desde entonces no paro de recomendarla, aquí van mis 5 razones para darla una oportunidad.

1. Una de las mejores bandas sonoras originales que he escuchado en mucho tiempo. Compuesta por Stuart Murdoch, que también dirige la película, vocalista de Belle and Sebastian; os encantará si como yo, sois fans de ese grupo. La voz de Emily Browning es el complemento perfecto


2. La estética, una mezcla de indie y Wes Anderson. Se nos crea un mundo en el que los personajes visten con ropa sacada de tiendas de segunda mano, usan casettes, escuchan música que parece sacada de los años 50... El hecho de que los protagonistas se encuentren en un período de transición, que la película se desarrolle en un verano... otorga un halo de temporalidad, cómo si el mundo creado que estas observando no tenga posibilidad de sobrevivir.

3.  La amistad que se crea entre los tres protagonistas, la química es casi instantánea, y aunque tampoco esté la película plagada de profundas conversaciones en las que se lo cuentan todo y abren su corazón, observas el nacimiento de una relación que dura lo que dura la cinta, dejándote con la sensación de que es algo que ocurre una vez en la vida y sólo a unos pocos escogidos. 


4. Creo que es capaz de captar ese paso de la adolescencia a la edad adulta, cuando quieres comerte el mundo pero no sabes muy bien cómo lograrlo. Intentar buscar tu lugar en un mundo del que aún desconoces las reglas. Todo ello sin perder la pasión que te anima a levantarte por las mañanas.

5. La enfermedad mental de Eve, la protagonista, está tratada con naturalidad, y aunque gran parte del personaje está basado en sus problemas, no es su único rasgo definitorio


5 razones para ver... 'Shameless' (US)

$
0
0


Desvergonzados, gamberros, atrevidos, políticamente incorrectos, salvajes, desenfadados, impulsivos. .. Los Gallagher son un familia que escapa de todo estándar y cuyas peculiaridades, idas y venidas nos ha mantenido pegados a la pantalla en las las risas y las lágrimas durante cinco temporadas. ‘Shameless’ nació en el 2011 como el remake de la serie inglesa del mismo nombre pero ha demostrado ir mucho más lejos. 

Desde ‘Los Lunes Seriéfilos’ te ofrecemos cinco razones por las que creemos que deberías conocer más de cerca de los Gallagher. (Entrada sin spoilers)

1. Familia desestructurada
Fiona, Lip, Ian, Debbie, Carl y Liam son los hijos del drogadicto Frank y la bipolar a la fuga Mónica y han aprendido a (sobre)vivir por sí mismos. Con Fiona a la cabeza, el barco Gallagher sigue a flote aunque para ello haga falta correr delante de la policía una vez a la semana.
William H. Macy— como Frank— y Emily Rossum— como Fiona— son los principales actores de un reparto de diversas edades pero que trasmiten mucha calidad.

De forma fresca, original y entretenida, 'Shameless' nos cuenta cómo una familia de los bajos fondos de Chicago se une ante la escasez de ingresos para llenar la nevera, hacer frente a las facturas y evitar que los servicios sociales les separen.

2. Dramedia familiar
'Shameless' se mueve entre la comedia y el drama de forma totalmente natural a lo largo de sus capítulos. Tan real como la vida misma, nos presenta a una familia que a pesar de que sus problemas sean graves y numerosos siempre suele encontrar pequeñas excusas para hacernos sonreír, para levantarse al día siguiente por la mañana o para montarse una buena fiesta. Su humor, su ironía y su rabia contenida nos ayuda a empatizar con ellos y nos contagian las sonrisas y lágrimas. 

3. Los vecinos
Como Kevin y Verónica una pareja que vive en la casa de al lado con unos hábitos sexuales un tanto especiales o la agorafóbica Sheila y su hija Karen a la que le gusta demasiado la ciencia. Mandy y Mickey, los hermanos Milkovich se quedaran prendados de ese aire autodestructivo tan atrayente de los hermanos Gallaghers. Así de variopinto y exótico es el barrio en el que habitan los Gallagher.

4. "Hay quién dice que Dios no quiere ni pasar por aquí."
Fracaso escolar, drogas, fracaso escolar, robos, peleas, estafas... la lista de delitos parece no tener fin y es esa la imagen que se nos da de esta familia cuyo bolsillo está siempre bajo mínimos. El ambiente familiar en el que estos seis jóvenes no ha sido el más propio para conseguir triunfar en la vida, es más, conociendo a los padres parece un milagro que los hijos hayan sobrevivido hasta la adolescencia. 

5. “Lo más importante en esta vida es saber correrse una buena juerga.”
Así termina Frank Gallagher el discurso con el que en el del primer episodio nos presenta a su familia y tal vez esa sea la solución por la que los Gallagher siguen más o menos unidos y sobrellevar los baches que se les pone en el camino. 

'Shameless' nos ha presentado personajes bien definidos en una realidad dura, tramas con crítica social, actuaciones sobresalientes y giros de guion sorprendentes. Cuesta elegir cuál es el personaje con mejor desarrollo o mejor interpretado ya que el nivel de la serie es muy elevado.

Los Gallagher nos han hecho sentir como un miembro más de la familia, al que le echan la bronca los protagonistas al comienzo de cada episodio si se perdieron el capítulo anterior.

5 razones para ver… Last Tango In Halifax

$
0
0
¿Alguna vez te has preguntado cómo sería es la vida de una gran familia en la campiña británica? ¿Cómo sería que tu abuelo se casase de nuevo a los 70? ¿Qué tu madre se separase de tu padre y se casase con otra mujer? ¿O que tu hermano fuese padre adolescente? Pues aquí tienes cinco razones que a lo mejor te ayudan a encontrar respuestas.

1   1.Es BBC: Es televisión. Es drama. Es británica. Es BBC. ¿Algo más?

2  2.Equilibrio: Es una de las pocas series que combina elegantemente el drama con la comedia. No hay personaje que cargue exclusivamente con el peso dramático de las tramas, o con el peso cómico. Todos los personajes son importantes para el desarrollo de la historia. Todo encaja y todo se mueve al unísono.

3  3.Reparto: Cuenta con uno de los mejores repartos de la televisión británica y europea. Anne Reid, Derek Jacobi, Nicola Walker, Sarah Lancashire son algunos de los nombres con muchas tablas interpretativas que ponen cara a deliciosos personajes cuidados al detalle.


4   4. Representación: Es una serie sensible, cuidadosa y respetuosa, que se preocupa de las representaciones en el audiovisual. Solteros, divorciados, homosexuales, ancianos, blancos, negros, clase baja, clase alta. Todo cabe en Last Tango In Halifax.

5   5. Sarah Lancashire: Es una razón en sí misma. Es una de las actrices mejor valoradas y más rentables de la televisión británica. Las nominaciones a los BAFTA y demás premios se le empiezan a acumular, tanto por Last Tango In Halifax como por Happy Valley. Es un actriz labrada a base de experiencia pero tiene un don natural que hace que nos enamoremos de sus personajes, de su interpretación y de ella.


Review The Refugees (Refugiados) - 1x02

$
0
0



Tras un capítulo inicial introductorio, en la segunda entrega de "Refugiados" comienza a desarrollarse un argumento cocinado a fuego lento, profundizando en las características de los personajes, en su pasado y en su futuro.



¡Cuidado Spoiler!


Emma está limpiando el reguero de sangre que hay en el suelo del cobertizo, una imagen que sirve para enlazar con el violento capítulo anterior. Álex espera, con impaciencia, la llegada de su mujer y su hija, una vez cumplida la misión que la Ani del futuro le encomendó. Samuel intenta buscar respuestas y sospecha que su mujer le oculta algo, cree que los hombres que intentaron asesinarles la conocían. En todo momento las acciones y reacciones de los personajes retratan, en profundidad, su carácter y las inquietudes que les mueven.


Samuel va al pueblo e intenta averiguar el paradero de la niña y su madre. Pregunta a Hugo, que no sabe nada de ellas. El jefe de policía le comenta que ha habido han violado a una mujer y que todo indica que ha sido un "refugiado", parece la animadversión hacía ellos cada día es más evidente.

Cuando regresa del pueblo encuentra por la carretera a Sofía, la hija de Félix, que se confiesa que se ha escapado de su casa y se dirige a la ciudad. Samuel la convence para que suba al coche y la lleva de vuelta a casa. Félix le confiesa que su relación no pasa por el mejor momento, la chica es muy rebelde. Samuel regresa a su casa pero no encuentra a nadie.

Mientras Samuel estaba en el pueblo, Emma, Álex y Ani se dirigen a un bar de carretera. Allí les espera su hijo Thomas. Álex se queda en el coche. Sólo tienen quince minutos para averiguar si es su verdadero hijo. El encuentro resulta emotivo pero Emma está más preocupada por averiguar si es un impostor. Las paradojas son muy interesantes, él tiene un montón de recuerdos mientras que ella todavía no le ha visto nacer. Ani es su hermana mayor, sin embargo, ahora él es adulto y ella todavía una niña. Emma le pregunta a Thomas porque no ha venido su hija desde el futuro y él le responde que no se preocupe por ella, que está bien. El tiempo se agota, Álex irrumpe en el bar y saca a Emma del establecimiento. Pero alguien les espera e intenta atropellarles, pierde el control del coche y se estrella contra un árbol. Álex saca al hombre del coche y lo mete en su maletero. De vuelta a casa Óscar los ve y reconoce a Álex, el autor del robo en su tienda. 


Cuando llegan a la casa meten en el cobertizo al hombre que intentó atropellarles y le interrogan pero no dice nada. En esos momentos llega Óscar diciéndole a Samuel que ha visto a Emma con el ladrón. El preso intenta escapar, pero Álex lo evita. Las sospechas le están volviendo loco Samuel que pregunta a Emma si conoce a ese hombre y, por fin, su esposa confiesa que está casada con el hombre del cobertizo y que tubo que huir de él. También confiesa que los que vinieron a matarles eran los hermanos de su antiguo marido. 

Emma decide enfrentarse a su pasado y va al cobertizo. Se queda a solas con su primer marido y, tras una conversación que en la que Emma deja ver su lado más oscuro, lo envenena. Samuel, que no sabe lo que ha ocurrido, harto ya de tantas muertes, y sin saber qué hacer con respecto al hombre que tienen retenido, decide confesarlo todo a la policía. Álex lo escucha, va al cobertizo y dispara al último de los hermanos. Creyendo que así termina definitivamente su misión.

El capítulo termina con la hija de Álex reconociendo a su padre en la foto del cartel de "Se busca" que va de mano en mano por el pueblo, Ani ha cumplido su parte del trato.


Varios frentes abiertos para el tercer episodio. Siguen desarrollando los personajes, su pasado es muy complejo y no hablemos de su futuro. Una serie que ha conseguido que jueves a jueves esté pegado al televisor para ver un capítulo más. Los capítulos no tienen grandes sorpresas pero si plantean interesantes situaciones entre los personajes.




Viewing all 7794 articles
Browse latest View live


Latest Images