Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

Review New Girl 3x21 "Big News"

$
0
0

Nick y Jees ya no están juntos, y ahora que...

A PARTIR DE AQUÍ, SPOILERS

Nick se despierta pensando que todo ha sido un sueño, pero no es así, ha roto con Jess pero están obligados a seguir viviendo juntos.


Están dispuestos a contárselo a los demás, pero Winston trae "Big New", le han aceptado en la academia de policías por lo que no quieren decir nada para no arruinar su día.


Intentan montar una pequeña fiesta en casa a la que asisten todos, incluidos Schmidt que ahora es el tutor de Cece que ha decido volver a estudiar.

Al final, todo el mundo excepto Winston saben que ellos han roto pero hacen como si no lo supieran, aunque eso de disimular se les da muy mal y al final la verdad acaba saliendo.


Aunque ambos fingieran e hicieran como si no les afectara, no es así. Ambos se sienten mal pero han intentado hacer como si no. Han intentando centrarse en la pequeña fiesta de Winston para intentar no pensar en ello pero es que ambos se sienten mal y lo acaban diciendo a los demás. Winston se siente en parte mal por ser el único que no lo sabia aunque agradece y mucho el gesto que han tenido cediéndole el protagonismo a pesar de no encontrarse bien.

El hecho de ser antes amigos que novios y volver a pasar a la primera fase no es fácil, es mas, ya nunca sera lo mismo.

Me ha gustado el capitulo pero me parece que tiene que pasar algo mas con los demás. Que os ha parecido a vosotros?

Saludos
@ramirohblanco


Películas que deberías ver en Semana Santa

$
0
0

En "Los Lunes Seriéfilos" en nuestro afán que no os aburráis durante Semana Santa. Sobre todo aquellos que no se van de vacaciones, y se quedan en casita, os traemos unas cuantas películas muy típicas de estas fechas para que las disfrutéis solos, con la novia o en familia.

 1. Rosemary´s Babe

Los Woodhouse, un matrimonio neoyorquino, se mudan a un edificio situado frente a Central Park, sobre el cual, según un amigo, pesa una maldición. Una vez instalados, se hacen amigos de Minnie y Roman Castevet, unos vecinos que los colman de atenciones. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse deciden tener un hijo; pero, cuando Rosemary se queda embarazada, lo único que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary empieza a sospechar que su embarazo no es normal. (FILMAFFINITY)

Comentario (@MarioCS1985).-Una de las películas imprescibles de Polanski. Inquietante, angustiosa, estremecedora y con una atmosfera claustrofóbica. Si, no la has visto... a que estas esperando.
Nota: 8,5





2. Lobos de Arga

En 1910, en Arga, un pequeño pueblo gallego, una maldición cae sobre la malvada marquesa de Mariño: al cumplir los diez años, su hijo se convertirá en un hombre-lobo. Cien años después, Tomás, un escritor fracasado que es el último descendiente varón de los Mariño, regresa al pueblo convencido de que van a nombrarlo hijo adoptivo de Arga. (FILMAFFINITY)

Comentario (@amestev).-disparatada comedia que mezcla sectas religiosas y hombres lobos en un pueblo rural de la Galicia más profunda. Muy divertida y con momentos que son a la vez hilarantes y surrealista. Además es perfecta para estas fechas, yo la descubrí el pasado viernes santo. 
Nota: 8






3. El Exorcista

Adaptación de la novela de William Peter Blatty. Inspirada en un exorcismo real ocurrido en Washington en 1949. Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste está convencido de que el mal no es físico sino espiritual, es decir, que la niña es víctima de una posesión diabólica. Por eso, con la ayuda de otro sacerdote, decide practicar un exorcismo. Seguramente la película de terror más popular de todos los tiempos. (FILMAFFINITY)

Comentario (Álvaro Jiménez).-  El clásico por excelencia del cine de terror. Quien se iba a imaginar que una simple niña podía elevar nuestros miedos hasta límites insospechados, las posesiones demoniacas siempre nos sobrecogen y más si las victimas son personas muy inocentes. 
Nota: 8,5


4. Stigmata

La joven Frankie Paige (Patricia Arquette) empieza a mostrar misteriosos estigmas tras enviarle su madre desde Brasil un crucifijo. Para que se ocupe del asunto, el Vaticano envía al padre Andrew Kiernan (Gabriel Byrne), un sacerdote experto en investigar milagros y que ya había analizado en Brasil el caso de una imagen religiosa que llora lágrimas de sangre. (FILMAFFINITY)

Comentario (@amestev).-  Nada mejor para celebrar la Semana Santa que una cinta en la que su protagonista sufre lo mismo que Jesús en la cruz, cinta de terror muy interesante y con cierto aire místico religioso.
Nota: 7



 



5. Nadie Conoce a Nadie


Simón, un joven aspirante a escritor, se gana la vida diseñando crucigramas para un periódico sevillano, mientras que Sapo, su compañero de piso, sobrevive como profesor particular de inglés. Un día Simón recibe en el contestador un amenazador mensaje que lo commina a incluir la palabra "adversario" en su próximo crucigrama, el del Domingo de Ramos. Todo parece una broma de pésimo gusto, pero Simón cede ante la amenaza sin saber muy bien por qué. El resultado es una serie de atentados en vísperas de la última Semana Santa del milenio. Aterrado por las consecuencias de su decisión, decide investigar los hechos con la ayuda de María, una compañera del periódico a la que le han asignado el caso. Poco a poco, descubrirá horrorizado cómo una serie de circunstancias casuales lo van inculpando.(FILMAFFINITY)

Comentario (@amestev).-. Debut en la dirección de Mateo Gil, guionista habitual de amenabar, que nos narra la historia de un extraño juego de rol en plena Semana Santa sevillana, un gran trhiller que te mantendrá en tensión hasta el final y te da otra visión de las tradicionales procesiones, muy recomendable.
Nota: 9


6. Anticristo

Un psicólogo, que quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo en un accidente, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, donde ella había pasado el último verano con el niño. Sin embargo, la terapia no funciona, y tanto ella como la naturaleza empiezan a comportarse de un modo extraño. (FILMAFFINITY)

Comentario (@MarioCS1985).-  Una de las películas más controvertidas de estos últimos. Pero sin duda está película aunque no es de fácil digestión y seguramente muchos no llegarán a entenderla, es una obra recomendadísima.

Nota: 8,75
 


Review The Vampire Diaries 5x17 - "Rescue Me"

$
0
0


¿Quién quiere ir en un viaje por carretera? Si es con Enzo y Caroline nos encantará. Que podría ser más divertido que ir a Atlanta con un vampiro psicópata y con un acento británico y una luchadora de buen corazón vampiro.

A partir de aquí el artículo puede contener Spilers.

En un intento de salvar a Stefan de "Los Viajeros", Caroline se embarca en un viaje por carretera con el "amigo de toruras" de Damon, Enzo, a Atlanta para encontrar y matar al último "doppelganger" con vida de Stefan, Tom Avery. La razón detrás de la muerte necesaria del doppelganger Tom no ha sido revelado, pero estamos seguros de que no puede ser bueno. No obstante, parece que Caroline y Enzo no son los únicos que tienen un interés en Tom que parece que desapareció cuatro meses antes. Como dúo improbable tratan de averiguar quién se llevó a  Tom. Así mientras tanto, "Los Viajeros" continúan la búsqueda a través del cerebro de Stefan para averiguar más acerca de su último doble.



Mientras tanto , de vuelta en Mystic Falls, después de un jugueteo posterior a la ruptura, Elena y Damon asisten a una conferencia de padres y profesores de Jeremy donde se enteran que Jeremy ha estado faltando a clases , se ha peleado y ha hecho trampa en los exámenes. Cuando vemos a Jeremy socializar con la nueva amiga bruja de Bonnie, Liv , parece algo raro ,algo está pasando entre los dos. Por supuesto, resulta que la bruja rubia simplemente necesita algo de Jeremy .

De vuelta en la conferencia de padres y profesores, Elena fantasea con Damon y se va a tomar un poco el aire un poco desconcertada. Esta decisión casi le cuesta la vida cuando Liv le ataca y le dice que ella tiene que morir. Parece que "Los Viajeros" no eran exactamente honestos acerca de sus intenciones para los últimos "Doppelgangers" restantes.


En Atlanta, Carolina y Enzo encuentran a Tom. Y aunque Enzo está preparado y muy contento de acabar con la vida del ser humano, Caroline no es tan inclinada a derramar sangre y ella rescata a Tom de una muerte segura, al menos por el momento. De acuerdo con la tradición de "The Vampire Diaries" nadie está a salvo, y Enzo encuentra Caroline y su nuevo amigo en un aparcamiento y mata a Tom tan fácilmente como se podía comer un sándwich.

Cuando Caroline vuelve y le dice a Stefan que ella no podía matar a Tom , pero que murió de todas formas,los dos experimentan uno de esos momentos en los que se piensa que su amistad podría llegar a ser algo mas.


De vuelta en Whitmore College, parece que el plan de "Los Viajeros" con Bonnie tiene lugar. Muchos de "Los Viajeros" se sacrifican  y penetran en Bonnie - el ancla hasta el otro lado - con el fin de dar a luz a su líder, un hombre que parece estar fuera tanto de tiempo como de lugar pero realmente premonitorio .


Ahora nos quedamos con más preguntas que cuando comenzó el episodio. Tales como, ¿Cual es la verdadera conexión entre Jeremy, Liev y su hermano gemelo? ¿Volverán Elena y Damon? o por el contrario ¿Le dará otra oportunidad a Stefan?

Veremos si en el siguiente capítulo alguna de estas preguntas serán contestadas.



CRÍTICA: POMPEYA

$
0
0



¿Es el videojuego un arte? Paul W.Anderson no sólo respondería afirmativamente si no que también diría que es una forma en si misma de entender un tipo de concepto artístico audiovisual, fruto de las nuevas tecnologías. Por eso, sus películas son como videojuegos. Aquí vuelve hacer lo mismo de siempre aunque limando sus rasgos rave porque estamos en un péplum y no es plan de que los romanos bailen música electrónica...Sin embargo, como toda su filmografía (quizá salvando un par de excepciones) todo son clichés: personajes tópicos, frases tópicos, desarrollo tópico y todo tan repetitivo como la frase que acabo de formular. 

Y eso es debido a que este Pompeya es un copy past de anteriores productos. Porque la nueva cinta del creador de Resident Evil sería una mezcla de 300, Gladiator, 2012 de Roland Emmerich con un romance que parece sacar de la serie Sin Tetas o hay paraíso sobre el esquema de “Los últimos de días de Pompeya”. Lo único realmente novedoso es que Milla Jojovich no sale...

Del reparto poco que sacar. Jared Harris tiene poco tiempo para lucirse y no hablamos de Carrie Anne- Moss, cuya carrera post-Matrix ha sido tan catástrófica como el fin de la ciudad protagonista. Kiefer Sutherland parece divertirse en un malo de viñeta que parece un Jack Bauer desfasado y vestido de legionario hortera. Kit Harington, hace un papel de heroe "malote" con voz afónica y su partenaire, Emily Browning, una buenaza pija que montaria una ONG si sus padres le dejaran. Quizá el que más disfruta es Adewale Akinnuoye-Agbaje, haciendo de nuevo de Mr Eko de Perdidos, perfecto amigo y cómplice del protagonista.

Pero todo eso será después de la primera mitad. Porque aunque la primera parte sus minutos sean algo cansinos a pesar de su dinamismo, no es cuando los protagonistas entran en la arena y empieza la erupción cuando la película se transforma en ese guilty pleasure que une peplum, action movie y película de catástrofes cartón-croma; como sólo podría hacer el canibalismo genérico propio de la serie B y...los videojuegos, por supuesto. Así que si quieren calamares a la pompeyana (de los que no pasan a la historia y de recuerdo auto destruible en 48 horas máximo), insert coin y...Bienvenidos a este entretenimiento tan simple como efectivo. ¡Y que empiecen los juegos!

NOTA: 5,5

Lo mejor: El diseño de producción. Su falta de pretensiones. Su segunda mitad.

Lo peor: Sus tópicos descarados. La primera mitad. El 90 % del film es previsible.

Review Elementary 2x20 - "No Lack of Void"

$
0
0
Este episodio empieza con un posible ataque terrorista. No hay nada que pueda producir más alegría que esto, ¿verdad? Sin embargo, al final no hay ningún ataque, pero un chico se mata sin querer con el antrax que tenía que utilizar en él. Tomad nota: no comáis ningún paquete que contenga polvos blancos. Incluso si no contiene antrax, creo que es un buen consejo. Más allá del caso, vayamos a lo que realmente me interesa: sus personajes.

Es increíble la manera que Elementary tiene de narrar una adicción, de hecho, es una de las razones que hizo que me interesara en la serie desde un principio. No parecía que fuesen a retomar los temas que trataron en la primera temporada, pero aquí estamos, y la verdad es que se agradece. Y es que no estamos acostumbradxs a que se trate la adicción a las drogas de una manera más o menos respetable, pero en esta serie se le da la máxima atención, sin importar lo descuidadas que parezcan otras historias, la batalla de Sherlock contra la adicción permanece en manos delicadas, siempre reflexivas. Cuando el detective le cuenta a Joan que en realidad su amigo Alistair murió por una sobredosis de droga, le vemos confuso. No puede entenderlo: llevaba treinta años limpio, fue gracias a él que Sherlock está donde está, pues compartieron muchas cosas, muchas experiencias juntos. Le cuenta a Joan que le abrió la puerta estando hasta arriba de droga, habiendo sido él mismo un adicto: un riesgo que muchos adictos en recuperación no hubiesen tomado, pero que él sí. Durante treinta años estuvo limpio y Sherlock necesita saber qué es lo que le hizo recaer. ¿Una discusión con su hijo? Tiene miedo, él solo hace dos años que está limpio, ¿podría pasarle a él? Es un momento que nos brinda vulnerabilidad a su personaje, y por lo tanto más profundidad.


Pero. La serie vuelve a pecar de utilizar a otros personajes para hacer brillar a Sherlock. Lo que han hecho con Alistair es bastante inexcusable: su personaje merecía más que haber aparecido puntualmente en un episodio para luego ser asesinado sin explicación, y solo para que el protagonista pudiera tener una revelación sobre sí mismo como adicto y su relación con las personas que le importan. Ni siquiera hemos visto a Alistair y Sherlock interactuar de verdad, solo a través de una alucinación. Es una falta de respeto hacia el personaje manejar su muerte de esta manera, y lo es más cuando decides no revelar hasta después de haber muerto que este mismo personaje secundario estaba en una relación con una persona de su mismo género. Porque una vez más en la historia de la televisión, un personaje no-heterosexual ha servido de excusa para que uno heterosexual pueda descubrir cosas sobre sí mismo; al final Alistair no importaba tanto como Sherlock, y tampoco se trata de eso. Estos matices son importantes, y espero más de esta serie.

Crítica: The Amazing Spider-Man 2 (2014), de Marc Webb

$
0
0


Ayer tuve la oportunidad de ir a ver The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro y debo decir que me va a resultar bastante difícil calificar dicha película. Porque, al igual que hay escenas con mucha acción (y comedia) donde te puedes, realmente, llegar a emocionar, luego está la otra mitad de la película donde la mayoría de las escenas son tediosas, cansinas y bastante complicadas de digerir.

A continuación, os dejo mi opinión sobre el filme SIN spoilers

Espero que os guste :).





En The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro, nos encontramos ante un Peter Parker (Andrew Garfield) bastante más ocupado que el de su predecesora, pues tiene que ocuparse tanto de salvar a la ciudad como de la persona a la que ama, Gwen Stacy (Emma Stone). No obstante, a pesar de haberle prometido a su padre que éste se alejaría de ella, para mantenerla a salvo, Peter se niega a vivir sin su verdadero amor. Cambiarán las tornas, una vez que Peter tenga que enfrentarse a su pasado y a muchos de sus nuevos enemigos; Electro (Jamie Foxx), El Duende Verde (Dane DeHaan) y, finalmente, Rhino (Paul Giamatti).





Como fan de los cómics y de todas las entregas que ha habido hasta ahora, ésta última debo decir que es bastante buena. No obstante, no estoy muy segura sobre si, realmente, llegaría a superar a su predecesora (tanto en cuestión de acción como de personajes). En realidad, en ciertas ocasiones me ha parecido bastante pobre, pues Marc Webb ha decidido arriesgarse en algunas escenas con varios giros de guión. Sin embargo, voy a ir, poco a poco, describiendo lo más característico de la película para que os hagáis una idea. 

Dicha secuela, como concepto de entretenimiento, está muy bien. No obstante, como espectadores, siempre buscamos algo más y no que tan solo nos "llene" para levantarnos de la butaca e irnos satisfechos a casa por haber pagado casi diez euros de entrada. Si se va buscando eso en este nuevo Spider-Man, podréis salir bastante decepcionados del cine. Es verdad que lo que más me ha gustado sobre la dirección de Webb es que la película demuestra ser un filme bastante completo que intercala escenas de acción con otras más cómicas e incluso románticas. Sin embargo, hay veces en que dichas escenas pecan de ser demasiado tediosas y lo único que haces en la sala es rezar para que salga el próximo villano lo antes posible y poder ver una pelea entre éste y El Hombre Araña como Dios manda (porque, al fin de cuentas, en eso consiste ser un superhéroe).



Respecto a los actores principales (Andrew y Emma), debo decir que su química es imparable. Demuestran que no pueden estar separados el uno del otro y, gracias a eso, puedes sentirte mucho más involucrado en la película, sin tener que mirar, por encima del hombro, a dos protagonistas que, realmente, están actuando de manera forzosa. A pesar de considerarme una persona bastante romántica, a la que le gustan este tipo de escenas, debo decir que quizá éstas pequen de ser demasiado empalagosas y de estar tanto tiempo en el metraje. Obviamente, necesitamos que los protagonistas nos muestren su amor y su cariño, pero no durante casi dos horas. Se supone que estamos ante Spider-Man (una película de superhéroes) no ante Sexo en Nueva York, Separados o cualquier tipo de comedia romanticona malucha. 

Y si ahora tuviese que hablar sobre el resto de los miembros del reparto, diría que todos son brillantes y no hay palabras para describir sus más gratas interpretaciones. Eso si, Jamie Foxx (Electro) y, sobre todo, Dane DeHaan (Duende Verde), se comen al resto. Especialmente, a un Paul Giamatti (Rhino) que no aparece en pantalla más de 2 minutos. En cuanto a Sarah Gadon y a Chris Cooper, entre otros, también hacen un trabajo increíble, a pesar de que aparezcan, más bien, en "largos" cameos. 




Finalmente, si ahora tuviésemos que hablar sobre la fotografía y los efectos especiales/visuales, sobraría decir que son espectaculares. Especialmente, si tratamos las escenas de acción entre Electro y Spider-Man. En realidad, no me esperaba menos de Marvel y es que ya sabemos que si estos americanos no destrozan a la pobre Nueva York o a otra ciudad un millón de veces, no pueden dormir tranquilos. Con ellos siempre es todo a lo grande jeje. 

La banda sonora, por otra parte, es bastante buena, aunque, personalmente, creo que, a veces, estás tan metido en el filme y en sus escenas que, al final, ésta acaba pasando desapercibida y uno tiene que escucharla cuando tiene tiempo libre en casa. De lo contrario, no puedes apreciarla lo suficiente. 




En resumen, esta secuela del Hombre Araña es mucho más fresca y brillante que la anterior, pues tiene esos puntos de humor y acción que tanto la caracterizan. No obstante, la redundancia se mantiene y no creo que Marc Webb le haya sacado todo el jugo y exprimido como, realmente, lo debería haber hecho. Puede que esté confundida, pero había veces en las que estaba en la butaca y me moría por que hubiese una escena de acción. 

Pienso que le falta ese carisma de la primera, la cual fue bastante novedosa. No obstante, ya sabemos cómo es Hollywood; una vez que una de las partes tiene éxito, el resto ya no las hacen con el mismo cuidado y tienden a relajarse. En el fondo, siempre tendrán razón: las segundas partes nunca fueron buenas. Y es que, incluso si estuviese a la altura de la primera, siempre habrá esos momentos en los que no dudan en meter paja y relleno y es lo que hace que la película posea esos altibajos (más bajos que altos). Como espectáculo, obviamente, supera a su predecesora, pero como trama deja mucho que desear, ya que resulta ser bastante predecible y no nos muestra nada nuevo.

-----------------------


LO MEJOR: Dane DeHaan como el Duende Verde (a pesar de que salga caracterizado a penas diez minutos, este hombre se merece un altar por su interpretación), Emma Stone como Gwen (posee mucho más protagonismo que en la primera y, a su vez, nos ha dejado ver las partes más interesantes de su personaje), los efectos visuales y especiales, Andrew Garfield (bastante más mejorado, respecto a la anterior, pero eso no quita que, de vez en cuando, resulte ser bastante cansino) y, por último, la banda sonora. 

LO PEOR: el cameo de Stan Lee (bastante pobre teniendo en cuenta lo que se puede currar este hombre, en menos de 30 segundos, una escena como Dios manda en otras películas) y demasiadas escenas románticas (predecibles) a falta de las de acción con los villanos (especialmente, con Electro y El Duende Verde).

NOTA: en realidad, me resulta bastante difícil puntuar dicha película, pues si la analizo bien y soy justa, diría que se merece más el 7 que un notable alto. No obstante, como me puede el gusto personal, esta vez lo dejaré entre la franja del notable (bajo y alto) para que cada uno vaya al cine y juzgue por sí mismo. Recordad que, a veces, los sentimientos personales nos pueden, pero, en el fondo hay que ser justos. Estoy segura de que en V.O, e incluso en 3D, gana muchísimo más, así que mi nota quedaría así: 

7-8/10

Bonus: quedaros en la butaca del cine hasta la mitad de los créditos, ya que podréis ver una escena inédita de X-Men: Días del futuro pasado ;).

Viernes 13: Los viernes oscuros ¨Ju-On" AKA "La maldición¨

$
0
0


The Grudge:
Maldición que genera una persona que muere presa de una ira intenta. Esta maldición queda concentrada en los lugares en los que dicha persona murió. Quienes van a parar a estos lugares sufren sus efectos, mueren y generan una nueva maldición”

Con este alentador cartel comienza la cinta dirigida por Takashi Shimizu, que hoy vamos a analizar en nuestra sección semanal Viernes 13: Los lunes oscuros.

La historia comienza con Rika, una trabajadora social que es enviada a una casa para cuidar de la anciana solitaria que vive en ella. Una vez dentro, Rika comenzará a ver que algo extraño ocurre en ese lugar, más aún cuando descubra que hay un misterioso niño en la planta de arriba.


El cine japonés siempre ha sido admirado por los más cinéfilos debido a su complejidad y lo original de sus propuestas. Si bien, aunque el público general no siempre este tan interesado en las producciones que salen del país asiático, es cierto que durante determinadas épocas ha habido largos idilios y The Grudge pertenece a una serie de cintas que gozó de esta situación. Desde finales de los 90 con el estreno de Ringo (El aro, original del conocido remake La señal), el interés por el cine de terror japonés fue creciendo y dejándonos títulos como Dark Water (que también tuvo remake), llamada perdida (del fantástico Takashi Miike, por cierto también fue remakeada) Last Scene o incluso continuaciones de la cinta que hoy nos ocupa.

La historia de Ju-On o La maldición está inspirada en leyendas urbanas sobre las casas embrujadas en Japón, donde cuando alguien muere en una pena o de forma extrema la emoción permanece y puede dejar mancha en el lugar. Con este punto de partida, asistimos a las historias de todo un desfile de personajes relacionados con la casa que nos presenta Takashi Shimizu. Avanzando hacia adelante o atrás en el tiempo sin previo aviso, vamos conociendo un poco más sobre la casa y el porqué de la maldición. Podría echársele en cara que precisamente debido a la cantidad de saltos que hay de una historia a otra, no se nos pongo más en situación usando fechas o algo por el estilo, pero personalmente soy de los que prefieren que no se lo den todo mascado, y hacer trabajar la mente montando el puzzle que nos presenta la película.

Cosa distinta es que el ritmo pueda decaer un poco a mitad de la película, si uno se cansa de asustarse sin más. A veces se suceden varias historias sin que volvamos a la original de Rika, que es prácticamente la que hace avanzar la película. De todas maneras, no por ello deja de ser una cinta entretenida (sobre todo en su primer visionado) en la que el “mal rato” está garantizado.


La características del cine de terror japonés, también llamado J- Horror, pueden verse en la película donde no faltan los fantasmas (generalmente vestidos de blanco, con la piel pintada también de blanco y en algunos casos ensangrentados), un tipo de terror muy psicológico y factores que no terminan de explicarse porque simplemente pertenecen a un universo gobernado por reglas que escapan a la compresión humana.

La dirección de Shimizu es muy correcta, apoyándose en una fotografía sobria, sin adornos e incluso diría que fea en algún momento...pero no ese tipo de fea donde no se ha hecho un buen trabajo de fotografía, hablo de del feo que a veces vemos en la vida misma y que creo es infinitamente más difícil de conseguir que una fotografía convencional. El otro gran apoyo del director esta en su banda sonora, que no te deja bajar la guardia durante toda la cinta. En general, una buena conjunción de los elementos adecuados para crear una atmósfera de lo más aterradora.


La película gozó de una estupenda popularidad tras su estreno, ha llegado a tener 2 continuaciones y por supuesto el prescindible remake americano protagonizado por Sarah Michelle Gellar y dirigido por el mismo Takashi Shimizu. Se podría decir además que este es el trabajo que ha marcado toda la carrera del director japonés que ademas de dirigir la original, el remake y las secuelas ya había dirigido algo así como dos precuelas que fueron lanzadas directamente en video.

Para un servidor es una de esas cintas que si bien no es perfecta, es de las que me hace pasar un muy buen mal rato.

Lo mejor: Dirección, fotografía, banda sonora, escenografía, su atmósfera en general.

Lo peor: Como he dicho, cuando revisionas la peli tiene altibajos debido a que el guión es una sucesión de historias sobre personajes que entran en contacto con la casa. Por lo que puedes llegar a percatarte de que no se avanza hacia ningún lado en concreto.

Calificación: 7/10

Review Vikings - 2x07 y 2x08

$
0
0


Nuevas entregas de Vikings, donde vemos hacia donde avanzan las andanzas del Conde Ragnar Lothbrok y que será de personajes como Jarl Borg, al que dejamos en el sexto episodio en una muy complicada situación.
A partir ahora Spoilers.
Episodio 2x07 – Blood Eagle
Este capítulo nos ha dejado momentos interesantes, intrigantes y salvajes a la vez.
El destino de Jarl Borg
Ha sido la trama central del episodio, comienza con el Rey Horik sugiriéndole a Ragnar que no mate a Jarl Borg hasta tener un nuevo aliado, por no espantar a posibles interesados a la causa de Ragnar y por supuesto, para que el propio Rey Horik tenga una flecha en la recámara, que nunca se sabe (y eso que todo esto es culpa suya). A partir de aquí, todos los personajes han ido moviendo sus fichas sin llamar mucho la atención, preparándose para cualquier cosa que pudiera suceder. Así es como hemos tenido esas conversaciones entre Jarl Borg y el Rey Horik ,que nos pudieron incitar a pensar que aún tendríamos que seguir aguantando a este personaje.
Por suerte, Ladgerda, que ahora es Condesa se presenta con sus recursos para ayudar a la causa de Ragnar. Lo cierto es que el vikingo no puede tener más suerte, diferente será ver como encaja que su esposa cuestione sus decisiones o tenga casi más poder que él para tomar decisiones. Pero de momento es pronto para eso, así que todo el mundo termina feliz y cantando canciones....menos el Conde Jarl Borg claro.

Cuando creía que estaba a punto de librarse (una de vez más) de una muerte segura, el Conde es ejecutado por el propio Ragnar delante de todo el poblado. Una escena salvaje y sangrienta que provoca incluso repulsión a muchos de los presentes. El que más miedo tiene es el Rey Horik, que tras las cortas pero envenenadas palabras que intercambia con Jarl Borg durante el episodio está empezando a ver en Ragnar más un rival, que un compañero.
La boda de Floki
Si el Rey Horik no esta muy cómodo últimamente con Ragnar, no es el único. Floki parece que también empieza a tener sus diferencias con el vikingo, puede que sea como su hermano, pero desde que Ragnar es Conde las cosas han ido cambiando. Si a eso le sumamos que Floki es un tío....como lo diría, especial, pues podemos entender que las cosas se hayan ido enfriando entre ellos.
Aún así me parece muy raro el comportamiento del personaje en algunos momentos, ¿Invita al Rey Horik a la boda pero a Ragnar no? Tsss...
Y al otro lado del mar....
El Rey Ecbert sabe que los vikingos volverán y no tiene tiempo que perder. Para hacerse más fuerte decide forjar alianzas con el Rey de Northumbria ¿Y cómo lo hacen? Como se ha hecho toda la vida, casando a sus respectivos hijos y forjando una alianza al grito de ¡Dios salve Inglaterra! Y de paso intentar conquistar Mercia, que nunca viene mal.


Episodio 2x08 – Boneless
Antepenúltimo capítulo de la temporada, donde ya podemos empezar a ver como será el trabajo de igual a igual entre Ragnar y Ladgerda y las diferencias crecientes entre el primero, el Rey Horik y algunos de los que empezaron con el Conde.
Siguiendo en Wessex
El Rey Ecbert no para de hacer amistades. Si la semana pasada casaba a su hijo con la hija del Rey de Northumbria, para cimentar una alianza fuerte contra los vikingos y otro reinos de Inglaterra, esta semana le toca fraternizar con la princesa de Mercia, que tiene el dudoso honor de ser una mujer dura y sin escrúpulos, capaz de matar a su propio hermano por el trono si es preciso. Así que, durante el episodio nos presentan a este nuevo personaje, sus curiosidades sobre los vikingos y otros incansables aspectos que ni el Rey Ecbert puede saciar.
El Rey y ella llegan a un acuerdo, el hijo del primero servirá como consejero a la princesa en su camino hasta llegar al trono. Cada vez conocemos mejor los métodos del Rey Ecbert para conseguir sus objetivos, evitando la lucha cuando es posible.
De nuevo con los vikingos.
Aslaug da a luz a nuevo hijo varón de Ragnar Lothbrok, pero desgraciadamente, el bebe nace con las piernas atrofiadas (de ahí el titulo del episodio Boneless). Según los convencimientos vikingos el niño debe morir. Ragnar intenta matarlo pero no puede, así que lo deja en medio la selva. Aslaug no tarda en recoger a su hijo, y durante buena parte del episodio la veremos intentando convencer a los que la rodean (incluido el propio Conde) de que le importa un pito lo que piense nadie o que el niño ni si quiera llegue a andar. Ella no piensa abandonarlo (ni matarlo, claro).
El nudo del capítulo ha servido más que nada para ponernos en situación con determinados personajes antes de su partida hacia Wessex, por ejemplo: Sabemos que Ladgerda no está exenta de amenazas en su hogar (aunque hasta ahora lo este manejando todo muy bien, pero ahí queda), sabemos que a Bjorn aún le queda mucho que aprender sobre el arte de la lucha (aunque enfrentándose a Rollo, ¿Que esperaba?), sabemos que lo de Bjorn y la sirvienta va en serio, sabemos que Floki se aleja de Ragnar a pasos agigantados (tampoco Ragnar lo esta poniendo fácil) y con este panorama, a lo barcos. ¡¡Directos a Wessex!!
El principio de lo que nos espera: Inglaterra
Tras un viaje mucho más afortunado que los últimos que vimos, donde no han faltado conversaciones y conspiraciones (Rey Horik/Floki, Ragnar/Ladgerda/Rollo), por fin consiguen llegar a las tierras del Rey Ecbert.
La tensión no tarda en dispararse en el momento en que el Rey Horik se entera de que Ragnar ha mandado a un emisario para que avise al Rey Ecbert de que están allí para negociar, algo que no le hace gracia ni a Horik, ni a Ladgerda, ni a Floki e incluso diría que ni ha Rollo, pero después de la que lió la temporada pasada pensará que calladito se está más guapo.

Así que minutos más tarde aparece por allí el príncipe Aethelwulf en señal de paz, invitándolos a reunirse con su padre para dialogar pacíficamente. Parece que todo queda como algo civilizado, pero a la vuelta son atacados un grupo de vikingos liderados por el hijo del Rey Horik, matan a todo el mundo salvo al príncipe. Habra que ver como se toma esto el Rey Ecbert.


Review Revenge 3x19 – Allegiance

$
0
0

Cuando se juntan dos ríos se hace más fuerte la corriente. O más turbulenta. O más peligrosa. O más impredecible. Cuando se juntan dos caminos de venganza se hace más grande la batalla. Hay muchas más cosas que perder, y muchas más personas que pueden salir heridas. Pero si se gana, si se gana la guerra… la venganza es el doble de dulce.

Ni la trama de la tercera temporada de Homeland es tan rebuscada como la de Revenge. Aparentemente, estas dos series, no tienen nada en común, pero últimamente parecen llevar caminos paralelos, salvando las distancias, claro. Puntos de giro, tramas, temas… ¿Quién es quién? El enemigo está en casa ¿a que si Victoria? Dos bandos enfrentados, verdades que destapar, terrorismo, nombres que limpiar, un objetivo común.  

“Allegiance” nos ha dado uno de esos momentos que llevamos mucho tiempo esperando, soñando e imaginando. Como suele ocurrir en estos casos, lo que vemos y nuestras expectativas no encajan. Victoria ha atado cabos y está muy muy cerca de descubrirlo absolutamente todo. Esta vez, la Reina ha sido más lista que la Princesa, y le ha tendido una trampa que ha delatado sus más vengativas intenciones. Emily ha mordido el queso y se ha pillado la cola en la ratonera. Sin embargo, confiamos en que guarde un as en la manga.

Por un lado, tenemos la tortuosa relación de Victoria y Pascal, que a pesar de las intromisiones de Conrad, parece seguir adelante. Por otro, Emily ha recuperado a su pequeño ejército de hombres modelo, todos a su servicio y suspirando por ella y buscando pruebas acerca de David Clarke. Y por último, tenemos a los hermanísimos, Charlotte y Daniel, que han declarado la guerra al bueno de Nolan.

De esta forma, Vicky, dispuesta a destapar la identidad de la vecina de al lado, ha hecho llamar Gillian, un antiguo empleado de Grayson Global, que posee información sobre el vuelo y Clarke y los trapos sucios de Conrad. Usándole como cebo, se lo ha servido en bandeja a Emily, que ansiosa por recuperar el rotulador rojo y las cruces, no ha sospechado nada. Esto se nos desvela en un interesante plot twist, de esos que nos encantan marca Revenge. Sin embargo, sin darse cuenta, se ha delatado así misma. A cambio a conseguido algunas pruebas que incriminan a Conrad y a la familia Grayson.

Gracias a esto el interés por el personaje de Victoria se ha disparado, y han recuperado la atención sobre ella. Sin embargo, y muy a nuestro pesar, Emily pierde fuelle y se diluye en la trama de Aiden, ensombrecida por el exceso de otras tramas que carecen de interés. Por no hablar del pegote o bache que supone todo el tema de Javier y los franceses.

Por su lado, Aiden y Nolan, siguen la pista de Oscar Chapman. El periodista accede a declarar y dar a conocer todo lo que sabe sobre el padre del inglés y su relación con David Clarke. Pero Pascal, que tiene ojos y oídos en todas partes, no puede permitir que su reputación y su empresa se vean en peligro, y rápidamente pone punto y final al asunto. Y una bala en el pecho del periodista, dejando a Aiden sin nadie que limpie el nombre de su padre. A pesar de esto, él ya conoce la verdad: su padre no se suicidó, sino que fue el francés el que acabó con él.

Todo esto, llega a oídos de Conrad, que no se queda tranquilo si no malmete. Así, le hace saber a Aiden que Pascal se ha cargado a Chapman. Pero a su vez, Pascal tiene a Grayson atado y bien atado, pues tiene bajo su control unas grabaciones que le relacionan con Clarke. De esta forma, el francés le amenaza con publicarlas si continúa entrometiéndose entre él y Victoria. ¡Qué mala compañía son los celos! Pero ¿qué sería de la televisión sin ellos?

Al mismo tiempo, Nolan se enfrenta al trío calavera formado por Charlotte, Margaux y Daniel, por conseguir los derechos del programa informático diseñado por Javier. Lamentablemente, los coches y el dinero que le ofrecen los Grayson pesa más que la amistad y la lealtad. Pero el bueno de Nolan no va a quedarse de brazos cruzados mientras los niños ricos le arrebatan otro amigo más. Se ha declarado la guerra… informática.

Y en el tema romántico, todas las tramas están abiertas en vistas al desenlace de la temporada. Pero vayamos por partes. Emily y Aiden cuyas venganzas se han unido definitivamente, están en un punto “complicado”, citando a nuestra querida protagonista. Jack y Margaux ya son historia, al menos por parte de Jack, que ya mira con ojitos a Emily. Charlotte y Javier están “enamoradísimos”, al igual que Vicky y Pascal. Sólo faltan Daniel y Margaux, que para ahorrarnos el mal trago, los guionistas podrían evitar arrejuntar a estos dos personajes. Y no descartemos el regreso de Patrick… todo puede pasar.

Y hasta dentro de dos semanas, nada de nada. Victoria seguirá haciendo conjeturas y Emily continuará recopilando pruebas. La guerra ha empezado de nuevo. Las cruces negras contra las cruces rojas. ¿De qué lado estás?


Review Parenthood 5x21 – I´m Still Here

$
0
0

Sigo aquí. A tu lado. No importa la distancia ni el tiempo. Eso es lo único que el ser humano necesita oír para sentirse seguro. Un amigo, un compañero, una madre, un hermano. Alguien que nos sujete la mano, que nos abrace, que nos apoye. Alguien que, sencillamente, nos haga compañía.

Tan sólo una palabra, un nombre más bien: Kristina. Tremendo personaje, magnífica trama, enorme interpretación. Si hay que destacar a un personaje que ha crecido y evolucionado a lo largo de estas cinco estupendas temporadas de Parenthood es ella, es Kristina. Monica Potter, como de costumbre, nos roba el corazón, las lágrimas y las emociones. Esta es, sin duda, la trama más humana, sencilla y humilde de la televisión actual. Cercana, emocionante, sincera. Parenthoodes drama, es televisión, es la vida real.

Y además de Kristina, en este episodio destaca Hank. Personalmente, no le tengo ningún aprecio a este personaje, pero en este capítulo han conseguido que le entienda, que simpatice con él. Y esto se debe a que él mismo ha hecho lo propio, se ha abierto, ha empatizado y se ha emocionado… y con quién menos esperábamos: Amber. “I´m Still Here” nos ha hecho sufrir y llorar, pero también nos deja hueco a la esperanza.

En pleno proceso de negociación para la apertura de la “academia Braverman”, Kristina recibe una pésima noticia. Gwen, su compañera de quimioterapia, su fiel amiga, su consejera espiritual, se encuentra en los últimos momentos de su vida. Por supuesto acude a despedirse, regalándonos una gran escena. Pero el despliegue de interpretación llega después, en la soledad de su hogar, en plena cotidianeidad. La rabia, la impotencia, el dolor. Todo, sin apenas palabras, fundiéndose en un abrazo con su marido, su consuelo.

Parenthood no es una serie que destaque por su puesta en escena, ni fotografía, ni efectos especiales. Se trata de una serie humilde y sencilla. Pero es increíblemente poderosa en sus planos, en captar los gestos, las pequeñas cosas. El estilo cámara en mano le otorga aún más realismo. Y esa escena, al igual que la de Kristina y Bob Little, es especialmente interesante el uso de los planos detalle. Las manos de Mamá Braverman luchando por lo que quiere lo dicen todo.

Por su lado, Hank le pide una respuesta a Sarah. Está impaciente, le ha abierto su corazón y está colgando de un hilo muy fino. Pero mientras espera, se ve acompañando a Amber al hospital a ver a Ryan, que ha sufrido un accidente. Y sin saberlo, está haciendo de paño de lágrimas, está siendo empático, humano. Seguro que esto juega algún punto a su favor, ¿verdad Sarah? De esta forma, y aunque ella todavía no se haya dado cuenta, ya se ha decidido, ya lo tiene claro. Es Hank, y es ahora.

Al mismo tiempo, Drew y Natalie, están como el perro y el gato. Ella le deja las cosas bien claras: se acostó con Berto porque estaba dolida, celosa, enfadada e intimidada. Pero eso no significa que no sintiese nada por él. Y como se veía venir, ambos se dejan de tonterías, y muy románticos y adolescentes, se funden en un beso en el campo de rugby. Muchas gracias Natalie, porque ahora Drew ya nos resulta interesante. Nos gusta esta pareja… ¿no? Sí, porque satisface nuestra pequeña y escondida necesidad de drama teen, ese que no suele aparecer en Parenthood, pero que desengrasa de tanto drama.

Por su lado, Crosby acude en busca de ayuda a su cuñado Joel, que a pesar de la situación con Julia y su familia, accede a hacerle una chapuza. Una vez terminado el trabajo, y con una cerveza en la mano, que es como mejor se solucionan los problemas, Joel se da cuenta que añora enormemente a su familia y a los Braverman. ¿Es este el momento de la reconciliación? Lo que no sabe es que Julia se acostó con Mr. Knight, aunque claro queda, que sólo ha sido y será una vez. ¿Influirá esto en su decisión? A lo mejor, sin saberlo, nos hemos vuelto a topar con el ya famoso “nos estábamos tomando un descanso” de Ross y Rachel.

Y finalmente, Adam y Kristina ya tienen nombre para su colegio. Envuelto en una caja, junto a un pequeño brote de roble, y bajo el nombre de Gwen, llega el cheque que impulsará su proyecto. Con esto, Ryan de vuelta, Drew enamorado, Julia y Joel en una encrucijada y Sarah pensándose la respuesta, llegamos a la season finale. Una temporada marcada por el crecimiento y la evolución de los personajes, por la profundización en los mismos y las relaciones que los unen, cargada de drama y realidad. Cargada de televisión. Pase lo que pase, ellos seguirán ahí. A nuestro lado.


Crítica: El Tour de los Muppets (2014), de James Bobin

$
0
0


Los Muppets vuelven a la carga y lo hacen con más fuerza que nunca. A continuación os dejo mi opinión sobre la película, la cual tuve la oportunidad de ver el pasado Miércoles.

NO contiene spoilers.

Espero que os guste :).





¿Qué decir de los Teleñecos? Nos hemos criado con ellos y son, prácticamente, parte de nuestra infancia. No obstante, a pesar de que nos puedan gustar bastante, debemos ser honestos; una secuela de los Muppets no ha sido una buena idea. 

Personalmente, no he visto la primera parte y ésta segunda decidí echarla un vistazo por los cameos, especialmente, de los actores: Tom Hiddleston y Chloë Grace Moretz, quienes son mis actores favoritos. Sin embargo, más allá de eso no puedo decir mucho más. 

Obviamente, nos encontramos ante un tipo de cine, puramente, infantil que, por mucho que a los adultos también nos guste, no creo que pueda llenar tanto como una buena película (ejemplos bastante radicales: Dallas Buyers Club, 12 Años de Esclavitud o Argo). Por supuesto, estamos hablando de un género bastante limitado: animación infantil y es imposible compararlo con ese tipo de películas (se que es un pecado jeje), pero es la pura verdad. Al final, por mucho que te gusten este tipo de filmes, sabemos que, únicamente, están hechos para entretener a los más pequeños de la casa. 



A diferencia de la primera, en esta secuela los Muppets deciden dar una especie de Tour por Europa para poder dar a conocer su espectáculo. Durante el camino, nos encontraremos con cameos de lo más curiosos; desde Lady Gaga hasta James McAvoy.

Sinceramente, soy consciente de que esta crítica no va a ser, ni mucho menos, como las otras que he hecho hasta ahora, pero cuando no hay dónde sacar, simplemente, no hay. No obstante, si debo admitir que lo que más me ha gustado de la película es ese tour por Europa, el cual he citado previamente, en el cual se muestran muchas localizaciones (entre ellas Madrid) y, por otra parte, también decir que me han sorprendido los cameos de ciertas celebridades, de las cual había oído hablar (sobre su participación en el metraje), pero que, en realidad, no estaba del todo segura si, al final, iban a aparecer o no.




En cuestión de banda sonora, tampoco es que "llene" demasiado. Más bien, pasa desapercibida. En realidad, la película en sí es un proyecto bastante flojo, el cual se ha realizado, como bien en dicho anteriormente, para poder entretener a los niños pequeños.

En resumen; El Tour de los Muppets es un proyecto bastante pobre (por no decir, directamente, malo), en el que la creatividad brilla por su ausencia y en el que, a su vez, la redundancia se mantiene a flote. A diferencia de la primera, esta segunda parte nos quiere introducir en el mundo del espectáculo de manera forzada y, por supuesto, nada realista.

-----------------

LO MEJOR: Ricky Gervais y los cameos de Tom Hiddleston, Chloë Grace Moretz y James McAvoy (entre otros).


LO PEOR: prácticamente, todo; guión, banda sonora y lo poco satisfecho que sales del cine al descubrir que eres demasiado mayor como para que este tipo de películas te entretengan, a no ser que, realmente, estés obsesionado con los Muppets y te vuelvas a convertir en un niño, de nuevo, durante casi dos horas.

NOTA: 6,5/10

Crítica: Gangs of Wasseypur (Parte 1) de Anurag Kashyap

$
0
0



"Existen 2 clases de hombres: los hijos de puta y los imbéciles." Así empieza la voz en off de este titán fílmico que es Gangs of Wasseypur. El cine de gánsteres aterriza en Bollywood con ganas de hacerlo explotar entre navajazos, disparos a bocajarro y granadas caseras. La historia empieza a principios de siglo con los británicos explotando la provincia de Bengala para sacar carbón y Shahid Khan, un  hombre que decide convertirse en bandido y asaltar los trenes llenos de ese combustible fósil.

Sin embargo, cuando uno de esos asaltos fracasa y es exiliado de la ciudad, una serie de hechos proporcionará que sea asesinado a traición por Ramadhir Singh. Su hijo pequeño, Sardan Khan huirá de su hogar para volver dos décadas después a vengarse del hombre que acabó con su padre...

En principio, nada nuevo bajo el sol. Una historia de venganza que nos recuerda, por ejemplo, a la de Gangs of New York de Scorsese; desarrollada a través de 3 generaciones de familias hindús. Sin embargo, Sardan Khan no es ningún héroe como lo era en su parte el Ansterdam de Leonardo Di Caprio. Es una persona que se ha criado con un odio, un vacío, que le convierten en alguien mezquino incapaz de controlar sus impulsos y de dar verdadero amor. La relación con sus mujeres e hijos (si, en plural) son buena muestra de ello. Es muy difícil valorar un film de 5 horas partido en 2 como éste, sin olvidar que nos aguarda la segunda parte de la naranja al otro lado de la esquina (la segunda parte nos llega a principios de mayo).

Pero este primer segmento deja clavado en la butaca  en un suspiro. Amén de contarnos la historia de un país que en Occidente nos resulta bastante desconocido, el film es un viaje que huye de la previsibilidad que pueda aparentar su premisa para sumergirse en un complejo, denso pero demoledor crónica de una sociedad sin rumbo: un universo lleno de odios dónde la redención parece tener su castigo y el mal aparenta ser un ganador. 

Manoj Bajpa (Sardar Khan) tiene el hándicap de igualar el listón de Jaideep Ahlawat, su padre en la ficción, pero acaba ganándose la platea con su contradictorio personaje que evolucionará de forma insospechada; dejando un legado de muerte y destrucción. El resto del poblado elenco también cumple aunque lo fascinante es como se fusiona una gran banda sonora con las imágenes. A veces, uno parece ver un espagueti western, en otras un musical que acaba en balazos y en otras, un drama histórico y social.

Por ahora, podíamos valorar este intenso tour de force como el intento casi milagroso de hacer la prosopografía de la historia de un país en una cinta de género tan ambiciosa como efectiva. El desenlace nos lo dirá si sale exitoso de la contienda. Por ahora, puede mirar de tu a tu las obras de su estirpe y eso es ya mucho…Veremos.

Nota: 9


Crítica: Mejor otro día (2014), de Pascal Chaumeil

$
0
0

Mejor otro día es una película dirigida por Pascal Chaumeil y estrenada en las grandes salas de cine en 2014. La trama es de lo más sencilla; 4 personas se reúnen en la parte más alta de un edificio de Londres en la víspera de Año Nuevo con el objetivo de suicidarse. No obstante, al final los cuatro individuos deciden realizar una especie de pacto en el que llegarán al acuerdo de atrasar dicho suicidio hasta el día de San Valentín para poder ayudarse entre ellos a superar sus difíciles situaciones.



En este caso, voy a ser muy sincera; este tipo de comedias dramáticas siempre reciben horribles críticas. Mejor otro día no se queda atrás. Sin embargo, a mi me gustó muchísimo y salí del cine bastante satisfecha. Puede que sea de las últimas mejores comedias que he visto, en serio.

Obviamente, la historia es muy predecible y tanto la idea como el guión son nefastos, pero quizá deberíamos empezar a considerar que, la mayoría de las veces, nos podemos evitar dejamos dominar por nuestros 'guilty pleasures'. En otras palabras; existen películas malísimas que nos encantan, ya que pueden llegar a significar muchísimo para nosotros, pues consiguen acercarse a nuestro lado más sensible.
 
Con respecto a las actuaciones, no están del todo mal. Sabemos que Brosnan, desde que dejó de ser ese guapísimo James Bond, ha perdido un poco, pero, sinceramente, nunca dejará de ser bueno en su trabajo y que se 'relaje' haciendo este tipo de proyectos, porque, en realidad, se los puede permitir después de todo el dinero que ha ganado hasta la fecha, me parece estupendo. Por otra parte, también habría que tener en cuenta que, en el fondo, estos proyectos le favorecen, ya que hace bastante tiempo tuve la oportunidad de enamorarme de su actuación en la que hoy en día es mi película favorita; Remember Me (Recuérdame).
 
Si hablamos del resto de los miembros del reparto pienso que el papel le viene a cada uno como el anillo al dedo. No obstante, nadie llega a superar a Aaron Paul, a quien ya se le puede considerar la futura promesa del cine americano (si es que no lo es ya).


Finalmente, aunque me gustaría estar hablando sobre esta maravillosa película durante horas, me parece que no va a ser posible, ya que tampoco hay mucho donde sacar. La banda sonora es preciosa, pero, desafortunadamente, mientras estás disfrutando del filme tiendes a ignorarla con bastante facilidad.

En resumen; Mejor otro día puede que sea la típica comedia dramática o película mala, pero esto es como el buen cine de Tarantino: o te encanta o lo odias. Simplemente, no hay un término medio. Además, dicho metraje no le falta el hecho de ser hortera, cutre, predecible y ¡por qué no! malo, ya que uno no sabe por dónde cogerlo. Pero, como ya he mencionado antes, este tipo de películas son las que se suelen ver una vez en la vida (muy pocos repiten) y, sinceramente, como te haya atrapado desde el principio, es muy difícil que te dejes llevas por las críticas o los efectos técnicos como el guión y demás.

----------------

LO MEJOR: Londres (como localización), las actuaciones de los cuatro protagonistas, especialmente, la de Pierce Brosnan (es el padre o el abuelo que a todos nos gustaría tener) y Aaron Paul. También destaca la fotografía y la moraleja que obtienes de la misma al final.

LO PEOR: la idea de por sí ya es ridícula, por no decir que el proyecto, en general, es malísimo. Simplemente, soso, cutre y predecible. 

NOTA: 8/10

Review Arrow 2x19 - "The man under the hood"

$
0
0

La familia Queen está contra las cuerdas. A los problemas que existen entre los miembros del clan hay que sumar los asuntos de Arrow y el enorme villano que es Deathstroke, que no va a dejar que Oliver tenga un final feliz fácil cuando acabe esta temporada. El título del capítulo auguraba un episodio frenético y aunque no lo ha sido para nada, nos ha querido dejar claro que ser un héroe conlleva unas responsabilidades. Sigue leyendo, pero recuerda que encontrarás spoilers de The man under the hood.

Al final del capítulo anterior, dejamos a Laurel asimilando la noticia que le daba Slade: Arrow es Oliver Queen. Personalmente, pensaba que iba a hacer pública esta noticia bomba pero se lo ha tomado con mucha cabeza y más calmada de lo que creía. Ni siquiera le ha dado la bebida y no hemos podido gozar de esa versión borracha de Laurel que amamos odiar. Tras sus pequeñas investigaciones, reafirma la doble identidad de Oliver y además descubre que su hermana Sara es Black Canary. Pero oye, que para la chica tampoco es para tanto...

La misión principal de nuestro equipo esta semana es la de destruir las instalaciones de Ciencias Aplicadas de Queen Consolidated. Tras descubrir que Isabel Rochev, con el control total de la empresa, trabaja bajo las órdenes de Slade deciden destruir la centrifugadora con la que Slade podría necesitar para el mirakuru. El villano no se queda con los brazos cruzados y se dirige al sótano del equipo a robar una llave maestra que le permita entrar en los laboratorios STAR y robar un Biotransfuser, un dispositivo para llevar su sangre con mirakuru a otras personas y poder formar su ejército de súper personas.



En la operación final contra Slade, descubren que no es él el transfusor de sangre sino que es Roy. Arrow incapacita a Deathstroke con unas flechas especiales, mientras Diggle acaba con Isabel con un par de balazos. Destruyen el transfusor, cogen una muestra de mirakuru para intenar encontrar una cura mientras salvan a Roy. ¿Así acaba Deathstoke? Para nada. Slade ha conseguido su súper ejército y está haciendo una transfusión de su sangre a Isabel, que empieza a notar los efectos del mirakuru. Levántate y anda, Isabel.

Por su parte, Felicty ha conocido a varios amigos de Barry, el futuro Flash, personajes que seguramente nos encontraremos en la serie paralela que se estrenará la temporada que viene. Thea ha descubierto la verdad sobre su padre que, por cierto, tenía un lío de faldas con Isabel, algo que Moira ya sabía. En la isla, Ivo confiesa que existe una cura para el mirakuru, muriendo por compasión a manos de Oliver. Con la batalla final cerca, parece que esta temporada también acabará con un muerto. ¿Por quién apostamos? ¿Moira o Thea? Thea tiene el 80% de las papeletas. ¿O no?

La próxima semana otro capítulo de Arrow, titulado Seeing Red. Aquí la promo.






Crítica: ¨La partícula de Dios¨ de Tony Krantz

$
0
0

¨La partícula de Dios¨(AKA ¨The big bang¨) es una película dirigida por Tony Krantz y protagonizada por el actor español Antonio Banderas. En ella Banderas interpreta a un detective que debe buscar a la novia stripper desaparecida de un boxeador ruso, pero todo se complica y acabará en un acelerador de partículas.

La historia detrás de esta película es cuanto menos curiosa, yo la conocí en un autobús de vacaciones en Portugal donde emitieron en un autobús su particular trailer, la cinta se había estrenado en Noviembre de 2012. Pero el film es del año 2011 en la que fue estrenado en Bahréin ,Kuwait y Japón mientras que en su país de origen, EEUU ,fue lanzada directamente a DVD. A finales de 2012 fue estrenada en cines en Portugal, y finalmente 3 años después de su estreno original y después de haber sido una película de ¨Direct to DVD¨ en algunos países de nuestro entorno, ha sido estrenada de tapadillo en nuestras salas.



Un estreno que se ha producido en plena semana santa y con un número de copias muy limitado, no he podido encontrar datos oficiales pero dudo que supere las 20 salas, curiosamente el cine de mi localidad natal se ha especializado últimamente en estrenar películas olvidadas como está y que han sido carne de DVD en muchos países .Así en los últimos meses han proyectado ¨Set-up¨ o ¨Gun¨, cuanto menos es curiosa la situación de estos productos. Nos encontramos por lo tanto ante un nuevo caso de película olvidada en un cajón por las distribuidoras a lo que se une que sea una película que ha tenido un recorrido en el formato domestico y fuera de las grandes pantallas. ¿Realmente ha merecido este ostracismo¨La partícula de Dios¨?

La película sigue los pasos de una clásica de detectives y busca homenajear al cine negro clásico todo mezclado con importantes tonos de comedia. Eso si buscan sorprender al espectador con un envoltorio de lo más llamativo. Con una gran fotografía y banda sonora, que funcionan a la perfección y crean escenas muy sugerentes y de un gran impacto visual; por ejemplo en la escena de la persecución en la casa.Visualmente se nota la influencia de Robert Rodriguez y su ¨Abierto hasta el amanecer¨ .Todo esto se adereza con ciertos toques de física que resultan muy simpáticos como guiños al espectador y quieren ofrecer algo diferente. Personalmente me ha recordado a la serie de¨Futurama¨ que también utilizaba estos guiños y funcionan bastante bien en el film y nos regala una escena de sexo cuanto menos curiosa
.

Pero todo este cuidado envoltorio no sirve para disimular la gran falla de la película, toda ella bascula sobre un guión muy pobre, lleno de lugares comunes y chascarrillos típicos de las películas de acción, especialmente en su parte final. Una historia muy lineal que no deja mucho sitio para las sorpresas y que ofrece un final bastante deplorable.Tal vez toda la trama del Bosón de Higgs podía haber sido explotada de otra manera, dado que esas referencias son lo que mejor funcionan. A todo esto no ayuda un reparto que simplemente cumple, aunque Banderas intenta levantar con su carisma ciertos momentos pero no llega a resultar y una dirección muy irregular que pese ofrece algún gran momento como el de la carretera es muy plana en general.
En conclusión una cinta visualmente muy llamativa y que intenta ser una especie de comedia pero se pierde en el intento y acaba siendo un thriller más con un guión visto mil y una veces.

Lo mejor: Su apartado visual, los guiños a la física

Lo peor: Su guión

Calificación:5/10



Orphan Black 2x01 - El regreso de Sarah, Alison y Cosima, nos promete mucha acción -

$
0
0

Después de un año, más o menos, vuelve “Orphan Black” una de las series que nos encandiló la temporada pasada. Esa serie en la que los créditos salen pocos nombres de actores, gracias a Tatania Maslany. Quien no fue durante el año pasado del #TeamMaslany, actriz que a mí por lo menos me encandiló, ¿A quién no?


Orphan Black regresa en plena forma, y llena de acción. De hecho, empezamos en el mismo punto donde lo dejamos en el final de la primera temporada. Sarah corriendo en busca de su recién secuestrada Kira. No sabe muy bien qué hacer, solo tiene una foto antigua de unos doctores que formaron parte del proyecto Leda.

Lo que queda claro es que cada uno de los clones: Cosima, Alison y Sarah son muy distintas. Cada una se va enfrentar de una forma distinta a sus problemas.

La agradable Cosima quiere entrar a formar parte del equipo del doctor Leekie, en parte, para encontrar una cura a los problemas de salud, a los que se pueden enfrentar las clones. Si, y si recordamos q ya sufrió la clon alemana y que Cosima está empezando a tener síntomas. Sigue enamoradísima de Delphine.


Mientras Alison quiere poner tranquilidad en su vida, alejarse de todo lo que dio problemas (pastillas y alcohol) y dedicarse plenamente a su vida familiar. Quizás la muerte, ayudó mucho a que ocurriera, de Aynsley (creía que era su monitora, ya que realmente es su marido Donnie) le cambió su percepción del panorama.

Sarah solo tiene una misión en mente que es recuperar a Kira, y destruir a Rachel y a Dyad. Ella culpa de todos sus males a la compañía. Se infiltra en una fiesta de Dyad, haciéndose pasar por Cosima, aunque no están buena actriz como Alison, que Delphine lo nota al instante. Aun así consigue llegar hasta Rachel. Aquí es cuando nos enteramos que la compañía no tiene a Kira. Ahora entra en juego los fanáticos religiosos de Siobhan, que parece que son los causantes del secuestro de Kira. Las cosas no se ponen fáciles para Sarah, ni para los demás.


Por fin parece que el agente Art, va a tener un papel más activo en Orphan Black. Ahora que Sarah le va a contar toda la historia, tendremos a otro personaje involucrado en todo este lio biotecnológico. Ya que pienso que sin ayuda de más gente, esto se le viene muy grande a Sarah.

Helena, la que yo creía muerta, parece que está vivita y coleando. Desde luego esta clon parece inmortal.

Lo que parece que Orphan Black promete mucha acción esta temporada. Sobre todo porque entre Dyad y Siobhan hay muchos intereses, mientras que Cosima, Alison y Sarah estarán en medio de toda esta guerra. Para mi queda mucho misterio y suspense en esta serie, hay muchas cosas en la sombra. Pienso que todavía estamos en la punta del iceberg.


Antes de despedirme, es la importancia de los dobles agentes, de las dobles personalidades. Nada es lo que parece, ni nada es lo que es. Las intenciones de los monitores (Delphine, Paul, etc...) a mi todavía se me escapan, creo que nadie toadavía puede extraer una conclusión sólida del papel "verdadero" de cada uno de ellos.



Review Californication 7x02 - Julia

$
0
0

Otro episodio más, y otro episodio menos para que se acabe Californication. Esta vez el título del capítulo es "Julia". Un nombre misterioso para todos los seguidores de la serie, pero que después del primer capítulo de la séptima temporada, nos lo podemos imaginar.


Karen cree en el cambio de Hank, y la verdad que en estos dos capítulos he visto al Hank más tranquilo que conozco (quizás es muy pronto para decirlo). Aunque no tiene valor para decirle a Karen lo que está pasando ahora en su vida, su hijo Lavon. Aún así Hank toma con ilusión por su nuevo trabajo. Pronto descubrimos que significa el nombre de Julia. Ella es una actriz guapisima con la que tuvo una relación hace 20 años, antes de encontrar al amor de su vida (Karen). Ella es la madre de Lavon.

El nuevo trabajo de Hank es una auténtica casa de locos. El equipo de guonistas, de la serie sobre la policía de Santa Mónica, comandado por Rath son un grupo muy peculiar. Como una de las peliculiares características de Hank es siempre meter la pata, no empieza muy bien. 


Que Lavon es un poco retrasado el pobrecito, no me queda duda. Que el muchacho parece buena persona, también. Pero parece que Julia no ha conseguido que Lavon sea muy espabilado, anda que si hubiera tenido a Hank de padre desde el principio. Aún así Julia parece que no le hace mucha gracia que Hank entre en la vida de su hijo, han sido 20 años criándolo sola y nunca ha querido meterse en la vida de Hank. Pero duro es creerlo, pero aún más duro que te diga la madre que no quiere saber nada de ti. Así Hank recibe un duro golpe psicológico, incluso decide dejar de trabajar. Parece que ve en Lavon la última oportunidad después de "perder" a Becca (por cierto en dos capítulos de momento no sabemos nada de ella), de sentirse buen padre.


Aunque parece que Lavon quiere aferrarse a Hank, ya que le ve un persona guay. Vuelve al estudio y consigue enternecer aun más a Moody, y consigue trabajo como asistente en la sala de guionistas de Rath. Así llegamos al final del capítulo, Julia va a casa de Moody para darle las gracias, aunque me da a mi que le hace ojitos a Hank. ¿Quedarán ascuas del pasado en el corazón de Julia?. Pero como siempre digo, Moody no puede ser feliz, ya que en ese mismo momento aparece Karen y.... ¿Como reaccionará Karen?


Mientras en el paraíso de Marci y Runkle sigue habiendo problemas sexuales.Aunque al final parece que los problemas de erección de Runkle se solucionan cuando ve la rajita del culo de una preciosa rubia... y se corre en los pantalones...

Seguiremos la historia de Hank, Julia, Lavon y Karen la semana que viene... aunque sigo diciendo que este no es mi Hank...

Review Mad Men 7x02: A day´s work

$
0
0

Mad Men vuelve una semana más y lo hace continuando la imagen de un Donald Draper "deshauciado", que pasó de ser la joya que todas las agencias publicitarias ansiaban a ser apartado por su propia compañía tras años de éxitos.

Su incapacidad para vivir aislado de la dinámica laboral y su incompetencia para comprometerse firmemente y mudarse a Los Angeles con Megan marcan su día a día. En este 7x02, vemos como es una secretaria quien realiza horas extra para mantener a Draper actualizado de todo lo que ocurre entre esas 4 paredes.

Y como dijimos la pasada semana: afortunadamente no todo es Draper. En esta ocasión hemos podido ver como Cupido a través de San Valentín forzaba una situación entre Peggy y Ted que rozaba lo cómico y ridículo.

Por otra parte, la incansable oficina sigue trabajando y mostrando algún que otro problema: por un lado la reasignación de secretarias (otro punto que coqueteaba con lo hilarante pero que al mismo tiempo sirve para ver entre otros los engranajes de toda empresa y la mentalidad residualmente racista de la época) y por otro las desavenencias y los desequilibrios de la balanza de poder de la junta directiva y su interacción con la sucursal en la costa oeste.
 
Por último, cabe destacar el personaje de Sally Draper como contrapunto a todo lo visto. Tras ir creciendo su protagonismo en la serie con el paso de las temporadas (sobre todo en contraste con su hermano, a quien por cierto hemos perdido de vista hace tiempo) sirve como excusa perfecta para dotar a la ficción del punto de vista adolescente de la época (aunque sea en pequeñas dosis). Pero Sally no se queda ahí. También es la única capaz de sonrojar a Don. La debilidad de Draper y al mismo tiempo la fortaleza del guión por los grandes diálogos que brindan sus conversaciones a una audiencia que por el momento, estará satisfecha por lo visto hasta ahora en Mad Men.


Crítica: "Salem" 1x01 - Piloto

$
0
0


Primero fueron los vampiros ("True Blood", "The Vampire Diaries"), luego los Zombies ("The Walking Dead", "In The Flesh") ahora, le toca el turno a las Brujas, parece ser que las series de seres sobrenaturales están funcionando y ya sabemos que cuando algo funciona lo explotan hasta que lo que parecía una idea original, se convierte en un producto meramente comercial y frívolo.

Este año ya hemos tenido ración de brujas a través de la divertida y sorprendente "Witches of East End" (la cual recomiendo) y la tercera temporada de "American Horror Story", que prometía mucho pero que al final fue una auténtica desilusión.

Ahora la cadena WGN se suma al carro con una serie centrada en la persecución de Brujas y los posteriores juicios de brujería celebrados en Salem (Massachusetts) durante el siglo XVII. La serie se estrenó el 20 de Abril y ya ha sido un auténtico éxito para el canal.

El episodio piloto de la serie de Salem, se divide en dos partes, antes y en el momento después de la guerra de Secesión. La joven María (Janet Montgomery) tiene que ver como su amante John ( Shane West) impulsado por el poderoso George Sibley (Michael Mulheren) se alista en el servicio militar dejando atrás a María con dos secretos: Ella está embarazada y además es una bruja.

Años más tarde cuando se creía muerto, John regresa a Salem y encuentra un mundo cambiado. María tiene un plan de venganza puesto en marcha. Con remordimiento por haberse deshecho de su hijo nonato por la brujería, intenta abandonarla pero Sibley consigue que no lo haga manteniéndola bajo control gracias a su poder, lo que implica que es de momento la más poderosa en Salem. Públicamente, María se presenta como una fuerte opositora de las brujas, pero en realidad ella utiliza su magia para proteger a las brujas y de incitar a los puritanos para que se maten entre ellos.


A lo largo del episodio nos vamos dando cuenta que todos los habitantes de el pueblo conoce la existencia de estos seres y de sus relaciones con ellos. Cada uno tiene sus propios planes, secretos y objetivos.

La serie presenta los juicios de brujas de Salem con una pregunta interesante: ¿Qué pasaría si la magia negra fuera real y los juicios de brujas de las brujas fueran tanto femeninos como masculinos?, ¿y si las brujas los utilizan en su propio beneficio?.

María, está impulsada por el deseo de venganza al ver como los poderes fácticos en Salem han destruido el sueño de su vida de una familia feliz con John. Por otra parte, se ha vuelto despiadada y muy fría. Incluso con la vuelta inesperada de su amante mantiene la compostura. 

John parece que también mantiene la compostura. Sólo su preferencia a la hora de destacar en las situaciones difíciles de la multitud para hablar a la conciencia pública, hace que demuestre como es sus verdadero yo. Vuelve como capitán respetado de nuevo a la ciudad, pero rápidamente se demuestra que no es un belicista a pesar de sus victorias en la guerra.


El mismo George Sibley, un miembro del Consejo de la Ciudad, un hombre de acción tiempo atrás, ahora es una marioneta en las manos de su esposa María. Forma parte de su plan de venganza y al que mantiene bajo su control gracias a la brujería.

Un personaje con bastante peso es el del predicador Cotton Maher (Seth Gabel, Fringe ) , que lidera los procesos de brujería de día y que por las noches deja que sus oscuros deseos le invadan. 

Otro personaje que parece que va a tener bastante importancia es la joven Anne Halen (Tamzin Merchant) , que se opone a la estrechez de miras de su ciudad natal y se siente obviamente atraída por el misterioso John.

Después de la visualización del episodio me he quedado con una buena sensación. Ya se sabe que los Pilotos sirven para presentarnos ante todo a los personajes y la situación que ocurre a su alrededor, no habiendo tiempo a desarrollar algún tipo de situación que haga que te atraiga la historia. Pero a pesar de eso, ha conseguido que te empapes con su ambiente casi al instante. El ritmo esta muy bien llevado.

La ambientación y el vestuario están muy conseguidos, debido seguramente a que la facturación de la serie es bastante elevado. Las interpretaciones son bastante buenas en general y no desentonan. Son personajes que consiguen atraer y además son diferentes a otro tipo de series ya que todos son muy ambiguos, muestran una cara públicamente para luego presentarnos otra totalmente distinta en la intimidad. Aquí, los protagonistas no son tan buenos como cabría esperar y tienen dentro su propia oscuridad, estamos ante todo ante una serie donde la Venganza es el principal tema, por lo que algo bueno no va a salir desde luego.


Nos prometían oscuridad y repulsión y desde luego lo han conseguido. Las escenas donde las brujas muestran su poder son bastantes macabras y sombrías. Algo que en mi opinión esperaba, ya estaba harto de series con brujas puritanas como "Charmed" y como ha ocurrido en "American Horror Story". Por fin las brujas se muestran como deben ser. Una de las pegas que he podido encontrar es que el sentido final de la Venganza de las brujas no es muy original, aunque supongo que al final todo se enredará de tal manera que todo no va a ser lo que parece.

Por mi parte creo que voy a darle una oportunidad a la serie, sobre todo porque nos han dado mucho de lo que prometían cuando se empezó a hablar del proyecto. 

Review Parenthood 5x22 – The Pontiac

$
0
0

Cambia. Todo cambia. Es absurdo pretender que con el paso del tiempo todo seguirá igual, que seguiremos siendo los mismos de siempre, y que las cosas que suceden a nuestro alrededor no nos afectarán. Cambiar es crecer, es conocerse a uno mismo, es vivir.

Como seriéfilos, estamos acostumbrados a finales de temporada impactantes, provocativos, demoledores. Sin embargo, Parenthoodsuele mantener su línea tranquila y sencilla. Aunque quizá, en este caso, se hayan pasado. “The Pontiac” pone punto y final a una temporada muy bien escrita y desarrollada, marcada por la profundización en los personajes y la evolución de sus relaciones. A pesar de que nos trae más de un punto de giro, y un tremendo cliffhanger, el capítulo sabe más bien a poco. El capítulo anterior tuvo más aspecto de final de temporada que éste. Aunque nos endulza el paladar con la magnífica secuencia musical final, con una típica cena Braverman para despedirse de la casa familiar.

Atendiendo a las normas del guión, esta season finale ha cerrado tramas, pero ha abierto otras importantes. Por un lado, tenemos el regreso de Haddie, que todavía no se sabe si es meramente episódico o permanente. Dispuesta a pasar el verano en el hogar familiar, la hija pródiga trae consigo a una “amiga”. Max, inocente como él sólo, pilla a ambas con las manos en la masa, y por supuesto, se los suelta a Kristina como una bomba. Sí, tras el cáncer, el Asperger, el bebé, el colegio…. Ahora se suma la hija lesbiana. Pero Mamá Coraje, lo comprende y lo acepta. Al igual que Papá Coraje. Para que luego digan de la intuición femenina, pero la secuencia en la que Adam intuye lo que está pasando, es digna de mención.

Al mismo tiempo, Amber continúa en el hospital, apoyando a Ryan y conociendo a la madre. El soldado ha pasado una mala racha tras la ruptura con Amber, y ha sido suspendido en el ejército. No tiene dónde caerse muerto, según palabras textuales de su madre. Por supuesto, siguen enamoradísimos el uno del otro, lo que conduce a una gran escena y un emotivo momento de intimidad. Y aquí el shock del capítulo. Tras todo esto, vemos a Amber comprando un test de embarazo. ¿Habrá bebé en la sexta temporada? ¿Supondrá esto el regreso definitivo de Ryan? Hagan sus apuestas.

Por fin, el momento más esperado, por aburrimiento más que otra cosa, la decisión de Sarah. Después de haberse portado como todo un caballero, acompañando a Amber al hospital y sincerándose y abriendo su corazón, Hank tenía muchas posibilidades de salirse con la suya. Y efectivamente, lo ha conseguido. Tras una charla, que al principio parece desesperanzadora, finalmente, Sarah le planta un buen beso. No hay palabras, sólo ellos dos, mirándose a los ojos.

The Pontiac. El coche que nos ha acompañado toda la temporada, metáfora de las tramas y fiel amigo de más de un personaje, ha terminado en manos de Drew. Zeek, harto de oir como su nieto se lamenta mientras le ayuda con la mudanza, decide regalarle el coche en el que ha estado trabajando todo este tiempo. Así, Drew emprende un pequeño viaje para ver a Natalie y devolverle el “te quiero”.

Pero el coche no sólo es útil para Drew, sino que también le ha servido de inspiración a Victor, que se ha visto ganador de un certamen literario gracias al bólido. Julia y Joel acuden a la lectura pública del relato, disfrutando de un día muy familiar. De esta forma, terminan recordando antiguas historias y parece que reconciliándose, o al menos añorando lo que tuvieron y soñando con lo que podrían tener. Se ve la luz al final del túnel… o no.

Y así, la vida sigue. Cambiando. Los Braverman se despiden del hogar que les ha visto crecer de la mejor forma que saben: con una ruidosa y concurrida cena familiar. Pero en este caso, los guionistas nos la envuelven con música, poderoso elemento de esta serie. La secuencia final nos deja cierto sabor a final de serie. Se han decantado por un final de temporada comodín, en caso de no renovar para una siguiente temporada. Esperemos que esto no suceda, y que los Braverman regresen para seguir emocionándonos, con más tramas, con más drama, con más cambios. Con más televisión. Hasta entonces….




Viewing all 7794 articles
Browse latest View live