Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

5 Razones para seguir a... Kristen Stewart

$
0
0

Kristen Stewart (Los Angeles, California.1990) es uno de los rostros jóvenes más conocidos en Hollywood actualmente. A lo largo de los recientes años se ha hecho acreedora de un gran fandom, incluso en 2012 fue la actriz más rentable de la industria cinematográfica, sin embargo no está libre de detractores. Ser amada o ser odiada, al parecer no hay tintes medios en lo que respecta a Kristen.

Hace un par de semanas atrás, publiqué una crítica sobre Speak (2004) cinta protagonizada por Stewart, para aquel entonces mencione que esperaba en algún momento exponer mis razones de por qué sí me parece una buena actriz, pues ha llegado el momento. En esta entrada expongo cinco motivos por los cuales considero a Kristen Stewart una intérprete solvente, y cada uno de ellos es una invitación a seguir su carrera artística.

1. SUS INICIOS FUERON INTERESANTES


Hollywood está dotado de estrellas prematuras, niños que a pesar de su corta edad pueden presumir de una carrera en plural; Kristen Stewart fue una de esas. Su gran momento llegó cuando apenas contaba con 11 años en La Habitación del Pánico, dirigida nada más y nada menos que por David Finchery colaborando en pantalla junto a Jodie Foster; el trabajo de Kstew fue muy celebrado, de hecho, consiguió una nominación a los Premios Young Artist. Un año siguiente volvería a estar nominada en la misma categoría, gracias a su trabajo en el thriller Cold Creek Manor. Lo siguiente para Stewart fue protagonizar Speak (estrenada en Sundance y donde recibió buenas críticas) y la muy recordada Zathura.


2. TODO LO QUE HA HECHO POST-TWILIGHT.

Gracias a la serie de películas Twilight (Crepúsculo), nacidas como adaptación de la trilogía literaria que lleva el mismo nombre, Kristen Stewart consolidó un gran número de admiradores alrededor del mundo. También de haters. Se ha mencionado muchas veces la falta de expresión del personaje o lo poco que transmite, pero hay una respuesta para ello: así es Bella.

Confieso que en un momento perdido de mi adolescencia leí la trilogía y el personaje de Bella es todo lo que Kristen transmite en pantalla: una chica tímida, insegura, torpe, callada, observadora, aburrida. No se puede pedir más. Lo que me lleva a decir que Kristen dio una buena interpretación de un personaje que no daba para más.

Por supuesto lo mejor ha venido después de Twilight, la actriz se ha desvinculado por completo de la vampiresa y ha cultivado una carrera de más interesante en estos últimos dos años y así indirectamente o no le ha demostrado a más de uno su talento interpretativo.

El año pasado, como ejemplo reciente, estrenó en Sundance el drama Camp X Ray por el que recibió buenas críticas de parte de los expertos; también llegó a la pantalla con Still Alice (película que le valió la estatuilla dorada a Julianne Moore), semanas antes de conocer las nominaciones a los Oscar se barajó el nombre de Kristen como posible sorpresa entre las actrices candidatas; lo mejor llegó con Clouds of Sils Maria, gracias a su personaje Valentine, la intérprete americana consiguió un Premio Cesar (equivalente al Oscar en Francia) como Mejor Actriz secundaria; además ha sido la única actriz oriunda de los Estados Unidos en ser nominada y además premiada.

3. BUSCA DIVERSIDAD ENTRE SUS PERSONAJES.

A pesar de todo lo que se ha dicho, Kstew ha demostrado ser una actriz con severas inquietudes artísticas que le han llevado a deslizarse a través de distintos géneros gracias a la diversidad de personajes que la hemos visto elegir desde sus inicios. En Speak optó por interpretar a una chica que lucha a diario (y a solas) el trauma de una violación, en The Yellow Handkerchief la vimos en la piel de la problemática Martine, un año después optó por interpretar a una stripper de 16 años en Welcome to The Rileys, ha sido vampiresa, ha sido Blancanieves, ha sido Joan Jett; el año pasado la vimos demostrar todo su temple como soldado en Camp X-Ray o la intrépida asistente de Juliette Binoche en Clouds of Sils Maria.

4. TAMBIÉN CANTA Y COMPONE.

Kristen tiene unas facetas un poco más escondidas. En películas como The Runaways y Hacia Rutas Salvajes hemos tenido oportunidad de ser testigos de su talento para el canto, incluso para la cinta dirigida por Sean Penn, la actriz de apenas 16 años para aquel entonces, participó en la autoría del tema que interpreta dentro de la historia titulado Tracy's Song

5. UN FUTURO PROMETEDOR.

En 2010, cuando Kristen fue galardonada con el Orange Rising Star Award en los premios BAFTA, se originó mucha polémica, algunos lo calificaban de inmerecido. A día de hoy a ver nombrado a Kristen Stewart una de las actrices más prometedoras de su generación no parece tan descabellado.

Próximamente la veremos bajos las órdenes de dos grandes directores: Woody Allen y Ang Lee. También estará en el nuevo proyecto de Kelly Reichardt, compartiendo créditos con Michelle Williams y Laura Dern. Hay un sonado rumor acerca de verla como Coco Chanel, dirigida por Karl Lagerfeld y por supuesto, la grata noticia de hacer nuevamente equipo con Olivier Assayas, director de la laureada Viaje a Sils Maria.

Especial 007: El duro de Dalton y el carisma de Brosnan.

$
0
0


Continuamos nuestro especial sobre el agente más famoso del MI6 con la época que abarca desde finales de los 80 a principios del siglo XXI


A finales de la década de los 80, se produjo un cambio en la saga Bond con el final de la época de Roger Moore. En 1987 aparecía un nuevo Bond en la franquicia, el cuarto, que sería interpretado por Timothy Dalton. Nos encontramos ante un Bond más serio y rudo en contraste con el socarrón espía interpretado por Moore. Este cambio busca darle un toque más realista a la saga a la vez que acercarse al Bond imaginado por Ian Fleming.




En 1987 se estrena ¨Alta tensión¨, en la que repite John Glen, siendo está su cuarta aparición consecutiva en la saga. La cinta nos lleva por diversos países de Europa hasta acabar en Afganistán. Nos encontramos ante un producto con un ritmo irregular, con grandes escenas como la de apertura ambientada en Gibraltar o la del avión y otras directamente sonrojantes como la de la nieve y el violonchelo. El público respondió bien a este nuevo Bond y la taquilla mejoró la de la anterior película.

Dos años después llegó la segunda entrega de esta nueva etapa de Bond
, en este caso se trataba de ¨Licencia para matar¨. En este caso nos encontramos con un Bond fuera del servicio secreto con la misión de vengar la muerte de un amigo a manos del villano de la función. La acogida de esta segunda misión con la cara de Dalton fue más tibia, pero nada hacía presagiar que su era con Bond acabaría de forma brusca.



Tras el estreno de ¨Licencia para matar¨, comenzó una lucha legal por los derechos de la franquicia qué provocó que se retrasará sin fecha el siguiente filme de la saga. Esto hizo que Dalton no volviera jamas a enfundarse el traje de Bond. Para el recuerdo nos deja un Bond duro, un espía en toda regla y que se asemeja mucho al personaje que actualmente ha creado Craig. Da la impresión de que podía haber dado más de sí su presencia en la saga, pero la edad no perdona y a cuando la saga se reinició había pasado ya mucho tiempo. Una lástima, dado que en ¨Alta tensión¨ mostró ciertos destellos que luego no terminaron de explotar.

La saga se reinicia mediados los 90 con¨Goldeneye¨ y un nuevo rostro el de Pierce Brosnan. Pero los cambios no acaban ahí, se buscar renovar todo y así por ejemplo entran Judi Dench en el papel de M y Samantha Bond como Moneypenny. La idea era romper con las etapas anteriores y darle un toque más actual a Bond, para acercarlo a las nuevas generaciones, que habían perdido el interés por el personaje.


Con esas intenciones, se estrena en 1995¨Goldeneye¨, la cinta se inicia con una espectacular escena en una hidroeléctrica con 007 acompañado de 006 interpretado por Sean Bean (creo que todos nos imaginamos como acaba la cosa). Esta escena se sitúa en 1986 y sirve para darle carpetazo a la época URSS. La trama nos lleva a 1995, donde intentan utilizar un satelite de comunicaciones para provocar el caos financiero en Londres.

¨Goldeneye¨ es una gran película de acción, tal vez la más recordada de la época de Brosnan y nos trae un nuevo Bond, un hombre de acción pero con un carisma inigualable y una chispa especial. La película además supuso actualizar la saga y llevarla al cine que se hacía en los 90, consiguiendo con ello acercarla al publico. De hecho en su momento fue la cinta más taquillera de la franquicia (aunque luego sería superada por las continuaciones)y todo un hito en el cine 90.



Con una espectacular escena en la nieve en la que Bond impide que un misil alcanza su objetivo empieza ¨El mañana nunca muere¨, continuación dos años después de la saga.  En esta entrega nos muestran un villano bastante peculiar, un magnate de los medios de comunicación que busca crear una guerra entre Reino Unido y China. Nos encontramos con una película donde los elementos tecnológicos tienen una enorme relevancia y que en gran medida está ambientada en Asía, de echo encontramos a Michelle Yeoh como chica Bond.

Tras esta aventura tecnológica, solo hubo que esperar dos años para ¨El mundo nunca es suficiente¨ (1999), tercera cinta de Brosnan como Bond. El filme se inicia con una espectacular escena (la más larga de la saga) en Bilbao, para mí uno de mis momentos preferidos de la franquicia. Tras este inicio con el Guggenheim de fondo, nos encontramos una película que recuerda mucho a la época clásica de Bond. El agente debe hacer de guardaespaldas de la heredera de un millonario recientemente fallecido y amigo de M y como villano encontramos un asesino con una bala en la cabeza que no puede sentir dolor físico. Una chica con gran protagonismo, un villano bastante peculiar...nos encontramos con una película que se inspira en los patrones clásicos de la saga.

¨El mundo nunca es suficiente¨ es una obra muy disfrutable y que conjuga a la perfección ese Bond noventero que es Brosnan con los orígenes del personaje. Tras ella hubo que esperar 3 años para la última cinta de Brosnan en la saga.

En 2002 se cumplían 40 años del estreno de la primera película de 007 y además iba a ser la cinta número 20. Al ser una fecha tan señalada, apostaron a lo grande con ¨Muere otro día¨, fichando para la misma a la actual ganadora del Oscar Halle Berry y a Madonna para la canción y un inolvidable cameo.



El filme nos muestra la amenaza de Corea de Norte a través de un villano que quiere acabar con el mundo. La cinta es un viaje por todo el globo, desde La Habana (escena rodada en Cádiz) a Corea del Norte, pasando por un hotel helado en Islandia. Tal vez la película no es todo lo redonda que busca ser y Halle Berry no termine de encajar en la trama. Pero sirve para despedir a este Bond noventero por todo lo alto, con un festival de acción y grandes secuencias como la persecución en la nieve.



En este caso, el abandono de Brosnan era esperado e indicó que esta sería su última película. A esta etapa le debemos el acercamiento de la saga a los tiempos actuales y también el nacimiento de la marca Bond como publicidad, dado que es en este momento cuando muchas empresas empiezan a aparecer y financiar la saga.

En el plano interpretativo, nos encontramos con un gran actor que sabe imprimar al personaje con su propia esencia. Siendo todo un galán pero a la vez manteniendo la apariencia de espía, sin caer en la parodia. No es tipo duro como Dalton y Craig, pero si tiene un carisma especial que hace que conecte con el público y sea un Bond muy querido.

Especial 007. Un libro para los fans: "007: James Bond, de espía a icono"

$
0
0


Esta semana con el motivo del estreno de la última película de James Bond, 'Spectre', hemos dedicado una semana especial en la que hemos recordado alguno de los actores que han encarnado al agente 007. 

Crítica -sin spoiler-Spectre (2015), de Sam Mendes

Aprovechando la llegada del agente más popular de la historia a España, llega a todas las librerías: '007: James Bond, de espía a icono'. Un libro que cuenta con las letras de: Doc Pastor, Lander Arteaga, Antonio Cabello, José Luis Mora, Marc Martí y el epílogo de Rafael Ruiz-Dávila y el prólogo del periodista José Viruete.

Tras un trabajo de documentación muy exhaustivo, entre sus páginas encontraréis un repaso por la vida de Ian Fleming, padre de 007, sus novelas, los actores que han interpretado al personaje y los que casi lo hicieron, villanos, gadgets, compañeros, etc.

Durante noviembre y diciembre se harán varias presentaciones, de las que están confirmadas hasta el momento:

- 14 de noviembre, Barcelona, Fnac Las Arenas, 19:00. Presentador: Jordi Sánchez, Director de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya.

- 19 de noviembre, Zaragoza, Casa del libro, 19:00. Presentador: Juan Royo, divulgador de cómic y economista especializado en RSC.


- 3 de diciembre, Barcelona, librería Gigamesh, 18:30. Charla conjunta con el escritor Toni T. Morro sobre el fandom y su relación con las franquicias.

- 10 de diciembre, Madrid, Estudio en Escarlata, 19:00. Presentador, José Viruete, periodista.

- 18 de diciembre, Santander, Nexus 4, 18:30. Presentador: Oscar Muñiz, gerente de Nexus 4.

Crítica: El becario (2015), de Nancy Meyers

$
0
0

Nancy Meyers (“The holiday” “No es tan fácil”) dirige en esta ocasión a Robert de Niro y Anne Hathaway para contarnos que nunca es tarde para hacerse becario y que te exploten. Aunque bueno, obviamente en la película esto no es así. De Niro interpreta a un hombre viudo que, ante la falta de su esposa, busca cualquier manera para pasar el tiempo antes que quedarse en casa sin hacer nada. Un buen día, da con el folleto de una empresa de compras online que ha puesto en marcha un programa de becarios sénior, por consideración social. 



A partir de ahí, tenemos una cinta blanca y amable, que no inventa nada, pero que tampoco lo busca. Así, es tópica y previsible hasta decir basta, sabiendo en todo momento por dónde van los tiros y lo que va a acontecer. Pero de vez en cuando apetece ver una cinta así, y “El becario” puede ser una buena opción, ya que, a pesar de pasearse por muchos lugares y situaciones comunes, logra ser entretenida y que se siga con interés (al menos moderado) durante la mayor parte de su metraje. Eso sí, no deja de ser una lástima que el guión no haya aprovechado más el tema del conflicto generacional, porque daba para más, especialmente en el terreno cómico.

Un metraje de unas dos horas que hacia su tramo final se acaban notando un poco. Si bien la cinta comienza bastante bien, es distraída y cuenta con algunos golpes de humor que funcionan durante su aproximadamente primera hora u hora y cuarto, a partir de ahí, cuando la cinta entra en el terreno más sentimental, el interés decae un poco, y causa que su tramo final se alargue en exceso. En general, creo que no le habría venido mal durar un cuarto de hora menos.


En el lado interpretativo, Robert de Niro y Anne Hathaway son capaces de hacer personajes como estos con el piloto automático y son lo suficientemente creíbles como para afrontar sus algo arquetípicos personajes, como son el viejo afable al que todo el mundo coge cariño y la mujer con más trabajo que tiempo. Ambos cumplen solventemente tanto en la parte de comedia como la de drama, aunque De Niro está por encima de lo que suelen ser sus interpretaciones en este tipo de películas, convirtiéndose prácticamente en lo más destacado de la cinta.

En resumidas cuentas, “El becario” se convierte en una cinta agradable de ver y entretenida, aunque hay que saber que esperar de ella. No es una comedia de continuos gags, pero tiene algunos que funcionan, y cuenta con dos buenos cabezas de cartel que saben a dónde llevar la cinta. Una “feel good movie” de manual, que, si se sabe lo que se va a ver y es lo que apetece, cumple sobradamente con su cometido.

LO MEJOR: Una cinta agradable de ver y entretenida con dos buenos cabezas de cartel. Una buena opción si no se busca mucho más

LO PEOR: Tópica, previsible y blanca. Si no es lo que se busca, no es tu película.

NOTA:6´5/10

Tráiler español de 'Warcraft: El Origen'

$
0
0

Para los apasionados del videojuego 'Warcarft' y los no tan apasionados, ya está aquí el tráiler en español de su adaptación cinematográfica que tendrá como título: 'Warcraft: El Origen'. Oficialmente se estrenará en junio del 2016. Está dirigida por Duncan Jones y escrita por Charles Leavitt y el propio Ducan. El filme está protagonizado por Travis Fimmel, Paula Patton, Ben Foster, Dominic Cooper, Toby Kebbell, Ben Schnetzer, Rob Kazinsky y Daniel Wu.

Sinopsis.- El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, un ejército se enfrenta a la destrucción, y el otro, a la extinción. Dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar. 

Aquí el trailer:


Fuente: Way to blue

El Festival MOVISTAR+ de Series llega a Madrid, Barcelona y Málaga

$
0
0

La séptima edición del Festival MOVISTAR+ de Series ya está aquí. Un año más el público podrá disfrutar de este evento que concentrará a los grandes canales seriéfilos del momento. El festival estará el 13, 14 y 15 de Noviembre en Madrid (Cinesa Proyecciones), continuará en Barcelona (Multicines Aribau) los días 20 y 21 de Noviembre y finalizará en Málaga (Auditorio Museo Picaso y Cine Albéniz) el 27 y 28 del mismo mes. 

El festival arrancará con la visita de Kim Dickens (Fear the Walking Dead- AMC), de George Blagden (Versailles), de David Trueba, Jorge Sanz, Elena Furiase y Eduardo Antuña (¿Qué fue de Jorge Sanz?), David Victori (Zero), miembros del reparto de Mucha Mierda y con el saludo de Daniel Wu (Into the Badlands). 

La agenda aún no ha sido definida para las ciudades de Barcelona y Málaga, pero de la edición de Madrid ya tenemos la programación. Uno de los puntos que podemos destacar es la presencia de Kim Dickens protagonista de la nueva serie de AMC, Fear The Waking Dead derivada de la exitosa serie del mismo canal The Walking Dead, basada en los diferentes cómics de Robert Kirkman. El coloquio será el viernes 13 de Noviembre a partir de la 22:00h en la sala 3.


En esta edición podremos ver preestrenos exclusivos de Versailles (CANAL+ Series Xtra), Sin Límites (FOX), The Player (AXN), Public Morals (TNT), Eres lo peor T2 (Comedy Central), Motive (COSMO), Humans (AMC), Érase una vez T5 (AXN White) junto a los estrenos de la T4 de Arrow (Calle 13), la T12 de Anatomía de Grey (FOX Life) o la T2 de The Librarians y la T1 de Heroes Reborn (Syfy). Esto son solo algunos ejemplos de las proyecciones que tendrán lugar entre las más 80 horas de proyecciones a lo largo del festival. Se proyectarán también los dos episodios más votados de Mucha Mierda, la miniserie producida por Rubén Ochandiano para el Festival MOVISTAR+ de Series 2015.


Las jornadas contaran con proyecciones, talleres, coloquios y sorpresas. Además, Disney Junior, Disney XD, Nickelodeon y Canal Panda vuelven a celebrar las matinales infantiles para los más peques de la casa. 


Especial 007: Daniel Craig, el tosco asesino rubio

$
0
0

En 2002 se estrenó la última cinta protagonizada por el quinto Bond de la franquicia, Pierce Brosnan. El contrato del actor había expirado, y, dado que ya estaba cerca de cumplir los 50 años, no quería renovarlo. Esto puso a los encargados de la franquicia en busca de un nuevo intérprete, y también de un nuevo rumbo que darle a la saga, después de que “Muere otro día” comenzara ya a dar signos de agotamiento de la fórmula. 

Por aquel entonces, el enfoque de “superespía” estaba algo quemado. La acción había cambiado un poco, y, si bien el noventero Bond de Pierce Brosnan acercó la franquicia a un nuevo público, parecía que ahora, ya en los 2000, se necesitaba un revulsivo similar. Y si un referente claro ha tenido esta última etapa de Bond, ese ha sido Jason Bourne. En el lapso de tiempo entre “Muere otro día y “Casino Royale” se estrenaron dos de las tres cintas que conformaron la primera trilogía sobre el personaje protagonizada por Matt Damon. Y está claro que el estilo de Bourne influyó en ese nuevo Bond.

Daniel Craig lo tuvo difícil ya desde el principio. Brosnan era un Bond bastante querido por los seguidores de la saga, y que se marchara no causaba gracia. Pero mucho menos gustó su sustituto. Rubio y de ojos azules, Craig fue criticado por su aspecto, del que se decía que no se asemejaba a lo que se esperaba de Bond (a pesar del gran trabajo que ha hecho en la saga, una cosa no quita la otra: Craig tiene más pinta de alemán que de espía british), por las lesiones que sufrió durante el rodaje de su primera aventura en la piel de 007… hasta se crearon páginas web en su contra que amenazaban con boicotear la producción. Todo esto duró hasta el estreno de “Casino Royale” en 2006, con la que Craig calló, si no todas, si muchísimas bocas.

Los artífices de la saga tenían claro que necesitaban un giro importante, y por eso, optaron por una especie de reboot, que reiniciara la historia del agente, ahora en tiempos modernos, pero sin la intención de actuar como precuela o secuela de ninguna de las etapas de la saga. No en vano, “Casino Royale” comienza mostrándonos los dos asesinatos que le otorgan a James su nuevo estatus de doble cero y su licencia para matar. Esta condición de reboot permitía a las cintas de Craig mostrarnos a un Bond diferente, que podía llevarse a diferentes caminos y mostrar cosas nuevas, algo que desde luego se ha conseguido en las hasta ahora cuatro cintas protagonizadas por el actor.

Daniel Craig optó por mostrarnos un Bond diferente al de Brosnan, bastante más elegante de lo que veríamos en estas cintas. Craig presenta un Bond mucho más cercano a las novelas de Fleming (Timothy Dalton es el 007 más similar entre los anteriores): tosco, agresivo, duro, novato en varios aspectos, pero también vulnerable y, en definitiva, humano. Este Bond se golpe, sangra, comete errores y sufre. Un nuevo enfoque que fue un acierto total y que, en opinión personal de quien esto escribe, convierte a Craig en el mejor Bond de la saga (aunque cada uno tiene sus preferencias y el debate con Connery siempre ha sido constante)


“Casino Royale” prácticamente contaba con Judi Dench en el papel de M como el único elemento que recordaba a la etapa anterior. Pero no se necesitaba más. Tras persecuciones en obras de Madagascar y en aeropuertos, la trama nos situaba en una partida de póquer organizada por Le Chiffre, un geniecillo de las matemáticas que ha perdido una importante cantidad de dinero que planea recuperar lo perdido en el Casino Royale de Montenegro. Allí irá Bond acompañado de Vesper Lynd, una contable del tesoro, para ganar la partida e impedir que Le Chiffre financie al terrorismo. La cinta fue un verdadero soplo de aire fresco para la franquicia, y un éxito entre público y crítica, que destacaron el nuevo aire de la franquicia y la interpretación de Craig.

Mads Mikkelsen compuso un acertado villano, que, aunque al final fuera un títere más en la trama argumental troncal de esta etapa de Bond, era bastante efectivo y funcionaba para una apertura de etapa. Sobre la película planeaba también la sombra de Mr. White, un hombre por encima de Le Chiffre que parece trabajar para una misteriosa organización, y que acaba terminando con su vida, y siendo capturado por Bond al final de la cinta. La cinta, además, tenía muchos guiños para la saga: desde ver los primeros pasos del agente, Bond en bañador como réplica de la famosa escena de Úrsula Andress, la creación de la famosa bebida del agente, la presencia de Félix Leither, el “Bond, James Bond”… era una cinta que satisfacía fácilmente a los fans de la saga y del personaje a la vez que atraía a nuevos seguidores, funcionando muy bien en ambos campos.

Bond es novato como agente doble cero, y se nota. Se golpea (no hay más que ver la persecución en la obra de Madagascar), se equivoca (en el aeropuerto o en la partida de póquer) y tiene errores de juicio (Mathis o Vesper) También le vemos enamorarse, ser traicionado y sufrir la pérdida, convirtiéndose en alguien más duro y desconfiado por el camino, y también dispuesto a vengarse. Eva Green se marca en mi opinión una de las mejores chicas Bond con su Vesper Lynd, personaje que funciona bien por sí solo y que acaba ejerciendo gran influencia en Bond. El final de "Casino Royale" nos presenta a un James cambiado, al que la experiencia vivida parece haber curtido y ya situado más en “modo agente”. Ya es Bond, James Bond.


Es precisamente por el gran nivel que mostró “Casino Royale”, sembrando unos cimientos muy interesantes, que sorprendió que su continuación, “Quantum of solace” (2008) fuera todo lo contrario y pasara sin pena ni gloria con la saga. Su elemento más destacado fue la apuesta por la continuidad, algo no explotado hasta ahora en la saga. La cinta comenzaba inmediatamente después del final de “Casino Royale”, con Bond en una persecución mientras lleva al señor White en el maletero del coche. 007 pretende vengar la muerte de Vesper acabando con la organización detrás de su muerte, Quantum. Para ello, se enfrentará a uno de sus miembros, Dominic Greene, que pretende dar un golpe de estado en Bolivia para hacerse con el control del agua.

La cinta es, en general, fallida. Las intenciones de lograr cierta continuidad no eran malas, pero la ejecución deja que desear. Es una cinta de Bond más, con poco para destacar. Argumento del montón fuera de lo relacionado con la organización, que se queda en segundo plano finalmente, un villano tan anodino como las dos chicas Bond de la función y unas Gemma Artenton (con la que homenajean la escena del oro de Goldfinger, pero esta vez con petróleo) y Olga Kurilenko que no destacan. Como curiosidad, en esta cinta participó el español Fernando Guillén Cuervo, un coronel de policía en Bolivia.

Craig continuó la evolución del personaje mostrando a un Bond abatido, con bastante gusto por la bebida y con el objetivo de vengarse, algo que al final consigue, y que, con la escena final con M en la nieve, termina dando por cerrada la herida de Vesper. Su trabajo volvía a ser lo más destacable de una decepcionante película, pero, por suerte, todo cambió con la llegada de Sam Mendes.


La decepción generada por la entrega anterior se borró de un plumazo con la llegada de "Skyfall", en 2012. Sam Mendes tomaba las riendas de la saga, y nos proponía un argumento en el que el MI6 estaba en peligro tras la filtración de una lista de agentes. Un viejo amigo, ahora enemigo, que parece tener una cuenta pendiente con M y que busca ajustarla, pondrá en jaque a Bond y a su jefa. 

“Skyfall” lleva a la pantalla elementos muy interesantes y que hasta el momento no habían sido vistos en la saga. Por un lado, tenemos un híbrido entre elementos aportados por esta nueva etapa y elementos de la vieja escuela, dando lugar a una mezcla curiosa y efectiva, y por otro, entramos en el pasado de 007 y en los orígenes del personaje. 

La película coincidió con el 50 aniversario de la franquicia, y es un festival de referencias y una auténtica gozada para los fans. Así, a un argumento en el que se mezclan el ciberterrorismo y el uso de las nuevas tecnologías, encontramos elementos como el Aston Martin clásico o la entrada de personajes míticos de la saga como son Q (Ben Wishaw) o Monneypenny (Naomie Harris). Q nos es presentado como un joven tan socarrón en ocasiones como introvertido. Es, en esencia, un “nerd”, pero un auténtico prodigio con la tecnología y los gadgets. Por su parte, vemos a una Monneypenny que intentó ser agente de campo pero que al final lo dejó, ocupando su mítico puesto de secretaria de M. Judi Dench abandona el personaje en esta entrega, y su muerte propicia la llegada de Ralph Fiennes como nuevo M, masculino, como siempre había sido hasta la etapa de Brosnan (a Dench siempre se la echará de menos, eso sí) Al final de la película, nos deja una interesante fusión de elementos clásicos y actuales, que permite andar un nuevo camino, pero con elementos de antes.

James Bond baja a los infiernos en esta entrega. Muere, resucita y vuelve a renacer. Después de que le den por muerto tras una misión en Estambul, y de permanecer al margen durante un tiempo, vuelve a la vida tras el ataque que sufre el MI6, dispuesto a ponerse de nuevo al servicio de su majestad. Un MI6 casi en pañales es todo con lo que puede contar Bond, que se enfrentará a un señor villano que le pondrá las cosas bastante difíciles. Este papel cayó en manos de un pletórico Javier Bardem, que, aunque tarda en aparecer, deja su huella en la cinta. Su Silva merece estar entre los villanos más reconocidos de la saga, y tiene momentos muy buenos, como su primera aparición. 

Es la primera vez también que conocemos el pasado de James. Nos es presentado, como bien apunto Vesper en “Casino Royale”, como un huérfano escocés (un muy probable guiño a Sean Connery. De hecho, se pensó en el veterano actor para interpretar al guardés de la mansión de los Bond, pero Connery lo rechazó y este fue a parar a Albert Finney) que vivía con sus padres en la mansión “Skyfall”, lugar elegido por el agente para hacer frente a Silva en su lucha por detenerle y proteger a M. Silva acaba muriendo, pero también lo hace el personaje de Dench, con una despedida a la altura tras 7 películas dando vida al personaje. En cualquier caso, este acercamiento al pasado de Bond resulta muy interesante, ya que las anteriores cintas de la franquicia nunca habían profundizado en este tema, y es un elemento que ha tenido continuidad en “Spectre”

Cumple el villano, cumple la acción, cumple el argumento (aunque la famosa lista de agentes al final se quede en una mera anécdota), cumple la dirección… Tenemos a Naomie Harris y Berenice Marlohe como chicas Bond, pero se quedan casi en anécdotas, ya que si la verdadera “chica Bond” de la película es M. 

“Skyfall” se convierte así en la mejor película de la saga. Como película de acción es excelente, pero supuso una revolución en la franquicia. Su mezcla de elementos, el vistazo al pasado de James, Bardem y Dench pletóricos, la entrada de nuevos personajes… El oscarizado Sam Mendes realizó un grandísimo trabajo en la silla del director. Y también teníamos el temazo de Adele. Una cinta, que, si bien puede que no sea perfecta, llevó a Bond a un nuevo nivel.


Y este 2015 nos ha llegado “Spectre”, vigesimocuarta cinta del agente, cuarta de Daniel Craig y segunda dirigida por Sam Mendes, que ya ha anunciado que esta ha sido su última aportación a la saga.

A partir de aquí, voy a hablar un poco más en profundidad de la nueva película, lo que va a incluir SPOILERS  Si aún no habéis visto la película, es mejor que no leáis los siguientes párrafos. Si queréis disfrutar de la crítica sin spoilers de "Spectre" realizada en el blog, podéis hacerlo aquí


“Spectre” ha continuado con la labor iniciada en Skyfall. Es decir, ha continuado con esa mezcla de actualización de la fórmula y elementos clásicos que tan bien funcionó en su predecesora. El argumento nos sitúa ante un MI6 que sigue haciendo frente a los avances del mundo. El avance del terrorismo ha hecho inminente una fusión con el MI5 y en general una asociación de las asociaciones de inteligencia del mundo para aumentar la cooperación. Esta fusión dentro de la inteligencia británica supondría la eliminación del programa doble cero, considerado ya obsoleto. Por otro lado, Bond está actuando por su cuenta. M le dejó un mensaje tras su muerte en caso de que algo le ocurriera, y James está dispuesto a cumplir con la última voluntad de su jefa.

En líneas generales, “Spectre” no ha alcanzado el nivel de “Skyfall”, algo que era difícil, pero sí que es una grandísima cinta de Bond y una gran película en general.  No obstante, creo que está a un nivel similar a “Casino Royale”, y que las tres cintas, lideradas por “Skyfall”, conforman el podio de la saga.

Tras una gran secuencia de inicio en México, Bond inicia un largo viaje que le lleva a visitar también Roma, Austria o Tánger, en pos de la organización Spectre. Lo construido durante las anteriores cintas parece converger aquí, ya que los villanos y pérdidas a los que Bond ha tenido que enfrentarse durante las tres anteriores cintas son cosa de la misma persona y organización, la Spectre liderada por Franz Overhauser, que, como era esperable, no es otro que uno de los villanos más míticos de la saga, Ernst Blofeld, que aparece esta vez con los rasgos del actor Cristoph Waltz, que suma un nuevo villano a la colección. La presencia de Waltz está tan limitada a la sombra durante la mayor parte de la cinta que, cuando por fin aparece, no consigue el mismo efecto que si consiguió el Silva de Bardem, lo cual, viniendo de un villano tan mítico, es un pelín decepcionante. No obstante, no se puede decir que sea un mal villano (Waltz está correcto y hay varios guiños, como la cicatriz), pero si que podía haberse esperado un poco más.

La historia de Blofeld ha sido entrelazada en esta ocasión con la del pasado de James del que hemos sabido algo más. Sabemos que, tras la muerte de sus padres, James fue adoptado por un hombre que le cuidó y le enseño al menos parte de lo que sabe. Este hombre era al padre de Blofeld, por lo que este nuevo giro convierte a los antagonistas en hermanastros. Por todo lo citado, y aunque, como suele suceder con Bond, no hace falta haber visto las cintas anteriores, el que no haya visto las predecesoras va a perder algunas cosas.

La cinta cumple sobradamente, y los seguidores de Bond van a disfrutar sin duda, aunque creo que para el argumento que ofrece en esencia, hay demasiada película. No obstante, también debo decir que no he notado en ningún momento los 150 minutos de duración. M, Q y Monneypenny tienen su subtrama, las chicas cumplen (aunque Monica Belucci tiene muy poco papel) y vuelve a ser intachable como cinta de acción, con una impecable dirección de Sam Mendes.

“Spectre” puede ser, además, un gran fin de etapa. Tiene una sensación de cierre que no tenía “Skyfall”, y, si Craig no regresa a la saga, la cinta lo deja todo listo para la siguiente etapa.

FIN SPOILERS

No sabemos todavía si Daniel Craig habrá puesto fin a su etapa como James Bond con "Spectre". A pesar de tener contrato para una más, no parece estar muy convencido, pero en el cine todo da muchas vueltas.

En cualquier caso, su etapa se ha ganado a pulso ser al menos una de las más reconocidas de la saga. Por el estilo con el que ha dotado a Bond, por la calidad de tres de estas cuatro cintas, por la mezcla de elementos clásicos con la actualización de la fórmula, y por introducir interesantes novedades y saber darle un nuevo giro a la franquicia más longeva de la historia del cine. No sabemos que es lo que vendrá ahora, pero, gracias a Daniel Craig, James Bond está más vivo que nunca.

European Film Awards: Lista de Nominados

$
0
0
En  el marco de la XII edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla se han dado a conocer las nominaciones de la 28º edición de los European Film Academy (EFA) que competirán por conseguir los galardones que se entregarán el próximo 12 de diciembre en Berlín. 
Youth, el largometraje del cineasta italiano Paolo Sorrentino, ha sido la mejor parada con cinco nominaciones, entre las que se encuenta mejor película, mejor director o mejor actriz. 
El cine español tendrá su propia representación en las categorías de Mejor Cortometraje con "El corredor" y Premio del Público con "La Isla Mínima", anunciadas con anterioridad. 


MEJOR PELÍCULA

Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia 
Mustang
Rams
Langosta
Victoria
Youth


MEJOR COMEDIA

Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia
La familia Bélier
El nuevo nuevo testamento 


MEJOR DOCUMENTAL

A Syrian Love Story 
Amy 
Dancing with Maria
The Look of Silence
Toto and his sisters


MEJOR DIRECTOR 

Roy Andersson por Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia 
Yorgos Lanthimos por Langosta
Nanni Moretti por Mia Madre
Sebastian Schipper por Victoria
Paolo Sorrentino por Youth
Malgorzata Szumowska por Body


MEJOR ACTRIZ

Margherita Buy por Mia Madre
Laia Costa por Victoria
Charlotte Rampling por 45 años
Alicia Vikander por Ex Machina
Rachel Weisz por Youth


MEJOR ACTOR

Michael Caine por Youth 
Tom Courtenay por 45 años
Colin Farrell por Langosta
Christian Friedel por 13 minutes 
Vincent Lindon por The measure of a man

MEJOR GUIONISTA

Roy Andersson por Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia
Alex Garland por Ex Machina
Andrew Haigh por 45 años
Radu Jude & Florin Lazarescu por Aferim!
Yorgos Lanthimos & Efthimis Filippou por Langosta
Paolo Sorrentino por Youth



Primer tráiler de 'Alicia a través del espejo'

$
0
0

Vuelve la entrañable Aliciaal país de las maravillas pero no Tim Burton. En esta ocasión es James Bobin (Los Muppets) el que se encarga de dirigir a Mia Wasikowska en su regreso al mágico mundo. La segunda entrega de Alicia en el país de las maravillas, Alicia a través del espejo, ya ha estrenado su primer trailer. Johnny Deep interpreta de nuevo al ya mítico Sombrerero Loco que en la secuela tendrá más protagonismo, ya que necesitará urgentemente la ayuda de la joven.

En esta ocasión el enemigo y la gran novedad de la película, es el Tiempo, que estará encarnado por Sacha Baron Cohen. Alicia deberá viajar al pasado para salvar a su amigo, y por el camino se encontrará con viejos conocidos, como Helena Bonham Carter y Anne Hathaway, que vuelven a interpretar a la Reina Roja y la Reina Blanca.


Alicia a través del espejo llegará a los cines el 27 de mayo de 2016. Alan Rickman, Timothy Spall, Stephen Fry y Michael Sheen prestarán sus voces a varios personajes, y Rhys Ifans encarnará al padre del mismísimo Tiempo.

Camino a los Oscars 2016: Primera aproximación a Mejor Actriz

$
0
0

Empezamos nuestro tradicional primer vistazo a las categorías interpretativas buscando a la sucesora de Julianne Moore en Mejor Actriz.

Jennifer Lawrence por ¨Joy¨


Empezamos con la teórica favorita, ese huracán llamado Jennifer Lawrence por ¨Joy¨, lo último de David O.Russell. En esta cinta interpreta a Joy Mangano, una ama de casa que se acaba haciendo toda una estrella de la teletienda. Lawrence es la absoluta protagonista de la cinta y tiene en sus manos un personaje muy atractivo. La cinta va a ser una de las protagonistas de la carrera y el binomio Lawrence-O.Russell ha dado grandes frutos en el pasado, por lo que podemos dar por fija su nominación. La duda es que sí tan joven va a ganar su segundo Oscar, Lawrence ya ganó con ¨El lado bueno de las cosas¨ hace casi tres años y acumula dos nominaciones más.Tal vez su juventud y su papel de gran estrella de Hollywood vayan en su contra y sean un lastre para este segundo Oscar, pero ahora mismo es la gran favorita.

Brie Larson por ¨La habitación¨




Otro joven rostro aparece en la carrera, aunque este mucho menos conocido entre el gran público. Se trata de Brie Larson, que hace dos temporadas estuvo en las quinielas por ¨Short Term 12¨, aunque se quedó sin nominación. Este año protagoniza la perturbadora ¨La habitación¨, obra que narra la historia de una madre y su hijo que se encuentran secuestrados y deben vivir en una habitación. La actriz ha recibido muy buenas críticas por esta intensa historia y se perfila como una nominada más que segura. Sería la primera nominación para Larson y un gran paso para su carrera y quien sabe si el factor novedad le puede ayudar a ser la gran alternativa de la carrera.

Carey Mulligan por ¨Sufragistas¨


¨Sufragistas¨ puede marcar el regreso de Mulligan a los Oscar. La actriz británica que nos cautivó a todos en ¨An education¨, papel por el que logro una merecidísima nominación al Oscar, no ha vuelto a estar nominada pese a sus grandes papeles. Esta año lo intenta con ¨Sufragistas¨, donde da vida a una luchadora por el derecho al sufragio femenino en Reino Unido. Un papel lleno de fuerza que tiene todo para darle a la actriz su primera estatuilla, pero parece que sus opciones no terminan de despegar. Empezó la carrera siendo la gran favorita, pero a día de hoy está algo desdibujada.. La nominación se da casi por segura (sería la segunda), de ahí a soñar....

Cate Blanchett por ¨Carol¨



¨Carol¨ fue una de las sorpresas del último Festival de Cannes, nos encontramos ante un drama lésbico,dirigido por Todd Haynes y protagonizado por Cate Blanchett y Rooney Mara. Para evitar la competencia se ha decido que Blanchett vaya en principal y Mara en secundaria, aunque por su rol ambas son protagonsitas. Sí todo sigue el guión previsto, ¨Carol¨ va a estar muy arriba en la carrera, es posible que no sea una ganadora en potencia pero aspira a entrar en muchas categorías, entre ellas actriz principal. La interpretación de las dos ha sido muy bien valorada y nos podemos encontrar ante la séptima nominación de Blanchett. La interprete viene de ganar hace dos años en actriz principal gracias a ¨Blue Jasmine¨ y además tiene otro Oscar como Secundaria por ¨El aviador¨. Toda una leyenda que regresa a la carrera.

Kitana Kiki Rodriguez por ¨Tangerine¨


Kitana Kiki Rodriguez aspira a ser la sorpresa que de vez en cuando entra en los Oscar. Seguramente no te suene su nombre y es más que comprensible porque se trata de su primera película. ¨Tangerine¨ nos cuenta la historia de una prostituta transexual que sale de la cárcel y descubre que su novio ha estado engañándola, todo contado a ritmo de comedia. La película tiene un importante paso por diversos festivales este año y puede la apuesta de la academia por ese cine escondido que apenas llega al gran público. Evidentemente para Rodriguez sería su primera nominación al Oscar.

Saoirse Ronan por ¨Brooklyn¨



Y aparece otra joven promesa en la carrera, esta vez Saoirse Ronan. La joven actriz que el año pasado ya estuvo presente en ¨El gran hotel Budapest¨ tiene con ¨Brooklyn¨ su primera gran posibilidad de entrar en los Oscar. ¨Brooklyn¨ es la historia de una irlandesa que deja su vida atrás para emigrar a EEUU y de como es tratada cuando regresa a su tierra natal. Nos encontramos ante un drama de corte clásico que tradicionalmente suele calar bastante bien entre los académicos y podría proporcionarle a Ronan su primera nominación.

Lily Tomlin por ¨Grandma¨


Este puede ser el gran regreso a los Oscars, porque hace casi 40 años que Lily Tomlin no está nominada. Su última (y única) nominación fue en la categoría de secundaria por ¨Nashville¨, ahora se encuentra en la lucha por ¨Grandma¨, una cinta indie que nos cuenta en tono de comedia el choque generacional, dado que se encuentra protagonizada por la veterana Tomlin que acaba de ser dejada por su pareja y su joven nieta. A la academia le suelen gustar los regresos de sus eternos secundarios y sería una gran manera de premiar la carrera de Tomlin.

Charlize Theron por ¨Mad Max: Furia en la carretera¨


Terminamos nuestro repaso a las principales favoritas con Charlize Theron. Puede que ahora esté algo olvidada, pero su Imperiator Furiosa de ¨Mad Max¨ fue todo un fenómeno a principios de verano, siendo sin duda lo mejor de la película y haciendo sombra al protagonista. Nos encontramos ante un gran papel que trasciende lo meramente cinematográifco y forma parte de ya la cultura popular, siendo seguramente de lo más recordado de este año. Por desgracia, la academia no suele recompensar este tipo de interpretaciones con nominación, con la honrosa excepción de Depp en ¨Piratas del Caribe¨, aunque quien sabe si con Theron harán otra excepción. Para ella sería su tercera nominación y tiene ya un Oscar por ¨Monster¨ como actriz principal.

Review How To Get Away With Murder 2x07 – I Want You To Die

$
0
0
Los Lunes Seriéfilos HTGAWM

Rencor. El peor sentimiento de todos. Aparece cuando menos nos lo esperamos, y nunca se olvida, por mucho que intentemos disimularlo. Saca lo peor de cada uno, en el momento más inadecuado. Y por supuesto, culpar a otro de nuestras desgracias siempre es mucho más fácil. Cuidado Annalise, estás en el punto de mira.

Los Lunes Seriéfilos HTGAWM 2X07 1“I Want You To Die” recupera la atención y fe del espectador, tras el desliz del episodio anterior. Éste es mucho más cuidadoso con el ritmo y con la trama, además de comprensible y aclaratorio. Se desvelan secretos del pasado y se confirman las sospechas de los espectadores. Con un capítulo acertado y bien tejido, HTGAWM apunta ya hacia el desenlace de la midseason.

La reaparición de Eve ya pone al espectador de buen humor y predispuesto, pues es sinónimo de drama, de secretos, de puntos de giro y sobre todo, de introspección en Annalise. Parece ser que la letrada es la única capaz de ablandar el corazón de hierro de la profesora, regalándonos una pseudo-confesión. ¿Se confirman las teorías de la audiencia? ¿Es Annalise quién abandonó a Wes?

La presencia de Eve no es aleatoria, pues viene a salvar a Nate de ser declarado culpable por la muerte de su mujer. El tándem Nate-Eve siempre saca lo mejor y peor de Annalise y da como resultado situaciones incómodas pero deliciosas en cuanto a diálogo.

Los Lunes Seriéfilos HTGAWM 2x07 2Por otro lado, las tramas secundarias siguen creciendo en importancias hasta el punto que prácticamente ensombrecen a la principal. E incluso los personajes principales quedan relegados a un segundo plano, como en el caso de Wes. Así, se destapa el escándalo que ha puesto fin a la relación de Asher con su padre. Un repugnante caso de violación, en el que él no se encuentra implicado directamente, pero desata las peores emociones de Bonnie. Y cómo resultado, la pupila se enfrenta a la maestra, en la escena más dramática del episodio. ¿Serán capaces de lo imposible por protegerse la una a la otra o terminarán por convertirse en sus peores enemigas?

Mientras Laurel y Frank se dan el lote como quinceañeros por los rincones de la casa, Connor y Oliver continúan investigando sobre el caso de los gemelos. Con las habilidades informáticas de Oliver, que parece haberse hecho con el protagonismo de HTGAWM por encima de la mismísima Keating, se ponen en contacto con el posible asesino, haciendo peligrar su propio pellejo. O al menos así es como nos ha dejado el cliffhanger.

¿Dónde está Michaella en este episodio? ¿Y Wes? ¿Y la investigación del caso Rebecca? Desde la audiencia, se agradece una capítulo algo más ligero y liviano, pero que no utilice tácticas de despiste ni se olvide de cuál es realmente la premisa y protagonista del drama.

Los Lunes Seriéfilos HTGAWM 2X07 3“I Want You To Die” mide muy bien la tensión dramática y el suspense. Al igual que el drama, el humor, la violencia y el erotismo. HTGAWM es ante todo una serie equilibrada, consciente del hueco que ocupa en la parrilla y del público al que se dirige. Pero también de los mensajes que transmite y los medios a través de los que lo hace.

Si el drama de Nowalk siguiese la línea de este capítulo en el futuro, no se encontraría con detractores, ni se enfrentaría a un descenso de la audiencia. Sin embargo, sabemos que todavía nos espera la gran bomba de la midseason y la expectación irá creciendo exponencialmente hasta saber quién ha intentado acabar con Annalise. ¿Quién le guarda tanto rencor como para querer terminar con su vida?




Da lo que promete, "Victoria" de Sebastian Schipper

$
0
0







Desde antes del estreno en España el pasado 23 de octubre (Unas semanas más tarde que en Estados unidos 09/10/2015 y algunos meses después que en Alemania 11/06/2015) ya se oía hablar, al principio desde la lejanía y en voz baja y poco a poco bien alto y claro, de "esa película alemana donde sale una chica española". La película: Victoria, la chica española: Laia Costa, la razón de tal excitación: un plano secuencia. Ahora, esa voz vuelve a resonar con más fuerza con la noticia de las nominaciones a los European Film Awards en las categorías de mejor película, director (Sebastian Schipper) y actriz.






En los últimos años, la representación de la realidad en el cine se ha visto enriquecida e intensificada por los diferentes avances técnicos que han ido permitiendo narrar historias eliminando hasta donde se pueda o se quiera el artificio del soporte cinematográfico. Ya lo decía Bazin en sus pensamientos acerca de una representación fiel de esta realidad, que no consistía tanto en representar de una forma mimética todo aquello que sucede en el mundo real, si no en crear una serie de condiciones en la puesta en escena que nos transmitieran de la forma más completa esa sensación de realidad, siendo una de éstas el plano-secuencia. Si bien la realización completa de un film en un plano-secuencia ha tenido lugar contadas veces a lo largo de la historia del cine, en muchas otras ocasiones se ha tratado de imitar, falsear si se quiere esta técnica, desde Hitchcock en "Rope" (La soga) hasta González Iñárritu en Birdman. Otros han hecho uso de varios largos planos secuencia que consiguen lograr una sensación muy parecida a la de la obra que nos ocupa, pudiendo citar aquí desde toda la filmografía de los hermanos Dardenne o la rumana "4 meses, 3 semanas, 2 días" hasta títulos más recientes como "El hijo de Saul" o la española "La Herida". De entre aquellas afortunadas que lograron o eligieron rodar toda una historia en un sólo plano-secuencia podemos citar "Hablar" de Joaquín Oristrell con un solo plano de 70 minutos, el "El arca rusa" de Sokurov conocida por muchos hasta ahora precisamente por sus 96 minutos rodados en un sólo plano y desde ahora, Victoria, que se puede ya considerar como un récord con sus 140 minutos de metraje sin cortes.

Victoria es una joven española de Madrid que lleva viviendo tres meses en Berlín, donde trabaja en una pequeña cafetería con un piano que, más tarde descubriremos como uno de los elementos desencadenantes de su frustración y desencanto vital. Tras toda una vida de dedicación, a Victoria le dicen que no es lo suficientemente buena, emborronando la expectativas de futuro que le acaban conduciendo a la confusión y la incertidumbre sin haber apenas rozado la treintena. Una noche en la capital alemana, Victoria conoce a un grupo de jóvenes berlineses que la invitar a pasar un rato con ellos, un rato que se acaba convirtiendo en los 140 minutos que dura el plano secuencia y que además cambiarán el destino de la protagonista, para bien o para mal.
Quizás es de esto de lo que se trata el film, de la búsqueda de un nuevo porvenir en vista de las carentes expectativas de futuro, o al menos de nuevas emociones, del "sí a todo" porque no se puede perder lo que no se tiene.





Y es que en realidad, no hay otro motivo que explique la actitud de Victoria frente a las situaciones que se le presentan. Haciendo caso a su propio grito de guerra desde una azotea, Victoria quiere quemar Berlín, aunque finalmente acabe siendo al revés. Nos encontramos así frente a una historia sencilla, un guión simple sin más profundidad que la que se ve en pantalla con conversaciones anodinas e irrelevantes, pero es que no tienen por qué ser profundas ni metafísicas ni tampoco subversivas, porque Sebastian Schipper las muestra tal y como se darían en cualquier noche de fiesta entre jóvenes veinteañeros (al menos hasta que deja de ser cualquier noche de fiesta).

Es imposible no acordarse de la ochentera "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura, donde un grupo de jóvenes de clase media-baja, sin un rumbo fijo y con ganas de vivir encuentran en el robo y la delincuencia una forma de subsistir, pero sobre todo de encontrar un camino que les lleve a algún sitio fijo en el que ya no tengan que preocuparse por la incertidumbre del mañana. En los ojos melancólicos de Victoria tocando el piano se refleja una Ángela asustada y novata, pero también decidida a vivir cueste lo que cueste. Distintas generaciones en diferentes épocas, con diferentes historias y motivaciones pero mismos anhelos e inquietudes. Tanto Sebastian Schipper en 2015 como Carlos Saura treinta años atrás retratan un pedazo de la historia de unos jóvenes que con más desdicha que fortuna pero aún con corazón cometen errores de ética cuestionable incluso para ellos mismos, con el objetivo incuestionable de encontrar un lugar en el que quepa todo aquello que siempre desearon, nunca tuvieron y posiblemente nunca tendrán.



Laia Costa en Victoria


Berta Socuéllamos (Ángela) en Deprisa, deprisa


Y es precisamente en esta sencillez donde entra en juego la importancia del plano-secuencia, pues es aquí donde reside, a mi modo de verlo, el principal atractivo de la película y lo único que la hace especial y diferente de cualquier otro thriller mainstream con actores jóvenes, mucha acción y poco subtexto. No hay que olvidarse sin embargo de estos actores jóvenes, con una gran Laia Costa que impregna el personaje de Victoria con apreciable ternura y naturalidad que hacen imposible al espectador resistirse a la empatía generada. El guión y la acción se supeditan así a la técnica que las hace brillar, porque es ésta la magia del plano-secuencia que nos hace seguir las acciones a tiempo real, sentir las emociones de Victoria y sufrir con ella y por ella. Aquí no hay respiro, no hay cortes ni cambios de plano. Los hechos que cambian la vida de Victoria se suceden durante dos horas y veinte minutos, que es exactamente el tiempo que el espectador pasa frente a la pantalla. Los momentos de sosiego a los que estamos acostumbrados nunca aparecen porque tampoco existen las elipsis que nos obligan a desconectar momentáneamente de la acción y recordar nuestra propia esencia de espectadores presenciando una construcción.

Victoria no nos entrega una historia real, sino que pone en marcha todos los medios posibles para crear unas condiciones que recreen la sensación de realidad de tal manera que, aún sin dudar del artificio del medio, nos entregamos a él y decidimos creerlo, aunque sea tan sólo durante 140 minutos.

Victoria da lo que promete, y nada más. Que ya es mucho.


Lo mejor: La naturalidad y dulzura de Laia Costa y... el plano secuencia.
Lo peor: Aún no se me ocurre nada.




Review Downton Abbey 6x08 Series Finale

$
0
0
Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey

En busca de la felicidad. Ese podría ser el subtítulo de Downton Abbey. Al igual que también podría ser el subtítulo de la aventura de todo ser humano. Seis años de historias y dramas, nos han traído hasta aquí, pero ¿encontraremos el final feliz?

Advertencia: Esto no es una crítica, ni una reseña ni una review. Es una carta de amor.

Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey 6x08 1Downton Abbey llega a su fin. Y no por anunciado es menos doloroso. Seis temporadas en las que las guerras, las revoluciones, los cambios sociales y económicos han moldeado a los personajeshasta convertirlos en lo que son ahora. Pero por encima de todo, han sido las relaciones entre ellos las que han provocado la evolución. Downton Abbey es una de las series más fieles a la psicología humana, a sus conflictos y a sus emociones, por muchos años de diferencia que existan entre nuestra mentalidad y la de la época.

Julian Fellowes ha retratado uno de los momentos más definitorios e importantes de la historia, pero sobre todo ha creado uno de los universos más emotivos, elegantes y deliciosos de la ficción televisiva. Todo el conjunto es digno del mayor de los reconocimientos: ambientación, decorados, banda sonora, interpretación… Downton Abbey dignifica y eleva el concepto de televisión, sonrojando a aquellos que todavía la consideran la “pequeña” pantalla o la sombra del cine.

A esperas del último y definitivo episodio del drama de la ITV, que se emitirá el día de Navidad, Fellowes ha apostado por lo seguro, por el optimismo y por la amabilidad. Tanto, que incluso se ha adscrito a la filosofía de que el fin justifica los medios. Ha escrito un final feliz, tanto que  no parece real. ¿Es este el fin que Maey se merece? 

Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey 6x08 2La ternura y amabilidad no descarta una buena y merecida dosis de drama tanto en este capítulo como el que veremos a finales de año. De hecho, este ha sido uno de los más dramáticos de la temporada. Nos ha encogido el corazón, nos ha puesto contra las cuerdas, nos ha hecho elegir bandos, pero sobre todo, nos ha emocionado.

Risas de la mano de Patmore, lágrimas de la mano de Mary, ira con Tom, lástima con Thomas, ilusión con los Bates, y resignación con Edith. Downton Abbey es capaz de desplegar el más amplio abanico de emociones en un solo capítulo y en todos sus personajes a la vez. Todo se encuentra perfectamente articulado y tejido para dar como resultado la mejor de las obras televisivas.

Y no es únicamente el diálogo o las tramas los que transmiten emociones. La imagen de un Thomas ensangrentado en la bañera, las manos de Lady Grantham sobre su nieta, las largas praderas que acogen la soledad de Edith, el golpe musical que acompaña el rechazo de Henry, el frío de la piedra de la tumba de Matthew en concordancia con la infelicidad de Mary. Todo encaja.

Este capítulo, a pesar de un final tierno y amable por el que no muchos apostábamos, es crudo, visceral y bruto.La calculada y fría relación entre las hermanas se destapa en una escena cargada de dramatismo, rencor y desprecio, dando un giro radical al devenir de los acontecimientos. La verdad aflora condenando a Lady Edith a la soledad, que sin embargo, en el fondo de nuestros corazones seriéfilos esperamos que no sea permanente.

Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey 6x08 3Maggie Smith tan solo aparece cinco minutos en escena pero se corona como dueña y señora del episodio y protagoniza junto a Michelle Dockery, la mejor escena de la entrega y de la totalidad de la serie. Ambas son el estandarte de la serie, una por veteranía y maestría y la otra por el crecimiento experimentado como actriz.

Michelle Dockery ha construido a la mejor Mary que podríamos haber visto. Está sencillamente espectacular. Y en este último capítulo regresa al comienzo, al origen de todo. A una Lady Mary fría, despiadada, indiferente e incluso cruel. Pero han pasado seis temporadas, y nada es como antes. Tiene las herramientas, el apoyo y las lecciones aprendidas pertinentes para tomar la decisión correcta, a pesar de dejarse llevar durante un momento por los celos, la soledad y la amargura. A pesar de todo, algo parece no hacer click, ¿es Henry Talbot el verdadero destino de Mary o es un mero utensilio para darle a la audiencia un final feliz?

Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey 6x08 4Entre la montaña rusa de emociones que se vive arriba y debajo de las famosas escaleras, Fellowes no se olvida de honrar a personajes pasados. Matthew y Sybill permanecen en el corazón de todos, y siguen afectando directamente al presente y futuro de los habitantes de la abadía. Y a Lady Rose esperamos verla, tan radiante y simpática como siempre en el especial de Navidad.

Bajo tanto drama, el peso cómico recae sobre Robert y Cora, que deciden devolverle a Miss Patmore la lealtad entregada durante tantísimos años. Moseley por su parte, con la mayor de las ternuras comienza su camino vocacional, e Isobel da un golpe de autoridad y zanja el asunto con Lord Merton. El pobre Thomas inunda los ojos del espectador de lágrimas en uno de los momentos más terribles y desesperados de la serie.

Sin embargo esto no es el final.Aún debemos ver cómo Anna sostiene en sus brazos a su propio hijo, si Edith se convierte en marquesa de la mano de Bertie, o si Mary consigue hacer las paces consigo misma. Aún queda poner el broche final a esta obra de arte. Aún tenemos que ser testigos del final feliz. Pero durante estas seis magníficas y espléndidas temporadas nos hemos dado cuenta que el final feliz no existe,  encontrar la felicidad no es el fin último, sino el camino recorrido.

Los Lunes Seriéfilos Downton Abbey reparto

Downton Abbey, gracias por seis años de emociones, gracias por seis años de preciosas historias,  gracias por seis años de televisión.

10 películas del recuerdo para ver de Hedy Lamarr

$
0
0

Aclamada como "la mujer más bella del mundo", la actriz Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914) pasaría a la historia del cine como la primera mujer en aparecer desnuda en una película comercial bajo el mando del director Gustav Machaty en el largometraje "Éxtasis" (1933). 

La película llegó a los ojos de un vendedor de armas alemán, Friedrich Mandl, muy relacionado con el régimen nazi y que se obsesionó con la joven actriz. 
Una vez casados, Mandl intentó destruir todas las copias de la cinta donde aparecía Lamarr desnuda pero no lo consiguió. La joven aprovechó esos años para continuar con sus estudios de ingeniería.

Tras su divorcio en 1937, Lamarr consigue su primer trabajo en Hollywood en la película de Walter Wanger "Argel" (1938).  Un año después firma un contrato con la productora Metro Goldwyn Mayer con la que grabó una gran cantidad de películas como "No puedo vivir sin tí" (1941), "La vida es así" (1942) o "White Cargo" (1942).

En 1939 se casó con el productor y guionista Gene Markey del que se divorció un año después. 

El icono de la sensualidad hollywoodiense contraería matrimonio en cuatro ocasiones más con el actor John Loder, el director de orquesta Teddy Stauffer, el magnate del petróleo Howard Lee y el abogado Lewis Boles. 

Actriz de día e inventora de noche, Lamarr se cansó de los papeles de mujer florero y durante la Segunda Guerra Mundial potenció su interés por la ciencia y la tecnología militar y ayudó con el diseño de un sistema para evitar el bloqueo de las señales de los torpedos aliados por parte de los nazis. Este sistema facilitaría años después que se sentaran las bases de la tecnología utilizadas en las comunicaciones inalámbricas. 

A continuación una selección de las 10 películas del recuerdo para ver de Hedy Lamarr:

1. Die koffer des Herrn O. F. ( Las maletas del señor O.F.), 1931
Se trata de una comedia donde el pueblo de Ostend recibe un día trece maletas marcadas con las iniciales O.F. y un telegrama con una reserva en el hotel de dicho pueblo. Tras muchas especulaciones por parte de los habitantes, el editor del periódico local afirma que pertenecen a un millonario que vuelve a casa. Todo el pueblo se ve contagiado por el transcurrir de los acontecimientos, empiezan a construir un cine, un ayuntamiento... El país está en medio de una gran crisis y Ostend se convierte en el símbolo de la economía mundial. 



2. Ektase (Éxtasis), 1933
Habla del amor y del derecho de la mujer a reclamar su satisfacción sexual, toda una declaración de intenciones que presenta Eve (Hedy Lamarr), mujer casada con un hombre que no satisface sus instintos más primarios. 
Con esta película conseguiría el reconocimiento del público al convertirse en la primera actriz en desnudarse en una película comercial y en interpretar un orgasmo en la gran pantalla.

3. Lady of the Tropics, 1939
Historia de amor que narra los obstáculos que sufren una joven dama y un joven norteamericano durante la II Guerra Mundial para luchar por su amor. Ella está prometida con un principe  y el no consigue un visado para volver a su país. 



4. Ziegfeld Girl (Las chicas de Ziegfeld), 1941
Musical donde Susan, Sheila y Sandra sueñan con actuar en los musicales de Broadway a la vez que luchan contra sus preocupaciones. 



5. Tortilla Flat (La vida es así), 1942
Es una adaptación de la novela del premio Nobel John Steinbeck. Narra la historia de dos enemigos pescadores que luchan por sobrevivir en la costa californiana. Cuando parece que todo se está arreglando entre los dos hombres un nuevo hándicap llega a sus vidas: Dolores. Ambos pelearan por el amor de la joven. 



6. The Conspirators, 1944
Durante la Segunda Guerra Mundiial (1939-1945), el holandés Vincent Van Der Lyn, se ve obligado a huir a la neutral Lisboa para escapar de los nazis. Allí conoce a un pequeño grupo de conspiradores, cuyo líder Ricardo Quintanilla, que sabe que entre ellos hay un espía de los nazis, pide ayuda a Van Der Lyn para identificar al traidor. (FILMAFFINITY)



7.  Samson and Delilah (Sansón y Dalila), 1949
Adaptación del relato bíblico del gran Sansón y la bella Dalila. El largometraje ganó dos de las cinco candidaturas que obtuvo en los Oscars: mejor dirección artística y mejor diseño de vestuario. 



8. A Lady Without Passport (Mujer sin pasaporte), 1950
Tras la II Guerra Mundial un grupo mafioso se dedica al tráfico ilegal de personas que quieren emigrar a Estados Unidos. Un agente secreto de inmigración estadounidense se hará pasar por húngaro en La Habana para desarticular el entramado pero durante su infiltración se enamora de una de las refugiadas, Marianne Lorres. 



9. My favorite spy (Mi espía favorita), 1951

Un cómico de cabaret es contratado por agentes estadounidenses para suplantar a un espía internacional, con el fin de comprar en Tánger un microfilm valorado en un millón de dólares. Allí se encuentra con la bellísima Lily Dalbray, "vieja amiga" del suplantado, que se halla en tratos con su archienemigo. (FILMAFFINITY)



10. L´amante di Paride (La manzana de la discordia), 1954
Drama ambientado en la Antigua Grecia que narra las divagaciones de Hedy Winsor al recibir una invitación para asistir a un baile de disfraces y debe elegir de acompañante a Genoveva de Brabante, Josefina de Beauharnais o a Helena de Troya. 

Gran éxito de la Fiesta del Cine

$
0
0


La semana pasada se celebró una nueva edición de La Fiesta del Cine, y ya van nueve, y se ha cerrado con un gran éxito de asistencia a las salas.

Durante los 3 días (3,4 y 5 de noviembre) pasaron por los cines un total de 2.005.546 espectadores, siendo la segunda edición más exitosa. Aunque no se ha podido superar el techo de la edición del pasado otoño de 2,19 millones, las cifras son impresionantes. Máxime teniendo en cuenta la competencia del fútbol los dos primeros días, especialmente el Real Madrid-PSG.

El martes, se pasaron por las salas casi medio millón de espectadores (495.368), siendo una cifra un 708% a la del anterior martes. El miércoles acudieron a las salas 781.286 espectaores y el jueves 711.202 personas. Son datos increíbles y una gran ayuda para las salas. Da mucho gusto ver las salas llenas, aunque hay que añadir que este último año se ve algo más de gente en el cine que los anteriores. Y esta gran afluencia demuestra que muchas veces el mayor obstáculo es el precio, aunque ciertas compañías no quieran verlo y cobren suplementos abusivos.

En cuanto a las películas, la más vista ha sido ¨Marte¨, la última cinta de Scott se está convirtiendo en todo un fenómeno, seguida de ¨Hotel Transilvania 2¨ y ¨El becario¨. El cine español ha logrado colocar a¨Mi gran noche¨, ¨Truman¨ y ¨Regresión¨ en el Top 10 de lo más visto. La cartelera era muy variada e interesante, pero daba la impresión de que le faltaba alguna cinta con un mayor tirón comercial y ha sido una sorpresa que el público acudiera en masa pese a la ausencia de blockbusters.

Ya sólo queda esperar a la décima edición de esta gran iniciativa y ver sí esta gran afluencia abre los ojos sobre el en ocasiones excesivo precio del cine.

Review The Good Wife 7x06: Lies

$
0
0

Definitivamente esta temporada de The Good Wife tiene otro aire, más entretenido y fresco. Y este capítulo por suerte mantiene esta trayectoria. Cabras que cantan, polígrafos, venganzas que podrían llegar demasiado lejos, racismo, machismo, todo esto toca este sexto episodio. Ahí es nada. A partir de aquí, spoilers.
Alicia continua con sus casos, poco a poco consiguiendo más reconocimiento. Aunque muchos de ellos lleguen gracias a Canning. Y como viene siendo habitual, lo que comienza pareciendo un asunto sencillo y que se solucionará rápidamente acaba convirtiéndose en algo mucho más grande y que a largo plazo afectará a Alicia de alguna forma. Y es que de repente, nuestros queridos frikis de la NSA vuelven a estar presentes y vuelven a las escuchas telefónicas de Alicia. Y por supuesto a sus vídeos ridículos de cabras. El final de este capítulo a ritmo de Withney Houston es oro puro.
Llama la atención que por el simple hecho de que Alicia pronuncie la palabra Snowden ya tengan banda ancha para volver a vigilar sus llamadas telefónicas. ¿Hasta qué punto se justifica algo así? Quizás a los King les ha quedado un poco forzado todo esto y espero que lleve a algo interesante o importante, porque volver a esta trama de las escuchas puede resultar repetitivo, por muy graciosos que nos resulten los vídeos de cabras.
Ya vemos en el horizonte un futuro problema para Alicia, pero ella de momento sigue con sus problemas del presente, que no son pocos. Por un lado, no deja de pensar en el turbio pasado que esconde Jason Krouse, aparentemente encantador y evidentemente sexy. Es lógico que la Florrick no deje de preguntarse como un hombre que parece tan simpático y tan buen profesional pudo ser suspendido y acabar con su carrera como abogado. Nuestra protagonista se pone a investigar un poco y al final no llega a ninguna conclusión.


Por un lado el juez que Jason agredió le describe como un sociópata peligroso que destrozará su vida, mientras que Lucca, tras indagar un poco, tiene una versión menos dura del asunto. Lo que está claro es que Alicia de momento le va a seguir dando una oportunidad, no sé si porque realmente quiere confíar en él, o porque se siente terriblemente atraída por el investigador y no le quiere perder de vista. O las dos cosas.

Además del misterio alrededor de Krouse, está el tema de la campaña política, que por supuesto afecta a Alicia. Sobre todo ahora que Peter ha decidido lanzarse y presentarse a las elecciones presidenciales. Esto ya es jugar en ligas mayores y va a provocar muchos más cambios de los esperados.
Alicia  podría ser Primera Dama. La nueva Michelle Obama. O al menos eso va a intentar Ruth Eastman por todos los medios, incluso copiando su vestuario. Ruth está tan decidida a ganar que hasta decide enterrar el hacha de guerra con Eli. Le necesita, puesto que quiere que Alicia cumpla más que nunca su papel de 'Good Wife'. Y lo curioso es que parece que Eli acepta, que esto de la presidencia ya es muy grande como para decir que no. La guerra ha acabado a base de cócteles que casi ahogan al pobre señor Gold. El aparente buen rollo llama la atención de Peter y por un momento casi me creo que de verdad Eli se había olvidado de su resentimiento.
Pero nada más lejos de la realidad, su sed de venganza sigue ahí y su intención de llevarse a Ruth y a Peter por delante también.
Eli tarda más bien poco en ponerse manos a la obra para llevar a cabo sus maquiavélicos planes, Frank Landau será la clave para llenar de mierda a Peter. En este capítulo descubrimos que el marido del año fue quien planeó la manipulación de las papeletas junto a Landau, porque no quería que Alicia perdiera y se diera la leche del siglo. Mucho mejor así, hombre, Alicia ganó y dimitió en el mismo día, más la humillación posterior. Bravo, Peter.


Aquí es cuando Eli se encuentra ante un gran dilema, porque hundir a Peter y a Ruth con esa información, también haría mucho daño a Alicia. Y eso es pasarse. Por un lado me ha encantado que Eli tenga el límite puesto en ella, ya que demuestra el respeto y cariño que siente por nuestra protagonista. Pero por otro, Eli tiene en sus manos una potente arma que podría destrozar a la carrera política de Peter por completo y es algo que me alegraría bastante.
Por cierto, hablando de lo mucho que se preocupa Eli por Alicia, me ha llamado mucho la atención el detalle de nuestra protagonista preparándose un cóctel ante la mirada un tanto atónita de Eli. De los copazos de vino ha pasado a los cubatas directamente. Creo que aunque en este capítulo haya sido algo más bien anecdótico, quizás sea una pista de algo que puede ir a más, o traer consecuencias a la protagonista.
Mientras tanto en Lockhart Agos & Lee las cosas siguen yendo a peor. Ahora quieren contratar a nuevo personal para darle otro aire a la firma. Buena idea, porque el olor a rancio ya llega hasta aquí. El problema es que este aire anticuado no es fácil de quitar. Con solo unos planos nos damos cuenta de la desigualdad que habita en el ambiente. Conocemos a Monica Timmons, una candidata afroamericana que se encuentra esperando sola junto a otros candidatos hombres y blancos. Con ese plano ya lo entendemos todo. Y con las entrevistas a las que se somete con Diane, Cary, David y Howard el bufete queda definitivamente retratado. Mortal lo de "Oh, debe haber sido muy duro vivir en Baltimore" Se ve que Diane o Cary han visto The Wire.
Este es un tema a la orden del día, sobre todo en Estados Unidos donde el debate sobre el racismo y el machismo hacia las mujeres en el ámbito laboral están en plena ebullición ¿Es mejor contratar a alguien porque representa a un colectivo o minoría, o se debería contratar a una persona solo y exclusivamente por sus méritos y logros profesionales? Diane, abanderada del feminismo cree que la joven se merece una oportunidad y se siente algo identificada porque ella tuvo que luchar lo suyo para hacerse respetar años atrás. Pero una vez más la falta de acuerdo entre Cary, David y ella hace mella. Sinceramente, cada vez entiendo menos como estos tres pueden llevar una empresa juntos si no coinciden en prácticamente nada.


Para colmo, la candidata que parecía tan maja y perfecta, también lleva a cabo su parte de venganza, con unas grabaciones que de ser publicadas hundirán definitivamente al bufete. Yo me pregunto, ¿Cómo sabía de antemano la chica que todos iban a soltar comentarios de ese tipo, o es que lo mismo estaba haciendo un experimento sociológico de esos?
Lo que está claro es que el bufete parece irse a pique poco a poco, lo único que estamos viendo de ellos esta temporada es lo mal que se llevan, los desacuerdos, los problemas, etc. Los King no saben qué más hacer con ellos. Tampoco lo entiendo, porque podrían mostrarnos algún caso en el que ellos participen, por ejemplo. Se echa un poco de menos esa parte de la serie, con casos realmente interesantes y que no estén simplemente en un segundo plano.

A pesar de todo esto, creo que el de esta semana ha sido un buen capítulo, entretenido, divertido y que nos abre camino para nuevas situaciones. La carrera de Peter por la presidencia va a ser movidita y veremos cómo interfiere en la vida y trabajo de Alicia. También nos queda ver cómo Eli llevará a cabo su venganza sin salpicar a Alicia, una tarea que parece más bien imposible. Y por otro, nos queda esperar que el bufete remonte de alguna forma, o directamente acabe siendo el caos absoluto y se hunda definitivamente. Dicho esto, ya solo queda esperar a la semana que viene, a ver qué nos tienen preparados los King. Quizás la espera se haga más corta con un buen cubata y unos cuantos vídeos de cabras que cantan.





Segundo tráiler de 'Marvel - Jessica Jones'

$
0
0

El próximo día 20 de noviembre a las 00:01 estará disponible en Netflix la serie 'Marvel - Jessica Jones', es decir, dentro de solamente 10 días. Si hace unos días salió el primer tráiler, ahora, ya tenemos el segundo con nuevas imágenes.

Jessica Jones, uno de los personajes más populares de Marvel de la última década, se une a Netflix después de que lo hiciera Daredevil. A estas dos series se le unirán 'Marvel - Luke Cage' y 'Marvel - Iron Fist', para culminar estas cuatro ficciones en 'Marvel - The Defenders'; todas ellas en exclusiva en Netflix.

Sinopsis: Después del abrupto final de su vida como superhéroe, Jessica Jones está reconstruyendo su vida personal y su carrera como detective en Nueva York.


Este drama contará con 13 episodios de duración cada uno y, a Krysten Ritter (Jessica Jones) se le unirán: David Tennant (Kilgrave), Mike Colter (Luke Cage), Rachael Taylor (Trish Walker), Carrie-Anne Moss, Eka Darville, Erin Moriarty y Wil Traval, entre otros.

'Los miércoles no existen' se traslada a la V edición del festival de cine español de Miami

$
0
0

'Los miércoles no existen' (Peris Romano), 'Hablar' (Joaquín Oristrell) o 'Tiempo sin aire' (Martín Mateos & Luque Pérez)son algunas de las películas españolas que se podrán disfrutar a partir del próximo 19 de noviembre en la quinta edición de la Recent Cinema From Spain, una muestra de cine español que se realiza en Miami con el objetivo de expandir horizontes en la promoción del séptimo arte nacional. 

Durante la gala de presentación del festival los asistentes podrán visionar 'Los miércoles no existen',la última película del director madrileño Peris Romano. 

Completan el cartel del festival los largometrajes 'Requisitos para ser una persona normal' de Leticia Dolera, 'Magical Girl' de Carlos Vermut y 'Perdiendo el norte' de Nacho G. Velilla. 


Teaser de la 2T de 'Transparent'

$
0
0

'Transparent' fue una de las triunfadoras del año pasado y, a la vista esta: dos Globos de Oro y cinco premios Emmy. Tras las buenas críticas recibidas en su primera temporada, el estreno de la segunda ya está a la vuelta de la esquina, el próximo 11 de diciembre Amazon pondrá a disposición del público los 10 episodios. En España, tendremos la suerte de disfrutar completamente de ella un día después en Canal+ Series (Dual) y, además estará completa en Yomvi. De hecho, antes del estreno también ofrecen un maratón de la 1T; así que, si todavía no te animaste a verla, en la web escribimos sobre ellaaquí

Primera promo de la 2T:


La serie sigue las vivencias de la familia Pferfferman después de que el padre, Mort, les confiese a sus hijos que siempre se ha sentido mujer.


En una segunda temporada más coral, 'Transparent' volverá a transmitir ese espíritu transgresor, ya que hablará, a parte de los Pferfferman, de personas que buscan sentir libres. Mientras en la familia: Mort/Maura (Jeffrey Tambor), deja de ser el centro de atención; La relación de Sarah (Amy Landecker) y Tammy será más complicada; Ali (Gaby Hoffman), busca encontrar sentido a su vida; Josh (Jay Duplass), intenta estrechar lazos con su hijo Colton y, también volver a retomar la relación con Raquel.

Tráiler y cartel de 'Un paseo por el bosque'

$
0
0

'Un paseo por el bosque', película del director Ken Kwapis ('Una aventura extraordinaria', 'Qué les pasa a los hombres'), y protagonizada por Robert Redford, Emma Thompson, Nock Nolte y Mary SteenBurgen, se estrenará en España el próximo 11 de diciembre. La cinta, tras su paso por el Festival de 'Sundance' ha cosechado una exitosa andadura en la taquilla norteamericana, donde alcanzo el Nº1 en el box office.

Adaptación del 'best seller' internacional de Bill Bryson, que cuenta la extraordinaria historia de recorrer a pie el camino pedestre más largo del mundo, el sendero de los Apalaches.

Sinopsis: Tras pasar dos décadas en Inglaterra, Bill Bryson (Robert Redford) regresa a los Estados Unidos con el fin de emprender la gran aventura de su vida: escalar el sendero de los Apalaches y sus más de 3.500 kilómetros de longitud, atravesando algunos de los paisajes más indescriptiblemente bellos del continente. Aunque para ello tenga que alejarse de su familia y de Catherine (Emma Thompson), su esposa.

En este viaje contará con la ayuda de su viejo amigo Stephen Katz (Nick Nolte), quien después de toda una vida confiando en su ingenio para escabullirse de sus deudas, es el único loco dispuesto a acompañarle en su espectacular viaje. El problema es que los dos tienen una definición muy distinta de la palabra "aventura".

Tráiler:


..y cartel:




Fuente: Caramel films
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live