Quantcast
Channel: Los Lunes Seriéfilos – Web de cine y series
Viewing all 7794 articles
Browse latest View live

En Junio, 'Ray Donovan' regresa a Canal+ Series

$
0
0

El personal fixer más solicitado y eficiente de Los Ángeles busca redención en la cuarta temporada de 'Ray Donovan', que llega a CANAL+ Series el próximo 27 de junio a las 00:40h, en VOS, al día siguiente de su emisión en EE.UU.

Tras su intensa batalla con la mafia armenia, Ray busca reconectar con sus creencias abandonadas años atrás, mientras en el seno de su familia trata de redimirse como padre y marido.

Al reparto encabezado por Liev Schreiber se unen esta temporada Gabriel Mann ('Revenge') como un prestigioso abogado, y Lisa Bonet ('The Cosby Show') en el papel de una mujer inestable que guarda un secreto comprometido.

'Ray Donovan' está creada por Ann Biderman ('Southland') y protagonizada por Liev Schreiber y Jon Voight, ganador del Globo de Oro a mejor actor de reparto por su papel. Ambos están secundados por Elliott Gould ('Ocean’s Eleven'), Paula Malcomson ('Deadwood'), Dash Mihok ('El lado bueno de las cosas'), Steven Bauer ('Breaking Bad'), Katherine Moennig ('The L Word') y Eddie Marsan ('Blancanieves y la leyenda del cazador').

Semana del cine europeo: 'Los niños del cura' (Croacia)

$
0
0



Continuamos nuestra semana especial dedicada al cine europeo con una comedia, 'Los niños del cura', película dirigida por Vinko Bresan y que nos lleva a una pequeña isla de Croacia.

'Los niños del cura' nos cuenta la historia de un joven cura que llega a una isla del Adriático y que viendo la escasa natalidad decide pinchar los condones antes de que estos sean vendidos para acabar con este problema.




Nos encontramos ante una comedia que se inicia con una carta de presentación muy sencilla, un gesto altruista que realiza el cura que traerá de cabeza a más de un habitante de la isla, y a partir de ahí desarrolla una primera parte muy divertida. Nos encontramos ante una comedia con unos toques de humor ácido muy divertidos, y que pese a tener un toque muy ligero, aprovecha para meter algún tema del reciente pasado de toda la región.

Como nos sucede a nosotros con 'Ocho apellidos vascos', el humor es la mejor manera de intentar normalizar la situación, y en'Los niños del cura' vemos como se tratan ciertos tabús y aborda el papel casi hegemónico de la iglesia en la sociedad. Todo, como hemos dicho antes, con un tono cómico ligero, con toques de humor ácido y unos gags muy logrados. El guión es un pilar fundamental para que todo el conjunto funcione, junto a este, un enorme Kresimir Mikic liderando la función, dando vida al cura.


Tras una soberbia primera parte, su segunda aparte no termina de despegar y tiene un intento de deriva dramática que no resulta tan fluida y natural como la primera parte. Aún así, en su conjunto nos encontramos ante una película notable, que se atreve de reírse de ciertos temas que hasta hace poco era impensable.

Una obra con la que pasareis un rato muy divertido y de paso conoceréis un poco de la forma de vivir en los países balcánicos.


Semana del cine Europeo: 'La vida es bella'

$
0
0

Si hablamos de cine Europeo no podemos dejar atrás a, la ya considerada una de las mejores películas de culto de todos los tiempos, La Vida es Bella. Sensibilidad, ternura y una dura realidad chocan en esta película italiana de Roberto Benigni. Nominada a 7oscars en 1998, de los cuales ganó tres: Mejor película de habla no inglesa, Mejor actor (Roberto Benigni) y Mejor Banda Sonora. 

Benigni  dejó para siempre uno de esos fenómenos cinematográficos que justifican el aplauso global con calidad. La vida es bella arrasó en 1997 y se convirtió, automáticamente, en uno de esos clásicos contemporáneos que encuentran pocos detractores. Puede que ninguno. Un paseo por el infierno de un campo de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial convertido, por puro instinto de supervivencia, en un juego de niños. Y lo que en otras manos podría haber sido un artefacto frívolo en busca de la mayor cantidad de lágrimas por segundo, se convierte en uno de esos milagros que ocurren cada cierto tiempo. Cualquier padre podrá verse reflejado en cada una de las decisiones que toma el inolvidable Guido para que su hijo no entienda el horror que le rodea. La sonrisa frente a la muerte.

La película nos muestra el horror de aquella etapa de la historia más oscura de la humanidad, a través de los ojos de un pequeño niño llamado Giosué Oréfiche. Además, el film va acompañado de una de las bandas sonoras más míticas de los últimos tiempos. Todo esto creando una atmósfera que te atrapa al primer minuto. 

Una oda a la vida con personajes de gran carga emocional sin dejar de hablar de esa escena en la que, seguramente, a muchos espectadores se les rompió el corazón en mil pedazos.



¡Buenos días princesa! He soñado 
toda la noche contigo - Guido Orefice

Tráiler y póster de 'Assassin's Creed'

$
0
0


La adaptación de 'Assassin's Creed' llegará a nuestros cines en diciembre de 2016 y ya se ha dado a conocer el primer tráiler y póster de la película con Michael Fassbender.


Sinopsis:

Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch vive las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Assassins, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente.


Póster:







Tráiler:



Primeras imágenes entre bambalinas de 'La Reina de España', la secuela de 'La Niña de tus ojos'

$
0
0

'La Reina de España', la secuela de 'La Niña de tus ojos' acaba de finalizar su rodaje. Dieciocho años después, conoceremos qué ha pasado con ese peculiar grupo de cineastas españoles. La película obtuvo 7 Premios Goya en su momento.

El excepcional elenco lo completan Jorge Sanz, Santiago Segura, Loles León, Rosa María Sardá, Neus Asensi y Jesús Bonilla, a los que se suman Javier Cámara, Chino Darín, Ana Belén y los actores internacionales Mandy Patinkin, Clive Revill y Cary Elwes

La película se ha rodado durante diez semanas en diferentes localizaciones de Madrid y Budapest

Sinopsis.- España, años 50. Macarena Granada (Penélope Cruz), la gran estrella “americana” de origen español, retorna a su tierra para encarnar a Isabel la Católica. Al enterarse de la noticia, Blas Fontiveros (Antonio Resines), que no había vuelto a España desde que se fuera a dirigir "La niña de tus ojos" a la Alemania nazi 18 años atrás, decide regresar y reencontrarse con algunos de sus viejos amigos. Su llegada desata una serie de acontecimientos que pondrán a prueba el rodaje de la superproducción.

A continuación imágenes del rodaje:

















Crítica de Cine: "La Bruja" (2015), de Robert Eggers

$
0
0

Es muy difícil, hoy en día, inspirar algo parecido al terror.
Hemos visto criaturas de todos los pelajes y formas, hemos estado en todos los lugares encantados, hemos soñado con todos los psicópatas posibles. El terror hoy en día se enfrenta a su propio impresionante legado, y a nuestra propia incapacidad de sorpresa.
Es por eso por lo que 'La Bruja' es algo muy, muy especial.


Robert Eggers no tiene intención de aleccionar a nadie. Tampoco piensa en dejar una particular opinión sobre lo sobrenatural o lo inexplicable.
Simplemente, enfoca su historia desde la naturalidad, y esa es una de sus grandísimas virtudes: realmente, estamos en la campiña de Nueva Inglaterra, siguiendo a esa familia mientras se dirigen en su destartalado carro a un destino y lugar inciertos.
Tras la renuncia del padre de familia a su Iglesia, se verán forzados a adentrarse en territorio que les es extraño, y desde ahí es donde también tú empiezas a sentir: también tú eres extraño, en ese territorio de fe estricta, bajo normas y costumbres hace mucho olvidadas, en una dinámica de familia poco común.



Y esperas ver aparecer a la famosa Bruja en cualquier momento. No aparece. Da la sensación de que, durante un breve momento, todo el mundo se hubiera olvidado de que esto era algo terrorífico.
Nada más lejos de la realidad, cuándo una violenta melodía nos hace fijarnos más en la espesura del bosque, o en la cándida mirada de un conejo. Finalmente, calmando nuestras ansias, algo hay: una forma en la oscuridad, piel ajada y vieja, la luna como tenebroso testigo de un ritual que no podemos ni imaginar.
Eggers es consciente de que hemos visto brujas, y esa impresión le basta para meternos en su particular campo de horrores. Lo que provoca terror en lo que acabamos de ver no es lo que se muestra, es el límite de la sugestión, lo que creemos ver y lo que creemos que veríamos. El escalofrío es menor que un "sustazo", pero su impresión se nos ha quedado grabada de manera definitiva.



Las costumbres de familia siguen su ritmo, y otra vez parecería que se olvida lo que vemos, lo que creemos apreciar, en ese bosque de árboles afilados e impenetrables.
Solo es preparación: es algo muy común asociar el terror a un elemento externo, pero Eggers, muy al contrario, quiere que el terror surja de la propia situación, la de una familia enfrentada al borde de su fe a algo que nunca han visto, solo han creído. Es en ese momento cuando todo se torna aún más amenazante, porque no conocemos los estigmas que creencias así han dejado en el seno familiar.
De repente, no tocamos pie y estamos sumidos en aguas profundas, negras como las noches que se suceden, apenas iluminadas por velas a punto de extinguirse.

Ahí es donde este relato del folklore de Nueva Inglaterra se vuelve poderoso, se alimenta de nuestra indefensión y nos lanza en un viaje a lo desconocido, al horror que no se es capaz de contemplar.
Las sombras en la oscuridad desvelan formas perturbadoras, cuando nada es lo que parece, y no se puede diferenciar realidad de superstición. Son las sugestiones las que se aprovechan de los más bajos instintos: la lujuria frustrada, profundamente reprimida, de un niño que empieza a descubrir a las mujeres, o al carácter cambiante, perezoso y culpable, de una adolescente a la que le gustaría sentirse deseada.
El terror máximo, llega, probablemente, cuando una conciencia joven, moldeable, se da cuenta de que puede conseguir lo que quiere, sin necesidad de sufrirlo como siempre le han enseñado.



Eggers, como ya he dicho, nunca alecciona o expone, solo dice: "ven y mira".
Puede ser que entonces cada uno se de cuenta, de que el Diablo te tiende la mano si te empeñas en buscarlo.

Nota: 8/10

Crítica de Cine: "High-Rise" (2015), de Ben Wheatley

$
0
0

Es curiosa la forma de presentar el espacio del 'High-Rise'.
Siempre vemos al imponente y moderno edificio desde fuera, o inmersos en la vida en sus pasillos, habitaciones y balcones, como si de dos cosas distintas se tratara. Nunca hay un plano que nos ubique geográficamente, que nos haga de verdad saber "dónde está cada cosa".
Por lo que, presentado así, el High-Rise se antoja un gigantesco microscopio, que solo nos da las respuestas si miramos más de cerca, a través de su lente. Desde fuera no vemos lo que hay dentro, pero en el interior está todo lo que puede existir.

Y lo que existe, al menos en opinión de Ben Wheatley, es asqueroso y feo, algo que necesita de una cobertura exterior impoluta, de hormigón y metal, que le dé la apariencia deseada de perfección que su arquitecto quiso, como "un dedo en la mano extendida de Dios".
La fealdad a la que tendemos es la idea principal tras toda la historia, que se subraya compulsivamente a través de planos lisérgicos, casi surrealistas, tras los que nace una sensación de caos, que se acerca imparable pese a nuestros esfuerzos por creer que no nos pertenece. Esta película sería el cubierto desordenado en una mesa perfectamente puesta, o el libro que asoma en la fila cuidadosamente lineal de la estantería... una celebración de nuestra capacidad para desencajar la armonía.
El doctor Robert Laing realiza al principio una operación cirujana abriendo el cráneo perfectamente normal de un hombre, dejando que nos demos cuenta, con detallista placer, de que tras nuestra carne común se esconde una desagradable calavera de sonrisa perpetua. Ocurre lo mismo en el edificio al que entra como nuevo inquilino, donde tras las paredes se esconde la esencia de nuestra humanidad, una comunidad de vecinos que celebra sus vicios y sus comodidades.



De hecho, cuando al principio Wheatley elige abrir con Laing viviendo en aparente desorden y oscuridad, la primera sensación es de rechazo: creemos que vive horriblemente, porque un ser humano social jamás viviría así, nos lo dice nuestra propia naturaleza.
Sin embargo, pronto veremos al doctor entrando a vivir en el High-Rise, un universo de líneas rectas y limpias superficies, que alberga en su interior todo tipo de personajes, adaptados perfectamente a una vida en sociedad en la que siempre se mira lo que hace el vecino.
Tanto es así, que cada persona que se encuentra Laing tiene una función perfecta dentro de ese entorno: Charlotte Melville es el nexo sexual y aparentemente misterioso entre hombres y mujeres, Richard Wilder es el bestia detonante de una sociedad necesitada de estímulos violentos, mientras que Anthony Royal es el arquitecto principal que vive en un ático majestuoso soñando con terminar perfectamente el casi perfecto rascacielos. Junto a otros, ellos forman el organismo en movimiento perpetuo de un edificio que vive de sus enfrentamientos, como un ser humano vive de la sangre en sus venas.

Laing intentará encajar en esa disposición impenetrable de factores que no admiten más espacio, sin darse cuenta de que no tendría por qué hacerlo. Es a él quien, precisamente, le dicen que está mejor desnudo, descubierto, porque él al contrario que los demás carece de la perversidad para imponerse en ese sistema, mientras que otros ocultan sus represiones bajo abundantes capas de frivolidad.
La imagen de Robert Laing, repetido hasta el infinito, en un ascensor tras la enésima humillación tratando de buscar aprobación, un ascensor que él mismo ha parado, representa su cruzada personal: ahí toma la decisión de ser invulnerable, impermeable a las trangresiones de su sociedad, de una fiesta a la que no le han invitado.



El comentario social se extiende en los detalles de vida del High-Rise: una infernal sucesión de planos denuncia el modo de vida hasta el hartazgo, mucho de mucho y nada de todo, la rutina inacabable de ducha, levantarse, gimnasio, vestirse, comer, ir a una fiesta, trabajar, buscar el coche... una vida sin fin, sin pausa, una vida en la que nos hemos olvidado cómo dormir, como menciona la desbordada Helen Wilder, porque al fin y al cabo no tenemos el tiempo en ese bucle infinito.
Nos hemos acostumbrado que la sociedad perfecta se defina solo por una imagen perfecta, pulcra, con supermercados de juguete donde se puede encontrar todo lo necesario y se celebran promociones estúpidamente arbitrarias, con reuniones sociales donde el menosprecio se oculta en palabras educadas, cuando este microscopio que observamos nos prueba que estar cuerdo en semejante locura es una utopía: el edificio era perfecto en su concepción, solo que no tuvo en cuenta la entropía, la suciedad y la confusión que acompaña al ser humano.

De ahí el momento en que una caída a cámara lenta sea minuciosamente retratada por Wheatley: quiere captar el momento exacto en el que se rompe la cortina de civilización, y se anuncia a grito pelado la terrible verdad expuesta, de que cualquier impulso de destrucción puede acabar siendo disfrutado. Laing aprende de Wilder a disfrutar de su ansia de destrucción, del impulso rabioso propio de un suicidio, que todos miran pero nadie hace nada por evitar, porque el morbo lo llevamos grabado en la sangre.
Es el perfecto pistoletazo a la anarquía, la excusa que llega cuando el orden se demuestra ausente y carente de normas; un orden que ya no existía desde que todos pretendieron vivir en una gran comunidad



Laing pasa entonces a vivir en su maravilloso mundo feliz, ajeno a compararse con ninguna clase por lo que le falta o le sobra, porque solo necesita de su afición a la pintura para dibujar su verdadero paraíso, azul y perfeccionista.
Muy al contrario que el vecino necesitado de controlar la basura que los demás tiran, o la cajera necesitada de que alguien note su repentino aprendizaje de francés. Hombres y mujeres que se fuerzan a encajar con otros, condenados a compartir un paraíso que nunca será tal precisamente porque es compartido.

Pero no es raro que suene música clásica cuando vemos bailar a hombres y mujeres, feos y desagradables, con movimientos estúpidos: es la verdadera armonía social, del hombre aceptando gloriosamente su decadencia porque sin ella perdería todo el sentido. Conservando, eso sí, su dignidad.
Las reuniones de ricos imbéciles en su lujoso salón, rodeados de bolsas de basura y con ropas harapientas, discutiendo de su siguiente fiesta, nos da una idea de lo cómodos que nos sentimos cuando nos dejamos llevar por los impulsos.

En el caos, destaca la cruzada de Richard Wilder por rodar un documental sobre el edificio, destapando psiques podridas deformadas por la oportunidad, retratando vídeos de suciedad real que nadie puede distinguir ya del convincente informativo.
Un presentador de televisión follando por el culo a una mujer solo recibe de su marido el comentario "él sale muy convincente". Como si todas las barbaridades que pudiéramos cometer ya estuvieran socialmente aceptadas, algo no muy lejos de nuestra propia realidad.



Ben Wheatley convierte así a 'High-Rise' en la perfecta parábola de nuestra sociedad, proporcionando una negra reflexión al respecto que seguro no gustará a muchos.
Simplemente sirviéndose de una estética indeterminada a caballo entre varias épocas, que dibuja a los seres humanos como animales nunca preparados para vivir juntos, a menudo limitados por las normas sociales en su crueldad, que sin embargo acaba por salir a la luz a la mínima oportunidad. Todo es apariencia, no existe la empatía en un sistema en el que el futuro es un crisol de diferentes ambiciones jugando a entenderse.
Queda una última patada a la estupidez del hombre: el niño que ha resultado adecuada conciencia y doble infantil de Laing, escuchando las banales noticias de política en un trono hecho de juguetes, fumando su pipa de burbujas, sabiendo que no son los gobernantes los que importan, que eso es solo algún ruido de fondo de su sociedad.

Es la adecuada prolongación de la reflexión final: Robert Laing, en ese principio que juzgamos en desorden y oscuridad, es perfecto, está viviendo en verdadera armonía.
Revolcado en su propia mierda, rodeado de las ruinas de su civilización, ajeno a los demás.
Es como la verdadera sociedad debería ser: individual, libre y sin posibilidad de comparación.

Nota: 8/10

Semana del cine europeo: 'M, el vampiro de Düsseldorf'

$
0
0


Hoy llega el terror dentro de nuestra semana del cine europeo y lo hace desde el corazón de Alemania. 

La película elegida para este día es todo un clásico'M, el vampiro de Düsseldorf', cinta alemana de 1931 y nos la trae una colaboración externa a Los Lunes Seriéfilos. Se trata de Javi Gutiérrez, del blog cine de patio, especializado en mini críticas y que desde aquí os  os recomendamos. Y sin más preambulos os dejamos con su crítica.



Una de la obras más representativas del expresionismo alemán que se podría estrenar hoy en día sin necesidad de ser modificada ni en contenido ni en forma. Los dilemas morales y el estudio social que ofrece su brillante guión basado en hechos reales, son completamente atemporales, al igual que una innovadora realización que impacta por su fuerza y dinamismo. Además la magnífica interpretación de un desatado Peter Lorre pone la puntilla perfecta a un clásico que no envejecerá nunca y que rebosa un nivel tan alto de intriga y tensión que atrapa inevitablemente al público de todas las épocas.

Nota:9/10



Tráiler final en español e imágenes de 'Mascotas'

$
0
0

El próximo día 5 de agosto se estrena en los cines de España la película de animación 'Mascotas',  de los creadores de ‘Gru, Mi villano favorito’ y ‘Los Minions’. Aquí tenéis el tráiler final en español.

Sinopsis.- Una comedia acerca de lo que hacen nuestras mascotas cuando cerramos la puerta de casa para afrontar nuestra rutina diaria. Las superestrellas de la comedia Louis C.K., Eric Stonestreet y Kevin Hart debutan en el largometraje de animación MASCOTAS, coprotagonizada por Jenny Slate, Ellie Kemper, Lake Bell, Dana Carvey, Hannibal Buress, Bobby Moynihan, Steve Coogan y Albert Brooks en su versión original. 

Tráiler:


El fundador y presidente ejecutivo de Illumination, Chris Meledandri, y su colaboradora Janet Healy producen la película que dirige Chris Renaud (las entregas de Gru - Mi villano favorito) y codirige Yarrow Cheney a partir de un guión de Cinco Paul & Ken Daurio y Brian Lynch.

Imágenes:








¡Outcast, la nueva serie de Robert Kirkman, el próximo junio en FOX!

$
0
0

La FOX emitirá en primicia en España'Outcast', la nueva serie de Robert Kirkman, creador de 'The Walking Dead', el próximo 6 de junio a las 22.20h; además, para los intranquilos la cadena preestrenará el piloto en versión original subtitulada en los servicios de Free VOD de Movistar, Orange y Telecable a partir del 20 de mayo y en www.foxtv.es el 21 de mayo.

Creada por Kirkman y desarrollada por FOX International Studios, “Outcast” cuenta con una primera entrega de 10 episodios y ya ha confirmado su segunda temporada antes incluso de su premiere. En Estados Unidos se estrena el viernes 3 de junio a través de Cinemax. 


Outcast” es la adaptación del cómic homónimo de Skybound/Image creado por Robert Kirkman y el dibujante Paul Azaceta, que está protagonizado por Kyle Barnes, un joven que ha sufrido posesiones demoniacas toda su vida y que inicia un viaje en busca de repuestas.

Sinopsis.-Patrick Fugit (“Perdida”, “Casi famosos”) interpreta a Barnes, un hombre en busca de respuestas y acostumbrado a separarse de los que ama por miedo a hacerles daño. Philip Glenister (“Life in Mars”) da vida al reverendo Anderson, un evangelista de Virginia que se ve a si mismo como un soldado en la guerra santa que libra Dios contra las fuerzas del demonio en la Tierra. Es un bebedor empedernido y un jugador, que está convencido que Dios no pretende que las personas se preocupen por esas pequeñas cosas. Gabriel Bateman (“Stalker”) interpreta a Joshua Austin, un niño de 8 años que vive en el mismo pueblo que Kyle y que parece estar poseído por el demonio. Una posesión con una clara, y misteriosa, conexión con Kyle Barnes.

Imágenes:

 
 


 

'Tú, yo y el apocalipsis' el próximo 17 de junio en Canal+ Series

$
0
0

'Tú, yo y el apocalipsis', la nueva comedia dramática protagonizada por Rob Lowe ('El ala oeste de la Casa Blanca', 'Park and Recreation') aterrizará el próximo 17 de junio en Canal+Series a las 22:20h. Una serie audaz que relatará los últimos días de la humindad tras la inevitable colisión de un cometa sobre la tierra.

Sinopsis.- La trama nos presenta un grupo poco común de personajes, a cual más raro. Cada uno se enfrenta al inminente fin del mundo como Dios les da a entender. Probablemente el más complejo es el Padre Jude (Rob Lowe), un sacerdote malhablado que recibe el encargo de ejercer de abogado del Diablo con la ayuda de su nueva y tímida secretaria, Sor Celine Leonti (Gaia Scodellaro).

Rhonda (Jenna Fischer'), una apacible bibliotecaria, se ha metido en camisa de once varas: la han encerrado en una prisión de máxima seguridad por un delito que no cometió. Contra su voluntad se hace amiga de Leanne (Megan Mullally), una chiflada neonazi que brinda a Rhonda una protección no solicitada. De dudosa moralidad, pero de una lealtad inquebrantable, Leanne es una mujer con una posición única para sobrevivir al fin de los tiempos y demostrará ser exactamente el tipo de compinche que necesita Rhonda. 

También está Jamie (Mathew Baynton), el apocado empleado de banca del extrarradio de Londres atrapado en su gris rutina, que sigue de luto tras la misteriosa desaparición de su mujer hace siete años. Catapultado a la acción por el inminente apocalipsis, se embarca en la procelosa misión de encontrar a su amada. 

Tráiler:


El reparto también incluye a Pauline Quirke ('Birds of a Feather'), Paterson Joseph ('Peep Show') y Joel Fry ('Juego de Tronos').

El guión de 'Tú, yo y el apocalipsis' lo firma Iain Hollands. Los productores ejecutivos son Juliette Howell, Lynn Horsford, Tim Bevan ('La teoría del todo'), Eric Fellner ('Fargo'), JoAnn Alfano, Iain Hollands, Cameron Roach, Lizzie Gray, Andrew Conrad y Michael Engler.

Semana del cine europeo: 'Lady in the van' (Reino Unido)

$
0
0

Seguimos con nuestro especial de cine europeo para hablar sobre esta comedia–drama basado en hechos reales dirigida por Nicholas Hytner y escrita por el propio Allan Bennett titulada "Lady in the van".

Nos encontramos con un película de esas que no se olvidan en tiempo, ya sea por el maravilloso papel que realiza Maggie Smith o por lo pesados que resultan algunos diálogos entre el personaje principal Alan Bennett (Alex Jennings) y su alter ego para aclarar las muchas indecisiones con las que vive día a día. Quiero pensar que es debido a las excentricidades típicas de ser escritor (profesión del personaje en la película). La película trata sobre la historia real de la Señora Shepherd (Maggie Smith) una indigente que vive en su furgoneta y decide aparcarla en la zona de Candem y rotar por la puerta de las distintas casas. En una de esas casas conoce al escritor Allan Bennett y de ese encuentro surge una excéntrica amistad.

El peso de la película lo lleva Maggie Smith, con 82 años y 2 Oscar salva la película incluso realizando un papel atípico a lo que estamos acostumbrados en los últimos años, como hemos podido verla en "El Cuarteto", "My Old Lady" o la serie "Downton Abbey"). Es una vagabunda (ya que va errante por la vida sin un rumbo fijo), un poco senil debido a su edad, culta, un tanto estúpida y desagradable pero con el típico humor inglés. Es una persona atormentada por los fantasmas del pasado y que ha tenido que renunciar a su única vocación por la fuerza, la música. Maggie Smith consigue llegar a ser entrañable aporta puntos de comedia y te trasmite tanta melancolía que puedes llegar a comprender porque a Allan Bennet le resulta tan interesante y la soporta a pesar de sus borderias y su olor corporal tan desagradable reflejado en infinidad de veces a lo largo de la película.
Alex Jennings se encuentra con un reto que es interpretar a Allan Bennett, su actuación es perfecta no dudo de él como actor pero a mi criterio el problema esta en la forma de enfocar al personaje. El Allan Bennett de la película es una persona insegura que no consigue encontrar su paz interior ya sea debido a no llegar a aceptarse como homosexual o por la “despreocupación” que siente hacia su madre. Todo esto queda plasmado con diálogos pesados de él hablando con su álter ego, un Allan Bennett que lucha, discute y dice lo que piensa y no se queda atrapado ante su propias inseguridades acatándolas en silencio sin ser capaz de responder ante las vicisitudes que le plantea la vida. Si contextualizamos su problema en la época que se desarrolan los hechos puede sea una manera de trasmitir que se le pasa por la cabeza a Allan Bennet con sus idas y venidas mentales para que empatices mejor con el personaje. La relación que mantiene con la Señora Shepherd es pura curiosidad de conocer su pasado y a ella ya que no se abre con facilidad. Su intención es usar su historia para escribir un libro acerca de ella pero durante toda la película se nota que la aprecia y que a pesar de todo se compenetran muy bien.



Como punto a favor he de decir que realmente te mantiene en vilo conocer cual es la verdadera historia de la Señora Shepherd por lo que la trama es interesante y Maggie Smith esta como siempre impresionante.

Review Once upon a time 5x21- "Last rites"

$
0
0

Último episodio antes de la finale de esta temporada, y, de forma abrupta, hemos cerrado la trama del inframundo (o eso parece al menos). En general, creo que han desaprovechado bastante lo que podía haber dado de sí la mitología griega, pero viendo lo que está siendo está temporada en general (un nivel bastante flojo), creo que a estas alturas a la serie ya no le podemos pedir más (en realidad hace ya mucho que le podemos pedir más, aunque esta temporada ha bajado)

Como vimos al final del último episodio, todos los personajes (menos Garfio) han vuelto finalmente a Storybrooke. Hades continúa con su plan y Emma intentará pararle los pies, en parte porque es lo que hay que hacer, en parte por superar lo de Garfio. Lo primero que hace Hades es cargarse a Arturo (yo ya creía que los guionistas se habían olvidado de él), que estaba bajo custodia de Mérida y se había escapado.

Zelena, mientras tanto, se encuentra con Regina y Robin, que le dicen lo que les hizo Hades. Zelena se resiste a creerlo y se encierra con Hades en la alcaldía, con hechizo de protección de por medio. El plan del dios queda entonces revelado: ahora que su corazón ya late, pretende recomponer un rayo del Olimpo (algo que no podía hacer sin que su corazón se restaurara, y para ello necesitaba a Zelena) y, además de seguramente vengarse de su hermano, gobernar en Storybrooke, porque simplemente vivir allí no le vale.

Y aquí vemos a Harry y Dumbled... Ah no, perdón
Emma, por su parte, intenta recurrir a Rumpel para derrotar al dios de la muerte, pero recibe la negativa por parte del oscuro (que por su parte también ha recibido una negativa, la del padre de Bella para despertar a su hija). Nadie cree que Emma esté en buenas condiciones como para llevar a cabo ningún plan, así que los Charming la convencen para que se quede con ellos en la biblioteca buscando alguna forma de vencer a Hades.  Sin embargo, la ayuda para derrotar a Hades va a acabar llegando precisamente desde el inframundo.

Garfio se ha reunido con Arturoallí abajo, y juntos se embarcan en una gesta para recuperar, primero, las páginas del libro de cuentos que Hades no quiso que se vieran (como Arturo sabe mucho de tronos acaba encontrándolas en el de Hades) y después para encontrar el libro en sí, que Cruella se ha encargado de colocar en el rio de las almas. El caballero y el pirata parten para recuperarlo, y, tras unos pequeños problemillas en el proceso, Garfio consigue mandarle un mensaje a Emma, gracias al cual en Storybrooke descubren el plan de Hades. Tras esto, Arturo decide quedarse en el inframundo, pues cree que el reino roto que debía arreglar es este, y Garfio es “autorizado a avanzar” Allí se encuentra con Zeus (en una escena que recordará a algo a cualquier fan de Harry Potter, ejem, ejem), quien le agradece lo que ha hecho y le indica que puede ir a donde se merece.

Robin, la principal víctima de este viajecillo que se podrían haber ahorrado
En Storybrooke, mientras tanto, Regina y Robin han decidido hacer cosas en pareja y se han colado en la mansión para recuperar a la niña. Tras una distracción producida por Emma, Zelena sale al exterior para enfrentarla, y allí es donde se entera de lo que contenían las páginas del cuento. Mientras tanto, Hades sorprende a Regina y Robin, y decide poner en práctica su recién recuperado rayo del Olimpo con Regina. O eso pensaba, porque Robin se interpone y acaba sacrificándose para salvar a Regina. Además, este rayo directamente acaba con tu existencia, no te manda ni al cielo ni al inframundo (detalle muy conveniente, para que así tengan que ahorrarse otro viajecillo al inframundo para salvar a Robin. Es algo con lo que van a tener que tener cuidado a partir de ahora)

Zelena aparece entonces, y, tras escuchar a Hades y Regina, acaba siendo ella misma quien, rayo en mano, acaba con el dios de la muerte. Una vez más (y para variar) las cosas acaban mal para Regina, que acaba viendo como nuevamente su pareja muere ante sus ojos. Al menos ha conseguido recuperar a su hermana, que permanece junto a ella en el entierro y decide poner a la niña el nombre de Robin. Pero no todo acaban siendo malas noticias, ya que, en agradecimiento, Zeus acaba resucitando a Killian y este puede reunirse con Emma (a ver como lo explican, que dudo que a Regina le vaya a hacer gracia todo esto)

Y finalmente, vemos como el que también saca petróleo es Rumpel, para variar. Entre las cenizas ha quedado un trozo de rayo que el oscuro ahora tiene en su poder y con el que se supone la intentará liar parda en la finale. Veremos que hace. Ponemos así fin a una trama del inframundo desaprovechada y que, siendo realistas, se podrían haber ahorrado si se les hubiera ocurrido lo de compartir el corazón con el cadáver de Killian reciente, y que finalmente solo ha servido para que Robin muera. Veremos que nos plantea la finale de cara a la próxima temporada.






Review Grey´s Anatomy 12x18 – 12x22 – “There´s a Fine, Fine Line” - “Mama Tried”

$
0
0
Los Lunes Seriéfilos Grey´s Anatomy
Cuando una relación termina, se camina sobre una fina, fina línea. Se termina eligiendo un lado u otro, entre el bien o el mal, entre la relación cordial y la amistad, o el dolor y el egoísmo. La elección dirá mucho de las personas y marcará el futuro. Grey´s Anatomy hace equilibrios sobre esa línea dejando al descubierto la verdad de sus personajes.

12+1

Los Lunes Seriéfilos Grey´s AnatomyCondensar en unas líneas lo que transcurre en cinco episodios de una serie de Shonda Rhimes se aventura tarea titánica. Son muchos los arcos de personaje, los puntos de giro y los cliffhangers. Además, por todos es sabido que siempre es mejor verlo con los propios ojos a oírlo de voces ajenas y los lectores no acuden a este blog en busca de un resumen, sino de una opinión, de una crítica.

Grey´s Anatomy ha sido oficialmente renovada para una decimotercera temporada. Sí, está bien escrito. 13 temporadas. Y posiblemente alguna más en el futuro. Los detractores se llevarán las manos a la cabeza preguntándose cómo es posible que un “culebrón médico” sea tan longevo y continúe en emisión. Saciarán sus egos con respuestas altaneras refiriéndose al cuestionable criterio del público de Grey´s Anatomy o haciendo comentarios sexistas como “eso es solo ficción para amas de casa pinot noir en mano”. Por su parte, sus fieles seguidores aplauden la decisión de los directivos de la ABC por mantener su confianza en una producción que ha transformado el panorama televisivo.

Sin permanecer ajenos a los elementos melodramáticos, “culebrunescos” o “telenoveleros” que a veces puedan impregnar esta serie, sus espectadores saben ver más allá y leer entre líneas. No caigamos en el error de pensar que Anatomía de Grey lleva 13 años en pantalla si únicamente ofrece revolcones en camillas, doctores macizos o sucedáneos de consejos de autoayuda.Grey´s Anatomy lleva 12 temporadas a sus espaldas porque conoce a su público, conoce la televisión y se conoce a sí misma.

Los Lunes Seriéfilos Grey´s AnatomyShonda Rhimes que, según los upfronts tendrán nada más y nada menos que cinco ficciones distintas en parrilla en la temporada 2016-2017, ofrece más que un mero producto de entretenimiento. Grey´s Anatomy es la sociedad, es su público y es cada espectador individual. Y esta temporada, concretamente estos capítulos que atañen a esta review, ofrecen una profunda visión de las relaciones sentimentales, del matrimonio, de la paternidad y la maternidad… Del ser humano en particular y de la vida en general. Con dos parejas como claras protagonistas: Japril, en el terreno heterosexual, religioso y de primeriza paternidad; y Calzona representado colectivo LGBT, el divorcio y la lucha por la custodia de un hijo.

El eterno retorno de Grey´s Anatomy

Grey´s Anatomy sigue su camino en la defensa del feminismo, en la normalización de las relaciones homosexuales, en su lucha contra el racismo y la discriminación, en la sensibilización y concienciación de las enfermedades mentales, el aborto y otros temas delicados para la sociedad. Y la decimosegunda temporada está siendo fiel representante de este ideario.

Los Lunes Seriéfilos Grey´s AnatomySin embargo, 13 años pasan factura y la audiencia es plenamente consciente que desde la sexta temporada, Grey´s Anatomy no ha perdido calidad, pero si frescura y el elemento sorpresa. Estos capítulos parecen haber entrado en el eterno retorno de Nietzsche, el homenaje, la copia o la repetición, como se quiera denominar, de anteriores acontecimientos.La historia de Stephanie y Kyle recuerda demasiado a la de Izzie y Denny que hace años nos rompía el corazón; la de Jackson y April se asemeja otro tanto a la de Callie y Arizona tiempo atrás; la de Amelia y Owen intenta reflejar en vano la  tortuosidad que tenían Burke y Yang; e incluso la buena de Maggie se está convirtiendo en la incomprendida y desaprovechada Lexie.

A pesar de todo, Grey´s Anatomysigue manteniendo fieles a sus espectadores, haciendo crecer a personajes con los que ya están emocionalmente vinculados. Explorando aspectos distintos de cada uno de ellos. Cuando la trama no sorprende, o resulta demasiado familiar, la serie se apoya en sus recursos estilísticos: la música, la edición, la fotografía… Con especial mención al episodio 12x18 y la introducción del punto de vista de las cámaras de seguridad.

Los Lunes Seriéfilos Grey´s AnatomyEstos capítulos han sido vertiginosos e intensos, profundamente interesantes para la pareja de Callie y Arizona, pero también dolorosa para los fans de esta relación, que no pierden la ilusión ante un posible reencuentro. Más livianos han sido para los fans de Japril, que parecen estrechar lazos y mantener la cordialidad por el bien del vástago. Tampoco lo están pasando bien los seguidores de Bailey y Ben, con inmerecido protagonismo en una trama ya manida. Esto ha dejado de lado injustamente a Meredith que esperemos se alce en la season finale.  Y  no hablemos ya de lo olvidados que han quedado, muy a pesar de la audiencia, Alex y Jo.

Se reclama, por tanto, un final de temporada que haga justicia con los personajes, con las tramas y con la longeva trayectoria de esta serie. Pase lo que pase, Grey´s Anatomy seguirá incansable en sus esfuerzos de mantenerse fiel a su esencia y a su historia, a lo que lleva enamorando años a la audiencia. Con más o menos aciertos, y esta temporada acierta más que su predecesora, Anatomía de Grey camina en el lado del bien, por una línea construida por ella misma en la historia de la televisión.

Review: Outlander 2x06 - 'Best Laid Schemes'

$
0
0


A partir de aquí hay SPOILERS:

Las cosas van de mal en peor en 'Outlander'. Tras la pelea que Jamie y Claire tuvieron en el último episodio de la serie era muy difícil que éste mantuviese su promesa de no matar a Black Jack Randall. Una vez más se puede decir que la segunda temporada es toda una delicia, pues se ha conseguido establecer un claro balance entre la trama y sus diferentes subtramas mucho más acertado que el de su predecesora. La mayoría temíamos que Francia acabara arruinando la serie, pero, al final, ha contribuido a que ésta mantenga un buen ritmo y se acerque al punto en el que Claire regresa al futuro con Frank. Sin duda alguna, una manera casi perfecta de juntar todos los hilos.




La única pega que quizá haya que ponerle a la segunda temporada de 'Outlander'es que cada semana nos damos cuenta de que los episodios han adquirido una rutina y la cosa ha comenzado a menguar por el uso repetitivo de un mismo patrón. Cada vez cuesta más llegar al final, donde encontramos ese toque de adrenalina que tanto nos falta durante el episodio para continuar con los siguientes. Esto no debe de mal interpretarse; la temporada no es aburrida y, aunque aún me sorprende que no estemos viendo tantos capítulos paja como a los que nos tienen acostumbrados en las series convencionales, se debe admitir que la formula utilizada para engarzar los episodios cada semana se está volviendo bastante tediosa.

A pesar de que Claire y Jamie siguen desafiando al tiempo con sus enrevesadas misiones, esta semana ha habido novedades en la vida de nuestros protagonistas. Por un lado, Claire sufre un colapso, pues, al parecer, está cada vez más cerca de dar a luz, pero el no guardar reposo le está pasando factura. Una, simplemente, no puede ir para arriba y para abajo y aguantar ese ritmo de vida con un niño apunto de nacer. Es normal que Claire haya sufrido bastante en las últimas semanas. Por otra parte, Jamie sigue trazando un plan para evitar la revolución, pero, mientras tanto, decide honrarnos con un duelo entre él y Black Jack Randall. Jamie decide coger la justicia por su mano y no hacerle caso a Claire. Desafortunadamente, nada sale bien para los dos; aunque Black Jack Randall es herido de gravedad en sus partes íntimas y Jamie sale 'ileso', a ambos les espera un bonito tiempo en la cárcel. 




En definitiva; a pesar de que puedan quedar todavía un par de episodios para el final de la temporada, poco a poco, nos vamos acercando al mismo y el capítulo de hoy, 'Best Laid Schemes', ha servido más de transición que como episodio que destaca por sí mismo. La parte positiva es que ha habido momentos impactantes al final del mismo, los cuales se han tratado con suma delicadeza y han sido, a su vez, bien ejecutados. La segunda temporada posee un ritmo más claro y directo en su narración, pero hay muchos episodios de transición que, desafortunadamente, son necesarios para lo que está por venir en el futuro. La herida -más que acertada- de Black Jack Randall, Murtagh descubriendo el secreto de Claire, Claire y Jamie en apuros… ¿Alguna vez estarán a salvo nuestros protagonistas? Todo apunta a que'Outlander'seguirá mejorando en las próximas semanas. Eso sí, esperemos que pronto finalice la transición y se alcance el tan ansiado climax.




Crítica: 'X-Men: Apocalipsis' (2016), de Bryan Singer

$
0
0


Muchas eran las dudas que tenía acerca del nuevo estreno de'X-Men'. Después de la gran decepción que tuve tras ves'X-Men: Días del futuro pasado', reconozco que no estaba muy animada cuando se anunció'X-Men: Apocalipsis'. Es más, el día en el que el primer tráiler vio la luz, yo fui de las primeras en decir que el proyecto iba a ser un fracaso total. La crítica internacional me ha dado la razón, pero, tras salir del pase de prensa la semana pasada, debo admitir que me he precipitado al juzgar el proyecto de ante mano y ahora soy yo la que no entiende el por qué de tanta crítica negativa. Sin duda alguna, la próxima vez debo acogerme al código de honor de "no juzgues una película por sus tráilers (casi siempre engañosos)"




Puede que muchos no estén de acuerdo con lo que voy a decir a continuación, pero 'X-Men: Apocalipsis' se ha convertido para mi en la segunda mejor película de la saga después de'X-Men: Primera Generación'. Bajo mi punto de vista, el universo'X-Men'llevaba perdido y sin rumbo fijo desde hacía muchísimo tiempo. Solo hay que ver el final de 'X-Men: Días del futuro pasado' para darse cuenta de que el cariño que Hollywood le tiene a esta saga es nulo y el tema de los derechos por parte de Fox y Marvel tampoco ayuda demasiado. Afortunadamente, Bryan Singer ha salido de su cueva con las pilas cargadas para ofrecernos el verdadero climax con'X-Men: Apocalipsis', la cual es todo lo que los fans quieren ver de la saga y mucho más. 

De nuevo, insistir en el hecho de que no todos compartimos la misma opinión y quizá algunos fans salgan decepcionados del cine, pero, sin duda alguna, yo me he llevado una grata sorpresa.'X-Men: Apocalipsis' es un proyecto vivo y muy entretenido que justifica el precio de la entrada de cine. A decir verdad, este proyecto me ha hecho cuestionarme bastantes aspectos sobre las películas anteriores, las cuales no me atraían tanto. Me ha hecho preguntarme: ¿qué es lo que realmente busco o quiero ver en 'X-Men'? Puede que la razón por la que 'X-Men: Primera Generación' sea mi película favorita es porque adoro ver cómo estos mutantes evolucionan y descubren cómo controlar sus poderes. Me gusta ver crecer a los personajes y eso es algo que'X-Men: Días del futuro pasado' no me ofreció. No obstante, no puedo decir lo mismo de'X-Men: Apocalipsis', la cual vuelve adquirir ese tono de novedad y diversión que es muy difícil de recuperar. 




La versión joven de los mutantes es muy enriquecedora y, aunque Oscar Isaac tiene mejores roles en su filmografía, su villano impone y ayuda a mantener la tensión. Una vez más, Bryan Singer demuestra que todavía es capaz de manejar y hacer algo decente con los mutantes más importantes del universo de superhéroes. Cíclope, Jean, Nightcrawler y Tormenta ofrecen frescura a sus personajes, los cuales habían sido interpretados anteriormente por celebridades adultas. Además, los fans de los cómic también estarán encantados con la interpretación de Ben Hardy comoÁngel y la de Olivia Munn como Psylocke, quien adquiere la misma valentía que Gal Gadot como Wonder Woman en 'Batman V Superman'. Buena banda sonora, magnífica relación y transición entre personajes y (una vez más) un soberbio Evan Peters como Quicksilver que acapara toda la atención del público cuando aparece en escena. Era muy difícil superar su escena en 'X-Men: Días del futuro pasado' y Singer lo ha conseguido con creces.

Desafortunadamente, la parte negativa de la película es la confianza depositada en los efectos especiales, los cuales dejan mucho que desear. Aunque acaba funcionando relativamente bien, se ve que en esta tanda no había demasiado dinero para pagar a una buena compañía que hiciese un CGI decente. Muchas escenas acaban siendo desastrosas por sus efectos, pero termina habiendo un balance entre los mismos y, al final, el espectador decide centrarse en la trama y olvidar -temporalmente- esos fallos de montaje y edición, rindiéndose ante los impresionantes cameos, una escena post-créditos y gags que solo entenderán los verdaderos fans de la franquicia. En definitiva; no sé qué nos deparará el futuro con la saga de 'X-Men', pero a mi me ha hecho recuperar una esperanza que ya creía perdida.

NOTA: 8.5-9/10

Review Penny Dreadful 3x01- "The Day Tennyson Died"

$
0
0



¡Hola amigos de lo gótico! Penny Dreadful ha regresado y con ella, ¡las reviews! Y es que ya había ganas de tener de vuelta a los protagonistas de la serie más terriblemente bella del panorama actual. Los demonios físicos y metafóricos vuelven en esta tercera temporada, cargada de más dosis de poesía y toques bizarros al mismo tiempo. ¡Acompañadme en el análisis de esta siniestra pero deliciosa aventura!



(A partir de aquí, SPOILERS).



Comencemos por el principio de todo… ¡el opening! Carta de presentación de muchas series, éste podría estar repitiéndomelo en bucle y no me cansaría, es como un pequeño entrante del plato fuerte que viene después. Tras la segunda temporada, los personajes acabaron en lugares emocionales y físicos muy distantes unos de otros, cada uno con sus problemas internos y externos y su búsqueda personal. Es por eso que el punto de partida de esta nueva entrega los sitúa a todos en contextos diferentes, contándonos de manera fraccionada y a saltos su evolución en la historia. ¡El grupo está más separado que nunca! Sólo les queda sobrevivir por su cuenta, al menos, de momento. 


Empezaremos con Vanessa (Eva Green), con un plano general de la casa es más que obvio que el Mayordomo ha muerto y que ella prefiere vivir con los insectos a ocuparse de la higiene personal y del hogar. Tras la marcha de su familia adoptiva, se ha sumido en una jaula de soledad y abandono bastante preocupante, algo que ya se huele (nunca mejor dicho, viendo el estado de la mansión) nuestro querido Ferdinand Lyle (Simon Russell Beale) que decide hacerle una visita y darle un consejo que marcará el curso de la trama para ella; acudir a una doctora mental (psiquiatra, para que nos entendamos). Esto parece ser agua de mayo para Vanessa, que asiente agradecida la mano tendida del amigo que aún sigue preocupándose por ella, y sí chicos, esta mujer consigue sacar mi lado más tierno, quieres abrazarla y decirle que todo pasará y que no está sola. Y para sorpresa de algunos y no tanta para otros (los que vimos las fotos promocionales), la actriz que interpreta a la psiquiatra no es otra que Patti LuPone, que ya protagonizó uno de los mejores capítulos de la segunda temporada interpretando a la mentora de Vanessa, una figura muy maternal para ella que nos dejó huella a todos. La doctora Seward es descendiente directa de aquella, y consigue hacer un perfil perfecto de Vanessa en pocos minutos, cosa que nos deja a todos con la boca abierta, y a Vane también, que intenta igualar en perspicacia a esta rígida, seria y profesional mujer. Se avecina lucha de mentes inteligentes y una brecha de luz en la oscuridad que se cierne sobre Vanessa, si alguien puede llegar hasta ella y traerla de vuelta, esa es la señorita (o señora) Seward, sin duda. 





Y como en toda buena terapia, ¡los deberes no pueden faltar! Vanessa debe hacer algo nuevo ese día, que básicamente es evitar encerrarse en casa y comer comida rancia, ¿quién firmaría por tener deberes así el resto de su vida? Mientras va por la calle, un niño y su compinche (ambos con aspecto de chungos del barrio) la observan, ya empezamos con los malos rollos, y eso que la tarea parecía fácil. ¿Qué decide hacer la chiquilla en su primer día de renovación personal? Pues irse al museo bilógico, ¿por qué no?, y en cierto modo no podemos evitar las metáforas que esta serie nos pone delante de los ojos, tanto ella como nosotros observamos los animales disecados como un paralelismo con la vida inmóvil y congelada que ella está viviendo ahora mismo. Y como esta mujer tiene un magnetismo innato, un pretendiente, que no es ni más ni menos que el dueño de todo el museo (un tal Alexander Sweet, muy pasteloso ya de entrada) se le acerca para charlar de escorpiones, no podía ser de otra manera (ya sabemos la conexión divina que Vanessa tiene con ellos). Y parece ser el día de tocar la fibra sensible de ésta, porque el tipo da en el clavo con ella haciéndole saber que le enamoran las criaturas solitarias, rotas y que nadie quiere, ¡indirecta muy directa bien metida! Le tenemos que dar un pin por la proeza, tanto es así, que no me huele bien este asunto. Aunque parece que ella no opina lo mismo que yo, porque se queda bastante prendada del hombrecillo… aún así me encantaría ser Vanessa y salir a la calle desaliñada y triunfar a la primera, todo hay que decirlo. Todo esto culmina en una final muy optimista para ella, lo que hace que se anime a limpiar la gran casa donde vive, para eso hay que estar demasiado motivado, ya os lo digo. Se avecinan grandes tormentos para ella pero siempre con ese halo de luz que la hace salir a flote, unos claroscuros preciosos. 




Hilando con los pretendientes de Vanessa, vamos a hablar de Ethan (Josh Hartnett) (aka “El Lobo de Dios”), un personaje que en la segunda temporada dio más de sí y que tiene un papelón bastante gordo con el que lidiar. En un tren, junto con el inspector que lo atrapó, hacia un destino fatídico, y visiblemente sin poder hacer nada... Pero de repente un grupo de pistoleros comienza repartir balas en cabezas ajenas en un festival de tiros y sangre que he disfrutado bastante (no soy la única, ¿verdad?). Un hombre sentenciado a muerte que rescatan hacia otro camino que no quiere recorrer; el de su padre (que seguro que tiene un sentido de la paternidad algo especial, ya lo veremos). Me hizo bastante gracia la música de mega villano que acompañan al plano del susodicho inspector, pero en verdad… Ethan mata gente, Ethan descuartiza cadáveres, Ethan se los come… no es el vecino que querría tener en mi barriada, Dios me libre. 




Siguiendo la cadena, hablando de Ethan, debemos mencionar a Malcoml (Timothy Dalton), que se encuentra en África en estos momentos. En un estado de decepción y rindiéndose con la vida, lamentándose de que todo esté corrupto y roto, se las apaña para romper unos cuantos huesos que reafirmen toda su desgracia. ¡Pero eh! Todo justificado, porque lo intentan matar de nuevo. Un hombre misterioso le ayuda a salir del apuro a cambio de una charla demasiado profunda como primer tema de conversación: es como un padre para Ethan y tiene que ayudarlo a sacar al chico del problema en el que está envuelto. El temita se complica señores, demasiada familia de por medio, todos sabemos que esto nunca sale bien.


Por su parte Víctor (Harry Treadaway) sigue consumiéndose en su monstruoso éxito, algo que él tanto anhelaba pero que supone una carga demasiado dura para su conciencia, porque a veces conseguir lo que uno desea es también la maldición que maca tu vida. Queriendo y odiando a partes iguales su creación, escondido bajo elevadas dosis de narcóticos, abre la puerta a un amigo y todos lo vemos como si de su propio experimento se tratase, como un muerto en vida, literalmente. Hacia el final de la segunda temporada nos mostraron cómo su adicción se acentuaba al ver a Lily convertirse en un reflejo exagerado de su lado más oscuro, siempre me ha tocado la fibra sensible el estado frágil y adicto de este personaje, y esta nueva temporada te presenta a un Víctor en su condición más límite. El mencionado amigo, que compartía el mismo sueño de vencer a la muerte, es llamado para ayudar a destruir a Lily, se perdió la gloria del éxito y ahora acude al grito de auxilio de su amigo para acabar con la fantasía que ambos un día imaginaron juntos… y obviamente no está por la labor, ¿para qué destruir a una zombie que quiere a su vez, destruir el mundo que le rodea? No, ellos van más allá, quieren domarla, hacerla dócil y que ame eternamente a su creador, ¿alguien apuesta un duro por esta estrategia? ¡Peligro, peligro! Por otro lado es la primera vez que Víctor cuenta los hechos en público, podría haber llamado a Venessa y rascarse juntos la suciedad y de paso, ayudarse mutuamente, pero no, es mejor acudir a tu colega de la infancia igual o más ambicioso que tú porque en el fondo sabías que te empujaría a intentarlo una vez más con tu ex novia muerta.¡Agarraos que nos esperan curvas! 




Y no podía macharme sin mencionar a mi querido John Clare (aka “La Criatura”) (Rory Kinnear), uno de mis personajes favoritos de la ficción. Porque muchas veces es más humano y menos monstruo que muchas personas, con su lucha interna entre el bien y el mal, entre lo que va en su naturaleza y lo que siente en su inmóvil corazón. Este experimento que se identifica más con la gente muerta que dejó su legado en forma de libros que con los vivos a los que no pertenece y que le rechazan constantemente. Por eso su amistad con Vanessa es de mis relaciones preferidas de la serie, con esos momentos y conversaciones de unión mutua, donde dos almas atormentadas que no consiguen encajar en la sociedad se encuentran para darse algo de cobijo la una con la otra. Dos seres tan distintos en naturaleza pero tan iguales en esencia. Estoy deseando su reencuentro, porque John ha conseguido recordar retazos de su vida pasada y vuelve a casa para descubrir más sobre ello. 




Y el final nos deja una premisa bastante suculenta, todo hay que decirlo. Los dos personajillos con mala pinta que seguían a Vane por la calle, raptan al secretario de la doctora Seward mientras da rienda suelta a sus peculiares instintos sexuales, una manada de decenas de ellos con complejo de niña del exorcista se mueve hacia su presa con no muy buenas intenciones. Parece ser que es un caramelito delicioso lleno de sangre, esto ya nos daba la clave de por dónde iban los tiros, porque sí, por fin ha llegado el momento, el villano de esta temporada no es otro que el mismísimo Drácula, ¡y olé! Y para variar, quiere saber todo de Vanessa, esta chica no para, sale de una y se mete en otra. 




Para terminar tengo que reconocer que esperaba ver por fin a Dorian (Reeve Carney) y Lily (Billie Piper) como pareja del mal en este primer capítulo, ¡espero que me den esa satisfacción en el siguiente! 




En resumen, para mí (que vivo enamorada de esta serie) ha sido un gran inicio de temporada, con su bella estética, escenografía y fotografía, con ese guion cargado de poesía, profundidad y melancolía que en todo su conjunto crean una atmósfera que te atrapa sin poder remediarlo. 









Review Penny Dreadful 3x02- "Predators Far and Near"

$
0
0



¡Hola amigos de la oscuridad! Regreso de nuevo con el análisis de una entrega más de Penny Dreadful, en la línea que suele llevar esta serie, nos encontramos con profundas reflexiones e importantes revelaciones manteniendo al grupo separado aún. Cada personaje intenta rehacer su vida o darle un propósito como medianamente puede, y hay que ser sinceros, sin mucho éxito hasta el momento. Si quieres adentrarte más allá de lo superficial, ¡acompáñame! 



(A partir de aquí, SPOILERS)



Como ya hemos dicho más arriba, cada personaje sigue en su propio mundo de locura y raciocinio en un intento de equilibrarse, separados y dando a la serie una dinámica totalmente diferente a sus dos temporadas anteriores, lo cual la dota de un dinamismo y una variedad que te atrapa con pequeños sorbos de cada trama.


Y sí, mis plegarias de la anterior review fueron escuchadas y la primera escena de este capítulo la protagonizan ni más ni menos que la pareja del mal, Dorian Gray (Reeve Carney) y Lily (Billie Piper) y no decepcionan, porque el baile de sangre lo tenemos aseguro desde el primer momento. ¿El propósito? Salvar a una joven de la tortura y la humillación masculina para deleite de un pequeño sector masculino también. Y es que Lily ha llevado el feminismo y el odio hacia el hombre al extremo, quiere venganza, tiene sed de sangre y amenaza (por ahora en intimidad) con sembrar el caos.“You are mine” le dice a la muchacha rescatada, me huele a secta por todos lados (con su componente sexual, conociéndolos...). A todo esto, Dorian, al que le va la marcha y se apunta a un bombardeo, la mira sonriente ante el catastrófico panorama que se avecina. Pero oye, siempre les quedarán los bailes de salón, donde parecen inofensivos y todo. 




¿Veis lo mismo que yo?
Por su parte, Víctor (Harry Treadway), ayudado por su amigo Henry (Shazad Latif), inicia su recuperación física y emocional (no hay nada que unas patatas fritas no puedan lograr, parece ser) y es llevado al lugar de trabajo de éste, que resulta ser una institución mental donde los pacientes no andan muy bien que digamos. Pero el chico se las apaña con su laboratorio con silla de barbero incluida. Lo gracioso del asunto es la preocupación de Víctor de llevar allí a su querida Lily, no vaya a ser que se perturbe más aún, está claro que no sabe a lo que se dedica su amada por las noches. Y me llamaréis loca (como los pacientes de ese lugar) pero… ¿no notáis cierto enamoramiento de Henry hacia Víctor? Me ha dado en la nariz que algo pasa ahí. Me produce mucha ternura y lástima a la vez el empeño de Víctor de traer de vuelta a una Lily que ya no existe con la ayuda de su compañero manipulador de sedantes y drogas de otra índole, lo siento, veo fallas por todos lados, y aunque la sustancia que manejan es increíblemente transformadora, Lily es fríamente más cuerda que todos los pacientes que ven en esa sala. Y a pesar de esta frialdad, es ella y su creador, los que nos brindan una de las escenas más emotivas del capítulo; el reencuentro, con esa banda sonora que logra llegarte a todas las partes del cuerpo. Él queriendo salvarla y tenerla consigo, ella desligándose cada vez más de él y tomando su propio camino en libertad. Es tan bonito y trágico a la vez, ver que ambos se dan cuenta de queél ahora es resultado de lo que ella le hizo, que en cierto modo, lo ha moldeado de una manera diferente, y es algo con lo que tendrá que aprender a vivir; un amor imposible y no correspondido, un desamor constante y trágico. El primer amor, que se desvanece sin poder evitarlo.

















Mientras tanto, Malcolm (Timothy Dalton) está de viaje con su misteriosa compañía en busca de Ethan (Josh Hartnett) y es aquí donde se nos otorga una de las revelaciones de la trama. Este acompañante tiene una historia con nuestro hombre lobo de lo más íntima, y es que perdió a toda su familia a manos (y a dientes) de Ethan, todo muy amigable. Quiso dejarle vivir para que pudiera cargar con el peso de sus acciones, lección que el chaval ya tiene asumida a estas alturas de su vida. Se crea una conexión entre Malcolm y él por el paralelismo de experiencia vital, una mujer destrozó su vida y su familia y ahora ella es todo su mundo y una hija para él. Ambos aprendieron a amar al ser que les arrebató todo lo que tenían. Pero quizás la historia del apache con Ethan no sea tan agradable como la pinta, puesto que el hombrecillo logra comunicarse con su hijo adoptivo y la conversación es muy poco cordial. En la línea de su suerte, Ethan tiene un padre bilógico al que quiere matar y un padre adoptivo al que también quiere borrar del mapa, una vida muy fácil de llevar, sin duda. Éste sigue consumido por sus propios actos cárnicos, le queda un largo proceso para aceptar su condición y aprovecharla para otros fines que seguro le tienen bien preparado. Mientras tanto la luna llena hace su aparición, carnicería al canto y además se lleva de extra a una sirvienta del mal que ya le ponía ojitos la temporada anterior y que lleva siguiéndole todo este tiempo. ¿Alguien da más?




Pero sin duda, el plato fuerte del capítulo lo lleva Vanessa (Eva Green) a sus espaldas (pero ella aún no lo sabe, pobrecita). Estamos viendo que tanto Víctor como Vanessa han decidido contar sus vivencias a personas ajenas, esto hace que la historia se mueva y más personajes estén implicados, como la doctora Seward (Patti LuPone), quién escucha mientras graba la terrible confesión de Vanessa. Ésta queda destrozada al revivir todo el calvario de nuevo y su confidente mantiene la postura bastante decentemente. Se limita a ponerle la tarea de hacer algo que la mantenga feliz ese día, de una manera más apacible y confidente, asegurándole que superarán todo eso juntas. Pese a su postura distante, hay algo en ella a lo que Venessa se aferra fuertemente, y es que tanto ella como nosotros no podemos evitar recordar a Joan Clayton, su mentora, sobre todo cuando ya en soledad, Seward deja mostrar su emoción por fin. 


No hace falta que os diga qué es lo que motiva a Vane en estos momentos, sí amigos, la zoología, sobre todo aquella explicada por el señor Sweet (Christian Camargo), ese pretendiente que le trae loca a pesar de ser un nefasto fichaje amoroso. Dejando a un lado las reiteradas conversaciones sobre escorpiones letales, el tipo no logra recordar nunca su nombre, ¡por favor Vanessa, algo no huele bien aquí! (eso pensaba yo mientras veía el capítulo). Pero no sólo eso, ¿quién osaría rechazar la invitación a café de la señorita Ives? En este tramo del capítulo las alarmas deberían haber saltado en vuestras cabezas, muy rojas y parpadeantes. Y es que sufro por Vanessa, se la ve tan adorable y frágil cuando se entrega inocentemente al coqueteo, tan necesitada de calor humano… y nunca la dejarán vivir en paz y armonía más de un capítulo, es así, asumámoslo. En este asunto hubiera sido mejor seguir la regla de “prefiero lo malo conocido que lo bueno por conocer”, al menos Ethan ya le ha sacado los colmillos, ¿qué otra cosa peor podría esconder? Pero no tardamos mucho en enterarnos del secreto a voces, porque el secretario de Seward ya convertido en siervo del amo, habiendo escuchado la grabación de Vanessa, se dirige obediente a hacer contrabando de la información a cambio de un poquito de sangre real, y ¿quién tenía que ser Drácula? No os preocupéis, no podía ir de otra manera; Alexander Sweet (mi pobre Vanessa, sufriremos juntos). 






¡Hasta la semana que viene cómplices del mal! 



Semana del cine europeo: "Searching for sugar man"

$
0
0

A finales de los años 60, Rodríguez, un misterioso músico, fue descubierto en un bar de Detroit por dos productores que quedaron fascinados por sus melodías conmovedoras y sus letras proféticas. Grabaron dos discos con la convicción de que el artista se convertiría en uno de los más grandes de su generación. Sin embargo, el éxito nunca llegó, y el cantante desapareció en medio de rumores sobre su suicidio en un escenario. Mientras tanto, uno de los discos llegó a la Sudáfrica del Apartheid y se extendió por todo el país en grabaciones piratas. En unos años el músico pasó a ser icono de la libertad y de la lucha contra el sistema. Mucho tiempo después, dos fans sudafricanos se empeñaron en averiguar qué había pasado realmente con Rodríguez y su investigación los llevó a conocer una historia extraordinaria. (FILMAFFINITY)



“Puff, me da pereza, es tipo documental, vaya rollo, ¿por qué no vemos otra? “

Cuántas veces hemos oído, o, incluso dicho, algo similar a esta frase. No. Las películas documentales no molan. Son aburridas. Los documentales, no se sabe ni cómo ni por qué, se han ganado esta fama y no hay quien se la quite de encima. Tampoco me las voy a dar de intelectual y decir que yo era fiel seguidora de ellos, pero, os cuento un secreto: desde que vi este (el primero que he visto en el cine), el chip antidocumentales al que estamos sometidos cambió para siempre en mí.




El filme documental “Searching for sugar man” dirigido por el sueco Malik Bendjelloul, nos cuenta una historia desgarradora, tan cruda como la realidad y de una humanidad desbordante. Nos habla del peso de la fama, de cómo la música puede cambiar la sociedad, de la pobreza, del éxito, de sueños, esperanzas, y de cómo el mundo que has construido se puede desmoronar en un abrir y cerrar de ojos.

La cinta te atrapa desde el principio. Puede que hayan maquillado algo la verdad de lo que ocurrió realmente para embellecer la película, ya que en algunos momentos no te explicas ciertos detalles. Sin embargo, sigue siendo deliciosamente poderosa. Lo tiene todo o casi todo. Gran trama, enorme banda sonora, y, por si fuera poco, es una maravilla visual.



Nota: 9'5/10

Upfronts NBC 2016 - 2017

$
0
0

Ya estamos en temporada de Upfronts, y un año más las cadenas anuncian las renovaciones y cancelaciones de sus series, así como las nuevas series que integrarán su parrilla televisiva. Comencemos con las de NBC:

Renovadas: Chicago fire (5ª Temporada) Chicago PD (4ª Temporada) Chicago Med (2ª Temporada) Ley y orden SVU (18ª Temporada) The blacklist (4ª Temporada) Blindspot (2ª Temporada) Grimm (6ª Temporada) The Carmichael show (3ª Temporada) Superstore (2ª Temporada) y Shades of blue (2ª Temporada)

Canceladas o finalizadas: Heroes reborn, Telenovela, Truth be told, Coach, Game of silence, Crowded, Heartbeat, The player, Mr. Robinson y You, me and the apocalypse.

Nuevas series


Chicago Justice: Teniendo en cuenta que ya teníamos a los médicos y a los policías, estaba claro que los abogados no iban a tardar en llegar. Tercer spin-off de la saga Chicago.


Emerald city: Esta nueva adaptación de “El mago de Oz” ha dado muchos tumbos en NBC. La anunciaron en enero de 2014, la cancelaron ese mismo verano antes de su estreno y en 2015 volvieron a anunciarla. Parece que la cadena ha encargado 10 episodios. A ver si finalmente llega a estrenarse, que a este paso nunca se sabe.


The Blacklist: Redemption: Spin-off de “The blacklist” con los personajes de Tom y su madre. Famke Janssen es el principal reclamo de la serie, que girará en torno a una misteriosa organización que se encarga de resolver aquellos asuntos en los que los gobiernos prefieren no meterse.


The good place: Comedia protagonizada por Kristen Bell y Ted Danson. Bell dará vida a una mujer que no se ha comportado muy adecuadamente, por decirlo de alguna manera, pero que, al parecer por un error, acaba en un lugar muy especial con un mentor de conducta.





Powerless: Los superhéroes llegan a NBC, pero de un modo peculiar. Vanessa Hudgens y Danny Puddi protagonizan esta serie sobre una compañía de seguros que se especializa en los daños civiles causados por los superhéroes durante sus quehaceres. Una vuelta de tuerca interesante que parece que tomará el universo de DC como base.  


Midnight, Texas: Normalmente se suele hablar de pueblos con algún habitante extraño o monstruo, pero aquí es al revés. Este remoto pueblo de Texas, está lleno de vampiros, videntes, sicarios y demás gente, mientras que los habitantes “normales” se han recluido para alejarse de ellos. Se basa en una saga de novelas de la autora de True blood.


Taken:Precuela televisiva de la trilogía de películas que protagonizó Liam Neeson en el cine. Clive Standen (Rollo en Vikings) dará vida a la versión joven de Bryan Mills.



Great news: Una productora de informativos tendrá que sufrir que su controladora madre vuelva al canal trabajando como becaria.



Timeless: Después de que un criminal robe un artefacto que le permite viajar en el tiempo, un científico, un soldado y una profesora de historia formarán equipo para viajar al pasado utilizando un prototipo de la máquina para evitar que se cambie la historia de América. No sabía que TVE le había vendido los derechos de El ministerio del tiempo a NBC. 




Marlon:Inspirada (levemente en teoría) en la vida de un actor, cuenta como el peculiar personaje se muestra comprometido con la educación de sus hijos junto a su ex mujer.


Trial & error: Comedia en formato falso documental en la que un joven abogado y su equipo se enfrentan a su primer caso importante: un asesinato en un pequeño pueblo de Carolina del sur, donde un profesor de poesía está acusado de matar a su mujer.  


This is us: Dramón en el que los caminos de varias personas, diferentes entre sí, pero que cumplen años el mismo día, se cruzarán de formas inesperadas para ellos. 


Viewing all 7794 articles
Browse latest View live